Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Primeros auxilios: proyecto EF 2ªEv

Elena de Pablo

Created on December 6, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

PRIMEROS AUXILIOS

EDUCACIÓN FÍSICAProyecto 2ª Evaluación

Elena de Pablo Gozalo 1º Bachillerato B

Concepto

objetivos

principios del socorrismo

Índice

esquema de actuación

rcp

posturas de seguridad

maniobra de atragantamiento

hemorragias

fracturas, esguince y luxación

a) Incompleta

b) Completa

  • Consciente

conclusiones

  • Inconsciente

bibliografía

c) En bebés

CONCEPTO

¿qué son los primeros auxilios?

Los primeros auxilios son la atención inmediata, el conjunto de técnicas, medidas y actuaciones que una persona lesionada o accidentada recibe por parte de un auxiliador en el lugar en el que ha tenido lugar el accidente y antes de ser trasladada a un centro hospitalario. Los primeros auxilios son acciones de emergencia, pero no son tratamientos médicos.

Estas primeras medidas son muy importantes porque son fundamentales para la evolución del paciente. Puede ser lo que determine la vida o la muerte o una recuperación más rápida o más lenta.

OBJETIVOS

Evitar la muerte, asegurar la vida

Asegurar el mantenimiento de las constantes vitales.

Prevenir complicaciones e infecciones secundarias

No empeorar el estado general de la víctima o de sus lesiones, sino disminuir el dolor.

Si fuera necesario, asegurar el traslado del paciente a un centro sanitario en las condiciones adecuadas.

Contribuir en la recuperación de la víctima

Dar apoyo emocional

PRINCIPIOS DEL SOCORRISMO

Normas de actuación

1º - Análisis del accidente

2º - valoración de las lesiones

  • Protegerse a sí mismo (lo primero es asegurar la protección del propio socorrista para que este pueda ayudar al herido).
  • Evaluar al accidentado.
  • Según las observaciones, decidir el tratamiento de emergencia adecuado y administrarlo.
  • Proteger el entorno y a las víctimas de lesiones y heridas adicionales.
  • Evaluar el número de heridos y su gravedar.
  • Avisar a los servicios de emergencia.

PRINCIPIOS DEL SOCORRISMO

Normas de actuación

3º - colocación del lesionado

  • Mover al accidentado, pero solo si es necesario.
  • Colocarle en una postura adecuada a su lesión.

4º - evacuación

  • Ayudar al personal especializado
  • Informar a este personal de las medidas y acciones realizadas por parte del socorrista.

5º - continuar con las medidas de urgencia

  • Vigilar las constantes vitales y el estado de la víctima durante su traslado a un centro especializado.

PRINCIPIOS DEL SOCORRISMO

¿Qué debe hacer el socorrista?

  • Estar tranquilo pero actuar con rapidez.
  • Examinar bien al herido y tranquilizarlo.
  • No hacer más que lo indispensable.
  • Dejar al herido acostado sobre la espalda y mantenerlo caliente.
  • Hacer una composición del lugar.
  • Nunca dar de beber a una persona inconsciente.
  • Ayudar en la evacuación del herido al hospital lo más rápidamente posible.

El socorrista actúa desde el momento de la lesión hasta el comienzo del tratamiento médico definitivo

ESQUEMA DE ACTUACIÓN

RCP

Reanimación cardio-pulmonar

Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se lleva a cabo cuando la víctima ha dejado de respirar o el corazón ha dejado de latir. Esto puede darse tras una emergencia médica (descarga eléctrica, ataque al corazón o ahogamiento). Si el flujo sanguíneo se detiene pueden darse daños permanentes en el cerebro o incluso la muerte en cuestión de minutos. De ahí la importancia de la RCP: mantener la circulación y la respiración hasta que llegue la ayuda.

Respiración boca a boca + compresiones torácicas.

Respiración boca a boca para suministrar oxígeno a los pulmones. Y compresiones torácicas para mantener la sangre oxigenada ciruclando hasta que la respiración y las palpitaciones se restablezcan.

RCP

Hay que realizarla cuando no se palpe el pulso. Lo primero es tumbar al paciente boca arriba en una superficie rígida e inclinar su cabeza hacia atrás.El socorrista debe colocarse a un lado del paciente y poner sus manos en la mitad inferior del esternón. Ahí, comprimir 30 veces el tórax (un ritmo de 100-120 por minuto a una profundidad de 5 cm) y después realizar 2 ventilaciones, pinzando la nariz del paciente e insuflando aire en su boca evitando que escape. El ciclo de compresiones y ventilaciones debe repetirse continuamente. La respiración se revalúa cada cinco ciclos y se continúa la RCP hasta que llegue la atención médica o la víctima respire visiblemente.

Relación compresión: ventilación

30:2

La embaraza debe estar situada en una superfice plana. Se realizarán 100 compresiones torácicas en ciclos de 30 compresiones y dos respiraciones, con movimientos rápidos y concretos y empujando el centro del pecho con fuerza. Es conveniente utilizar un desfibrilador, administrar oxígeno y evaluar la hipotensión.

RCP: en embarazadas

Cuando la víctima esté recuperada, se debe colocar del lado izquierdo para descomprimir los vasos avdominales y recuperar el fljo sanguíneo

MANIOBRA DE ATRAGANTAMIENTO

El atragantamiento es el bloqueo repentino de las vías respiratorias, que impide que la víctima pueda respirar. Puede deberse a una mala deglución de los alimentos o a que estos se atasquen. (aspiración brusca, mal funcionamiento de la epíglotis)OVACE: Obstrucción de la Vía Aérea por un Cuerpo Extraño.

Tipos de atragantamientos

Maniobra de atragantamiento

INCOMPLETA

El cuerpo extraño no tapa toda la entrada del aire y la persona atragantada empieza a toser, haciendo esfuerzos claros para expulsar el cuerpo extraño.

Si la vítcima está tosiendo no hay que intervenir, porque las toses ayudarán a que el objeto extraño salga del cuerpo. Funcionan como mecanismo de defensa, así que hay que animarle a que siga tosiendo.Después hay que bigilar su evolución y esperar a que se calme

Otra opción es intentar extraer con cuidado el objeto culpable del atragantamiento utilizando los dedos índice y pulgar

ATRAGANTAMIENTO PARCIAL

maniobra de heimlich

Maniobra de atragantamiento

COMPLETA

Si esta maniobra no funciona (no se expulsa el cuerpo extraño), hay que revisar la boca y alternar 5 palmadas en la espalda con 5 compresiones abdominales.

El cuerpo extraño tapa toda la entrada del aire y la persona atragantada empieza a toser, haciendo esfuerzos claros para expulsar el cuerpo extraño.

ATRAGANTAMIENTO total

Maniobra de atragantamiento

En niños tan pequeños supone un riesgo aplicar la maniobra de Heimlich, porque conlleva riesgo de lesiones internas. Es por eso por lo que se intentará expulsar el cuerpo extraño aprovechado la gravedad, de la siguiente manera:

en bebés

1) El socorrista sienta y sostiene al niño con un antebrazo sobre el muslo. Con el otro antebrazo, debe darle 5 palmadas rápidas y fuertes entre los omóplatos con el talón de la otra mano.

2) A continuación, se cambia el bebé al otro antebrazo, esta vez boca arriba, sujetando la cabeza con la mano para que quede más baja que el tronco. En esa posición se efectúan 5 compresiones torácicas con los dedos índice y medio, igual que el masaje cardíaco, pero más fuertes y más lentas. 3) Después se debe revisar la boca para intentar localizar el cuerpo extraño. Si es posible, extraerlo con cuidado (maniobra de gancho con el índice, arrastrando de atrás a delante).

4) Por último, hay que comprobar la respiración del niño. Si respira espontáneamente, colocarlo en posición lateral de seguridad comprobando siempre su respiración. Si no respira, realizar respiración boca a boca-nariz y, en caso de no ver movilidad en el tórax, repetir la secuencia desde el principio hasta que el paciente pierda el conocimiento, en cuyo caso se realizará RCP

POSTURAS DE SEGURIDAD

Es fundamental conocer las posiciones de espera porque son muy importantes para situar al herido tras atenderlo a la espera de los servicios sanitarios

Antishock

Posición lateral de seguridad (PLS)

Decúbito prono o ventral

Decúbito supino

HEMORRAGIAS

Info

Una hemorragia es una pérdida de sangre. La salida o derrame de sangre dentro y/o fuera del organismo por causa de la rotura de vasos sanguíneos. Si se pierde mucha sangre puede ocasionarse un shock y muerte, por lo que una hemorragia debe ser controlada rápidamente.OVACE: Obstrucción de la Vía Aérea por un Cuerpo Extraño.

Tipos de hemorragias

El primer paso es calmar a la vítcima, acostarla y observar la herida para evaluar el tipo de hemorragia. El socorrista debe ponerse guantes desechables.

HEMORRAGIAS

Hemorragias internas: no se deben administrar líquidos ni medicamentos al herido. Este debe estar acostado en posición horizontal, elevando sus extremidades inferiores, con un objeto debajo de ellas, para que queden a la altura de su cabeza. El socorrista debe cubrir a la persona con una manta para evitar el enfriamiento del cuerpo. Debe ser transportada inmediatamente a un centro médico.

Hemorragias externas: el socorrista debe tender al herido en una superficie horizontal y hacer una compresión local en el punto sangrante, con uno o dos dedos o con la palma de la mano, según la extensión de la herida. Si la sangre no deja de salir, se coloca un vendaje compresivo. Y, si no se detiene, se realizará compresión sobre la arteria que riega esa zona, aplastándola contra el hueso lo más cerca posible de la herida, sin aflojar nunca el punto de compresión y elevando la extremidad afectada. Por último, se debe aplicar frío local para comprimir los vasos sanguíneos. Hay que tener cuidado de que el hielo con produca quemaduras y hay que cubrirlo con una tela.

FRACTURAS, ESGUINCE Y LUXACIÓN

FRACTURAS:

Una fractura es una interrupción total o parcial de un hueso, por causa de un accidente, caída o lesión. Provocan dolor intenso y pueden necesitar cirugía para reconstruir el hueso. Los primeros auxilios tienen una gran importancia en las fracturas. Consisten en inmovilizar el área lesionada y controlar cualquier sangrado externo. Debe mantenerse a la víctima inmóvil, sobre todo si se trata de una factura del cráneo, columna vertebral, costillas o pelvis.

Primero se deben atender las heridas sangrantes, deteniendo el sangrado presionando en el punto con un apósito. Y si sobresale un hueso, se aplicará presión alrededor de los bordes de la herida. Si el sangrado se controla, cubrir la herida con un apósito limpio. En caso de fractura de extremidades hay que buscar apoyo y comodidad, aunque sin causar más dolor o movimiento innecesario.

El siguiente paso es aplicar una férula para apoyar la extremidad. No hace falta que sean profesionales, sirven tablas de madera y revistas dobladas. Su objetivo es inmovilizar la expremidad por encima y debajo de la fractura. Si la fractura es en un brazo o clavícula, se usará un cabestrillo. El área fracturada se debe levantar y aplicar una compresa fría para reducir la hinchazón y el dolor.

FRACTURAS, ESGUINCE Y LUXACIÓN

esguince:

Un esguince es una torcedura o distensión de los ligamentos. Se producen cuando se estiran emasiado o cuando una articulación se coloca en una posición antinatural. Una víctima de esguince sufre dolores musculares, hinchazón, cambio de color en la piel y rigidez en la articulación. Suelen ser lesiones de poca importancia, aunque en algunos casos se pueden agravar. El más común es el esguince de tobillo. Los síntomas principales de un esguince son: dolor muscular, rigidez articular, hinchazón y cambios en el color de la piel (hematomas).

Es importante controlar el dolor y la inflamación, así como aliviar la zona afectada de cargas. Se sigue el protocolo RICE (reposo, hielo lo antes posible y durante 15-20 minutos, entre 4 y 8 veces al día, compresión con un vendaje o envoltura elástica y elevación de la parte afectada por encima del corazón para favorecer el drenaje edematoso.

Un esguince leve suele sanar en 7 o 10 días. En caso de esguince grave, pueden pasar varias semanas hasta que el dolor desaparezca. A medida que vayan mejorando el dolor y la hinchazón, se debe utilizar progresivamente el área lesionada, para mejorar de forma gradual. Durante este proceso pueden ser útiles los analgésicos, para controlar el dolor. Es recomendable buscar atención médica si el esguince es grave, no se puede apoyar peso ni usar la articulación, puede ser que por un ligamento desgarrado; o la zona se enrojece, puede ser que por una infección.

FRACTURAS, ESGUINCE Y LUXACIÓN

luxación:

Una luxación es la separación de los dos huesos que se encuentran en una articulación debido a la aplicación de una fuerza exrema sobre el ligamento. En una articulación luxada, los huesos ya no están en su posición habitual. La luxación también se llama dislocación y puede causar daños a ligamentos y a nervios. La causa habitual de las luxaciones es un impacto súbito en la articulación. Se suelen presentar después de un golpe o caída.

Las articulaciones más afectadas por luxación son los hombros, la cadera, la rodilla y el tobilllo, que puede deberse simplemente a malas posturas, inactividad o sobrepeso.

Lo primero que se debe hacer una una luxación es inmovilizar la articulación afectada y aplicar hielo sobre la zona, que debe permanecer en reposo absoluto. Nunca se debe intentar recolocar el miembro afectado ni administrar ningún medicamento. El paciente debe ser trasladado a un centro hospitalario para realizar las pruebas correspondientes y se pondrá una férula si es necesario. Después se recomienda acudir a un fisioterapeuta para una sana rehabilitación.

CONCLUSIONES

Conocer los primeros auxilios es algo fundamental que puede salvar vidas en ocasiones. Con este trabajo he aprendido cómo actuar ante muchas situaciones y creo que los primeros auxilios pueden suponer una clara diferencia en algunos casos, por eso son tan importantes. En mi opinión, lo más importante es conocer el esquema de actuación para saber qué hacer ante una emergencia. Y, por supuesto, saber practicar las maniobras de atragantamiento y la RCP. También es útil conocer la Posición Lateral de Seguridad, para saber mantener al paciente hasta la llegada de equipos de emergencia. En resumen, para saber practicar los primeros auxilios es fundamental conocer sus maniobras básicas, mantener la calma para poder practicarlas correctamente y siempre avisar a un servicio médico.

BIBLIOGRAFÍA

https://portal.edu.gva.es/cefireae/wpcontent/uploads/sites/217/2019/09/Apuntes-Primeros-auxilios-Cefire.pdf

https://es.slideshare.net/otiroki/2-tema-1-ppios-del-socorrismo

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000011.htm

https://www.sos-andromeda.es/blog

https://www.webconsultas.com/primeros-auxilios/atragantamiento/que-hacer-ante-un-atragantamiento#book_content

https://www.lineaysalud.com/primeros-auxilios/maniobra-de-heimlich

https://draherraizmedicoypaciente.com/2013/12/08/se-esta-ahogando-pueshazle-un-heimlich/

https://adictamente.blogspot.com/2020/09/como-ejecutar-la-maniobra-de-heimlich.html

https://ameliecalot.wordpress.com/2017/09/27/primeros-auxilios-posicion-lateral-de-seguridad/

http://thehemorragias.blogspot.com/2016/10/hemorragias.html

https://cinfasalud.cinfa.com/p/hemorragias/

https://lesionesdemano.com/mano/fracturas-primeros-auxilios

https://es.wikipedia.org/wiki/Luxaci%C3%B3n

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000014.htm

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/esguince#

https://www.mayoclinic.org/es-es/first-aid/first-aid-sprain/basics/art-20056622

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000011.htm