Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
CULTURAS ECUADOR
sulma morales
Created on December 10, 2021
CULTURAS REGIONES DEL ECUADOR
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÌA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN EDUCACIÒN BÀSICA-MODALIDAD PRESENCIAL
Nombre: Sulma Morales Murillo. Docente: MSc.: Laura Cevallos Black. Asignatura: Educación Intercultural e Inclusiva.
CULTURAS ECUADOR
Las Culturas de Ecuador se pueden apreciar en sus cuatro regiones continentales ya que aquí conviven 18 nacionalidades indígenas y 14 pueblos con tradiciones diversas y su propia cosmovisión.
Regiones del Ecuador
Regiòn Litoral o Costa
Regiòn Amazònica u Oriente
Regiòn Interandina o Sierra
Regiòn Insular o Galàpagos
Regiòn Litoral o Costa
Es una de las cuatro regiones geográficas en las que está dividida la República del Ecuador. Se encuentra situada entre la cordillera de los Andes y el océano Pacífico.
Provincias de la Costa
- Esmeraldas
- Santo Domingo de los Tsáchilas
- Manabí
- Los Ríos
- Guayas
- Santa Elena
- El Oro
Culturas de la Costa
1. Cultura Bahía (500 a.C. - 650 d.C.)
o Hace aproximadamente 2500 años, los miembros de la cultura Bahía ocuparon la parte centro-sur de la actual provincia de Manabí, desde Bahía de Caráquez hasta el límite con la provincia del Guayas.
2. Jama-Coaque (350 a.C. - 1532 d.C.)
Esta sociedad ocupó el norte de la actual provincia de Manabí y el sur de la provincia de Esmeraldas
3. Cultura Guangala (100 a.C. - 800 d.C.)
Este pueblo ocupó la zona del golfo de Guayaquil y la península de Santa Elena.
4. Cultura La Tolita (600 a.C. - 400 d.C.)
Ocupó un espacio territorial entre el río Saija hasta la bahía de San Mateo. una franja costera de aproximadamente 500 kilómetros.
5. Cultura Milagro-Quevedo (400 a 1532 d C.)
Esta sociedad se asentó desde el golfo de Guayaquil hasta la zona de Santo Domingo de los Colorados, es la cuenca fluvial.
6. Cultura Manteño (500 a 1532 años d C.)
Ocupó el territorio de las provincias del actual Santa Elena, Guayas, y Manabí. Existió una división entre lo urbano y lo rural.
Flora y Fauna de la Costa
- Fauna:
- Tucanes.
- Focas, monos.
- Camarones.
- Ranas, largartijas y culebras.
- Flora:
- Musgos.
- Helechos.
- Manglares.
- Palo Santo.
Comida tìpica de la Costa
- Encebollado.
- Tigrillo.
- Ceviches.
- Corviche.
- Bollo de pescado.
- Cangrejo criollo.
- Encocado.
- Seco de pollo.
Vestimenta
Vestimenta de Afroecuatorianos Mujeres: Visten un faldellín y el torso desnudo o camisa. Para fiestas, se pintan la cara y llevan collares y manillas.
Vestimenta del pueblo Montubio Lo que sobresale en este tipo de vestimenta es un sombrero tipo vaquero y un machete junto con unas botas de hule.
Guayabera guayaquileña Unos festones de lado a lado siempre han sido acompañados por una guayabera.
Costumbres y Tradiciones de la Costa
- Marimba.
- Amorfino.
- Polca Montubia.
- El arullo.
- El alza.
Regiòn Interandina o Sierra
La región interandina o Sierra es una región geográfica de la República del Ecuador que se extiende de norte a sur por los Andes. Va desde los 1.800 m hasta los 6.310 m con el Chimborazo.
Provincias de la Sierra del Ecuador
Chimborazo Imbabura
Cañar Carchi
Tungurahua Cotopaxi
Loja Pichincha
Azuay Bolívar
Culturas de la Sierra
Cultura Inga (12.000 a 4.000 años a. C)Está ubicado en el cerro Ilaló, entre los valles de Tumbaco y Los Chillos, al Este de la ciudad de Quito, a 2.520 metros sobre el nivel del mar.
Cultura Chobshi (9.000 a 6.500 a C.)Chobshi fue utilizada como campamento base por los cazadores-recolectores paleoindios del sur de la sierra durante más de dos milenios.
Cultura Valdivia (4.000 a 1.600 años a C.) Valdivia es la primera sociedad de agricultores sedentarios y ceramistas en nuestro país y una de las más antiguas en Sudamérica,
Cultura Machalilla (1600 a 800 años a C.)Esta cuktura se produjo un movimiento poblacional, ocupando territorios más amplios.
Cultura Pasto (700 a 1.500 años d C.) Pastos habitó la zona interandina entre el río Chota-Mira, en la provincia del Carchi
Cultura Narrío (2.000 a C. a 400 años d C.) Se desarrolló en la parte sur-andina del Ecuador, en las actuales provincias de Cañar y Azuay, en el sur de Chimborazo (Alausí) y en Loja.
Cultura Cotocollao (1800 A 350 años a C.) El sitio Cotocollao está en un barrio del mismo nombre en la actual ciudad de Quito, en las laderas bajas y valles aledaños.
Cultura Caranqui (700 a 1.500 años d C.) Los Caranquis se desarrolló, desde el 700 d.C. hasta 1430 asentados en las actuales provincias de Imbabura y norte de Pichincha, entre los ríos Chota-Mira y Guayllabamba al sur.
Cultura Cañari (400 A 1.500 C.) Esta cultura ocupó, el territorio de las actuales provincias de Cañar y Azuay, donde se encuentran las hoyas de: Cañar, Azogues-Cuenca, Paute-Gualaceo y Jubones.
Cultura Puruhá (300 a 1.500 años d C.) Los Puruháes se desarrollaron en lo que hoy son las provincias de Chimborazo, Tungurahua y una parte de Bolívar.
Flora y Fauna de la Sierra
Fauna:
- Cóndor.
- Puma
- Comadreja andina.
- Lobo de páramo.
- Conejo de páramo
Flora:
- Orquídeas.
- Bromelias.
- Asteráceas.
- Poáceas.
- Rosáceas
Comida Típica de la Sierra
- Chugchucaras.
- Tortillas de maíz
- LLapingacho.
- Fritada Imbabureña.
- Mote Sucio
- Mote Pillo
- Chicha de Jora.
- Hornado Pastuso.
- Locro de papa.
- Gallinas de Pinllo
- Cuyes de Ficoa.
- Chicha de Uva
- Arepas de Zapallo.
- Caldo de Morcilla.
Vestimenta
Vestimenta de los Natabuelas En los hombres la vestimenta consta de una camisa y pantalón de color blanco, alpargatas, pañuelos al cuello, ponchos, y sus sombreros. En el caso de las mujeres las prendas principales son el anaco blanco y la falda larga negra, alpargatas, de igual forma visten el sombrero y ponchos, usan joyería artesanal.
Vestimenta de los Otavalos Las mujeres la vestimenta se compone de un camisa larga de tejido blanco, anaco negro y balnco, usan alpargatas. los hombres es más simple, llevan un pantalón blanco. Y una camisa sencilla de mangas largas que puede variar de color, usan alpargatas
Vestimenta de los Kayambis Los hombres, visten de camisa y pantalón blanco, poncho azul, sombrero, oshotas de cualquier color; en el caso de las mujeres, un centro rosado en la parte interior, y fuera un centro negro, huallcas, manillas de perlas rojos y muy grandes, zarcillos, usan alpargatas.
Vestimenta de los Shibuleos Camisas y pantalones llanos para lo hombre y blusas, faldas largas y anacos negros para las mujeres.
Vestimenta de los Salasacas Los hombres visten con camisas y pantalones blancos, portan ponchos largos y angostos de color negro. Las mujeres usan faldas largas y negras sujetadas con una especie de cinta o faja fina. Una blusa blanca con decorados coloridos en el frontal y encima una fachalina usualmente negra por fuera y blanca por dentro. De calzado acostumbran usar alpargatas.
Costumbres y Tradiciones de la Sierra
- Inti Raymi.
- Tucumán.
- Fiesta del Yamor.
- Fiesta de las cruces.
- La Diablada de Píllaro.
- Fiesta de las flores y las frutas.
- Pawkar raymi.
- Corpus Christi.
Música de la Sierra
Medicina de la Sierra
- Pillajo Viejo.
- El Condor Mensajero.
- Chola Cuencana.
- Ambato tierra de flores.
- Lindo Quito de mi vida.
- Purga.
- Baño Postparto.
- Valeriana para el estrés.
- Cola de caballo para disminuir la retención de lóquidos.
Región Amazónica u Oriente
La Región Amazónica se encuentra en la subregión andino-amazónica de su macrocuenca, y comprende un área de transición entre los Andes y la Cordillera Real Oriental , definiendo ecosistemas de ceja de montaña selva alta así como la vasta llanura amazónica o selva baja, caracterizada por sus áreas y bosques de inundación.
Provincias de la Amazonía del Ecuador
- Pastaza
- Sucumbíos
- Zamora Chinchipe
- Morona Santiago
- Napo
- Orellana
Culturas
Cultura Panzalo o Cosanga (1600 a.C. - 1532 d.C.) Este grupo humano ocupó los valles de Misahuallí, Jondachi y Quijos en la actual provincia de Napo, en la Amazonía ecuatoriana.
Cultura Napo (1200 a 1532 años d C.) Fue una cultura ubicada en las actuales provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo y Pastaza
03
02
Nacionalidades de la Amazonía
- Nacionalidad Kichwa
- Nacionalidad Achuar
- Nacionalidad Shuar
- Nacionalidad Waorani
- Nacionalidad Sapara
- Nacionalidad Shiwiar
- Nacionalidad Andwa
- Nacionalidad Quijos
- Nacionalidad Siekopai
- Nacionalidad Siona
- Nacionalidad Ai´Cofan
Comida Típicas
- Ayampaco
- Maito de pescado
- Uchumanka
- Casabe de Yuca
- Caldo de Corroncho
Flora y Fauna
Flora: Está constituído por los bosques donde se encuentran una cantidad increíble de árboles de todo tipo: Itahuba, Caricari, Tajibos, Cedro, Cuta barcina, Almandrillo y otros.
Fauna es asombrosamente variada, constituida por el 80% de diversidad de clases existentes en el mundo, como: monos, leopardos, garzas, culebras, cocodrilos, entre otros.
Vestimenta de la Región Amazónica
- Consiste generalmente en pantalones cortos hasta la rodilla, y blusas largas de variados colores, que ellos mismos tiñen. Este atuendo lo usan tanto el hombre como la mujer.
- Lucen un cintillo hecho con plumas de aves que ellos mismos cazan y no usan zapatos.
- Llevan siempre consigo un arco y flechas para cazar. Estas herramientas/armas también son confeccionadas por ellos.
- Como adorno llevan collares, pulseras, carricillos, y cordones entre otros adornos.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
- Fiesta de la Chonta.
- Grito de la Selva.
- Tzantza, el ritual de los guerreros shuar.
- Ayahuasca, la bebida indígena que alimenta las neuronas.
- Ritual de la Wayusa Upina.
- Fiesta del florecimiento o Sisay Pacha.
SABERES ANCESTRALES
CHAMANISMO AMAZÓNICO
El extracto de la corteza del Piwi
Conocimiento a través de la ingesta de alucinógenos como la ayahuasca o el guanto.
Extractos vegetales con capacidad antimicrobiana.
ELEMENTOS DE LA MÚSICA AMAZÓNICA
La surupanga.El tambor. El caparazón de tortuga pequeña. El pingullo El bombo. La flauta La guitarra El violín Las maracas
Región Insular o Galápagos
Las Islas Galápagos constituyen un archipiélago del Océano Pacífico y está conformado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes.
Provincia de Galápagos
Galápagos, con su capital, Puerto Baquerizo Moreno.
Culturas
La cultura de Galapagos es una mezcla entre la gente que arribó a las islas desde la Sierra, el Oriente la selva y la Costa del Ecuador.
En la cultura de Galapagos, las mujeres son generalmente las que tienen la responsabilidad de cuidar a sus hijos y los quehaceres de la casa.
La mayoria de los hombres trabajan como pescadores lo cual ha sido siempre un importante recurso econmico para las familias en las Islas Galapagos.
Esta actividad se la realiza abordo de peque!as embarcaciones y se la puede considerarcomo sostenible
En las Islas Galapagos solo existen 4 Islas habitadas por seres humanos, estas son Santa Cruz, Isabela, Floreana, y San Cristobal.
Entre los tipos de etnias que existen en Galápagos, estan los salasacas, los otavaleños y los saraguros. Los idomas que hablan son: el español, ingles y quechua.
Flora y Fauna
Más de 45 especies de aves endémicas, 42 de reptiles, 15 de mamíferos y 79 de peces, viven en Galápagos y conviven armónicamente con el ser humano. Las islas Galápagos también cuentan con una rica variedad de flora endémica, que alcanzan las 500 especies entre plantas vasculares, briofitas y algas.
Fauna:
- Iguana Marina.
- Tortugas Gigantes.
- Piqueros de patas azules.
- Leones marinos de Galápagos.
- Pinguinos de Galápagos.
- Los pinzones de Darwin.
- Iguana de tierra.
- Halcón de Galápagos
Flora:
- El algodón de Darwin.
- Los arbustos de (Robinsoniana miconia)
- La margarita endémica
- El tomate de Galápagos
Vestimenta tradicional
La vestimenta típica en las Islas Galápagos es muy similar a la de las demás regiones de Ecuador. El traje típico de la mujer está compuesto por una falda plana a la cual no se le agrega necesariamente enagua, El hombre consta de una vestimenta típica de la región bastante básica conformada por un pantalón negro y una camisa de color indistinto con detalles que lo hacen diferenciarse mucho del resto.Cuando la isla fue descubierta por el español Fray De Varlanga, no se encontraban nativos, por esto se ha heredado la vestimenta desde otras regiones del Ecuador. Dicha expedición fue dirigida al Perú, en el año 1535.
Comida Tìpica de Galàpagos
- Arroz marinero.
- Bacalao con papas.
- Bolón de verde.
- Ceviche de canchalagua.
- Mariscos.
- Pan de yuca.
- Sopa marinera.
Costumbres y tradiciones
- Fiestas de provincializaciòn de Santa Cruz y San Cristòbal.
- Fiestas patronales en honor a la virgen del campo.
- Fiestas de Santa Agueda.
MÙSICA Y DANZAS TÌPICAS DE GALÀPAGOS
La musica de la Region insular viene de la musica Neoafricana, es decir la música primitiva de Africa.
Entre los bailes típicos de la región insular la más conocida es la Danza Galapagüena o Danza de las Islas Encantadas.
VIDEO REFUERZO de las 4 REGIONES DEL ECUADOR
- Referencias Bibliográficas
- Cancileria. (2020). ECUADOR: CUATRO REGIONES, DOS HEMISFERIOS, UN SOLO PAÍS Obtenido de : https://www.cancilleria.gob.ec/argentina/2020/03/05/ecuador-cuatro-regiones-dos-hemisferios-un-solo-pais/
- Foros. (2021). Culturas de las Cuato Regiones Ecuador Obtenido de: http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/118499-31-culturas-del-ecuador-costa-sierra-y-oriente-ecuatoriano
- Goraymi. (2020). Costumbres y Tradiciones del Ecuador Obtenido de: https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/hitos/tradiciones-ecuador-aook04u44