Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Técnicas de recolecta artrópodos

Esteban Jiménez

Created on December 4, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Técnicas de recolecta y preservación de artrópodos

INTRODUCCIÓN

oBJETIVO

CONTENIDO

  • Técnicas de recolección
  • Técnicas de preservación
  • Elaboración de trampas
  • Bibliografía
  • Material adicional
  • Créditos

Técnicas de recolecta y preservación de artrópodos

Para muchos grupos de artrópodos se conoce poco acerca de su distribución, fenología e historia natural. Para aprender más acerca de alguno de estos aspectos particulares de las especies se requiere saber tres cosas: dónde encontrarlos, cuándo buscarlos y cómo encontrarlos. Para la captura de los organismos debe considerarse que éstos están asociados a hábitats particulares o que pueden ser más activos en ciertas épocas del año o periodos del día. En muy pocos casos se puede prescindir de recolectar a los especímenes, muchas libélulas, abejas y mariposas se pueden identificar a simple vista, pero en la mayoría de las especies, una identificación certera solo se puede realizar una vez que el espécimen es capturado, después de lo cual puede ser retenido para incorporarse a una colección o liberado.

Técnicas de recolección

Los métodos de recolecta se pueden adecuar a una gran variedad de objetivos, como puede ser medir la incidencia o conocer la distribución, fenología, abundancia y biomasa, así como la diversidad y composición de especies. Sin embargo, la diversidad del grupo es tan grande como para ser evaluada con uno solo o unos cuantos métodos de muestreo. A continuación, se presentan una variedad de métodos de muestreo para una gama amplia de taxones y gremios alimentarios, se indica una descripción del instrumento y su utilidad. Los métodos de recolecta se agrupan en tres grandes categorías de acuerdo con Ferro y Summerlin (2019).

Recolecta humana activa

Orientación activa del espécimen

Recolección o concentración pasiva del espécimen

A. Recolecta humana activa

En esta el recolector está presente para atrapar a los organismos, los especímenes se capturan en un lugar donde éstos más o menos pueden habitar de manera natural y el recolector tiene algo de conocimiento de cuándo y dónde puede ser recolectado un espécimen. Este tipo de recolecta incluye tres diferentes categorías:

Recolección directa e inmediata de un espécimen sobre el sustrato

Filtración del sustrato para concentrar los especímenes

Agitación del lugar donde se ubican los especímenes

1. Recolección directa e inmediata de un espécimen

Aquí, los especímenes son reconocidos y la captura se enfoca en el individuo y frecuentemente se recoge directamente del sustrato por el recolector. El método tiene una gran exactitud y precisión, debido a que se puede registrar la ubicación o las actividades que realizaba el espécimen en el momento de ser capturado (ej., planta o animal hospedero, sustrato, etc.).. La recolecta puede hacerse con:

1.1

Las manos

1.2

Aspirador manual

1.3

Pinzas y pinceles

2. Concentrar los especímenes usando redes, colador o filtro

La principal diferencia entre las redes, coladores o filtro no es el diseño, sino el tamaño de la abertura de la malla, lo que determina cual será el organismo más pequeño que puede ser capturado.

2.1

2.4

Red (en general).

Aspiradora

2.2

Colador

2.1 Red (en general)

2.1.1

2.1.3

Red de barrido

Red acuática

2.1.2

Red aérea

3. Agitación del lugar donde se ubican los especímenes

Esta se puede dividir en tres categorías:

3. 1

Estímulo directo o indirecto

3.2

Fumigación

3.1 Estímulo directo o indirecto

Se usa para inducir movimiento que incremente la probabilidad de captura, este estímulo puede consistir en una:

3. 1.1

Flotación de suelo

3.1.2

Manta de golpeo o Bignel

3.1.3

Criba, tamiz o malla cernidora

B. Orientación activa del espécimen

Los especímenes pueden ser recolectados al alterar el ambiente de tal manera que éstos se muevan activamente hacia el dispositivo de captura. Para ello se emplean cinco métodos generales:

Luces

Vibraciones

Señuelos ecológicos

Químicos

Calor

1. Luz (en general)

Cuando el espécimen se mueve activamente hacia la luz se dice que tiene una fototáxis positiva. En general, este método de recolecta es escasamente conocido y poco estudiado. Las longitudes de onda de la luz difieren entre los tipos de focos y son importantes cuando se intenta recolectar ciertos especímenes o entender la respuesta del espécimen al estímulo. Subcategorías adicionales pueden incluir longitudes de onda específicas, watajes, etc., de cada tipo de foco. Incluye focos con un espectro visible estándar.

1.1.1 Luz – UV (en general luz ultravioleta, típicamente focos fluorescentes).

1.1.2 Luz – Luz VM (vapor de mercurio).

1.1.3 Luz – Luz halogenuros metálicos.

1.1.4 Luz – Luz LED (luz emitida por un diodo, pueden ser con diferentes longitudes de onda o rangos).

2. Químicos

Es el uso de un medio (cebo) que emite químicos para atraer a los especímenes. Esto puede dividirse en dos categorías que pueden ser de origen propio (autóctonos) o de otro origen (alóctonos), que es imitación de productos químicos naturales con sintéticos, etc.

2.1 Cebo – Materia animal (alóctonos)

  • Carroña
  • Excremento
  • CO2
2.2 Cebo – Materia vegetal (alóctonos)
  • Azúcar
  • Etanol
  • Fruta fermentada
2.3 Cebo -Feromonas (autóctonos)
  • Sintéticas o naturales. Ej. colectar machos de Stresiptera mediante el uso de una hembra viva como cebo.

5. Señuelos ecológicos

Se busca hacer una alteración de estructuras del ambiente que pasivamente igualen o formen hábitats potenciales o recursos que puedan ser usados por el espécimen. Los métodos de recolecta de señuelos ecológicos se caracterizan por el diseño (color, estructura, etc.); o por la imitación de recurso (fuente de comida, hábitat, etc.). El incluir químicos, sonidos, calor, etc. puede brindar a la trampa una mayor efectividad.

5.1 Trampa con recurso alimentario

  • Trampas de bandejas amarillas
  • Cultivos trampa, entre otras.

5.2 Trampa con un recurso de hábitat

  • Embudos Lindgren
  • Hoteles de abejas

C. Recolección o concentración pasiva del espécimen

Se coloca una estructura que se pone en el ambiente o se crea un escenario, donde los especímenes debido a su movimiento general, se concentran ellos mismos en espacio y tiempo, aquí se tienen tres categorías:

Trampa pasiva

Tamizado

Emergencia

1. Trampa pasiva

Se altera el ambiente de tal manera que los especímenes quedan en una situación en la cual no pueden escapar.

1.1

Trampa pitfall o de caída y trampa pitfall de rampa

1.2

Trampa de intercepción de vuelo, trampa de ventana

Trampa de intercepción de flujo

1.3

Trampa de succión

1.4

Trampa de pegamento

1.5

1.1 Trampa pitfall o de caída1 y trampa pitfall de rampa

En ambos casos se usa la gravedad para recolectar y mantener a los especímenes en un lugar, en esencia se trata de una trampa que intercepta a los organismos mientras éstos van caminando. A la trampa se le puede adicionar una barrera.

  • Trampa pitfall o de caída
  • Ttrampa pitfall de rampa

1.2. Trampa de intercepción de vuelo, trampa de ventana

Aquí las rutas de vuelo de los insectos son obstruidas por una barrera. La reacción del espécimen a la barrera es frecuentemente diferente para cada taxon, por lo tanto, la colocación del dispositivo de recolección es muy importante. La altura de la trampa (sotobosque, dosel, etc.) también puede ser importante, así tenemos.

  • Trampa Malaise
  • Trampa de intercepción a nivel del suelo
  • Trampa del dosel

2. Tamizado

Consiste en la concentración en un periodo de tiempo corto y manipulación del material donde habitan los especímenes de tal forma que se les induce a migar hacia un punto de recolección. El método es definido generalmente por la manera en que el material es manipulado.

2.1

Embudo Berlese/Tullgren

2.2

Muestreador Moczarsky-Winkler

3. Emergencia

El sustrato donde habitan los especímenes es mantenido por largo tiempo con el objetivo de permitir que los especímenes inmaduros maduren antes de recolectarlos. (Esto es lo opuesto a la crianza. Criar especímenes requiere que previamente se hayan recolectado los especímenes, para entonces proveerles de recursos y tiempo para continuar su ciclo de vida). Frecuentemente el espacio es diseñado para que los especímenes que emergen se concentren ellos mismos en una trama pitfall o un aparato tipo trampa Malaise.

3.1

3.1 Cámara de emergencia

3.2 Trampa de emergencia

3.2

Técnicas de preservación

Cámaras letales

Registro de datos

Preservación

A. Cámaras letales

La preservación de debe principiar por la forma de capturar y sacrificar al espécimen, a fin de no deteriorar coloraciones o estructuras externas e internas, que puedan ser importantes para lograr a determinación precisa. Entre los métodos más comunes para sacrificar especímenes adultos se encuentran:

Cámara letal de cianuro de potasio

Cámara letal de acetato de etilo

Frasco con alcohol

Debe ponerse mucho cuidado en el uso apropiado de los frascos letales, los frascos con alcohol deben ser usados para insectos pequeños; los frascos de acetato de etilo se emplean para insectos medianos y grandes de naturaleza durable, y el frasco de cianuro se usa para las mariposas (Hanglay y Dingley, 1985). Los insectos que han muerto en cámaras letales o en alcohol deben conservarse adecuadamente en el campo antes de su preparación definitiva. El método para sacrificar a las mariposas consiste en colocar dos o tres gotas de acetato de etilo en el tórax, a continuación, se separan los ejemplares en sobres de papel glasine, rotulados con todos los datos de colecta escritos y almacenarlos en cajas de plástico o cartón grueso (Fig. 30). Posteriormente estos organismos preservados en seco deben reblandecerse en un contenedor con alta humedad o cámara húmeda antes del montaje. Los insectos recolectados en cámara de acetato de etilo no sufren alteraciones del color por una larga permanencia en esa sustancia, entonces podemos conservarlos en el mismo frasco por meses, con su etiqueta de datos en el interior, flexibles y listos para montarse, siempre y cuando el recipiente este bien cerrado (Morón y Terrón, 1988).

B. Registro de datos

Un espécimen no tiene valor científico sin los datos apropiados o la inexactitud de los mismos. Los datos que deben acompañar cada ejemplar colectado en una localidad o hábitat son:

  • Localidad (país, estado, distrito o municipio, localidad exacta)
  • Coordenadas geográficas
  • Altitud
  • Método de colecta
  • Substrato en que fue encontrado
  • Tipo de vegetación o cultivo
  • Fecha o periodo de captura
  • Nombre del colector

En el caso de no tener las coordenadas debe citarse el kilometraje y la orientación del sitio de colecta con respecto al poblado más próximo, señalando en su caso, el numero oficial de la carretera (Hangay y Dingley, 1985; Morón y Terron, 1988). Las etiquetas con los datos en el campo deben ser colocadas en el interior de los frascos viales y bolsas de plástico, si estos son almacenados en líquidos la información debe ser escrita en tarjetitas de papel albanene u opalina con lápiz (No. 2) o tinta china, nunca con bolígrafo o con tinta soluble en agua.

C. Preservación

Puede decirse que existen tres tipos fundamentales de técnicas para preservar los insectos en una colección:

Preservación en seco

Preservación de los especímenes en líquido

Elaboración de preparaciones

1. Preservación en seco

Los pasos para la preservación en seco con los siguientes:

1.1

Montaje

1.2

Etiquetado

1.3

Almacenamiento de los especímenes secos

1.1 Montaje

Cuando los ejemplares han sido almacenados en seco sin haberles preparado adecuadamente por días y hasta años, es necesario reblandecer sus estructuras previo al montaje, para lo cual se ponen en una cámara húmeda (Fig. 31). El tiempo que deben permanecer los ejemplares en la cámara húmeda para su reblandecimiento es variable dependiendo del tamaño de los organismos y del tiempo de almacenamiento. En el caso de mariposas diurnas las pequeñas y medianas con 24 horas es suficiente, y las grandes y algunas medianas con 48 horas estarán listas para ser preparadas (Martínez, 1996).

La técnica de conservación en seco más usual es el montaje con alfileres entomológicos, que debe emplearse con especímenes mayores de 5 mm de longitud y 2 mm de anchura. Existen varios tipos de alfileres entomológico, que se diferencian de los alfileres comunes por su mayor longitud y finura y con un recubrimiento especial para evitar el óxido; tienen diferentes diámetros, los cuales deben utilizarse en relación directa con el tamaño y el grosor del espécimen. Estos alfileres deben colocarse en sitios preestablecidos para cada grupo de insectos (Fig. 32), elegidos por que representan las partes más duras, a la vez que se acercan al centro de gravedad del insecto, y no se deterioran estructuras importantes para la identificación del mismo. El alfiler debe atravesar el tórax en el lado derecho y mantener una position perpendicular a los ejes longitudinal y transversal del ejemplar, procurando que este quede situado hacia el tercio superior del alfiler (Fig. 33).

El montaje se puede dividir en tres grupos:

1.1.1

Montaje de insectos grandes

1.1.2

Montaje de mariposas y libélulas

1.1.3

Montaje de insectos pequeños

1.1.1. Montaje de insectos grandes

Excepto los lepidópteros, todos los ejemplares de insectos mayores pueden clavarse sobre una placa de montaje que consiste en una placa de unicel con 2 o 3 cm de grosor, 20 cm de ancho y 30 de largo, forrada con papel bond o papel lustre blanco, en la cual se acomodan las patas sujetándolos con alfileres de costura largos, estos no deben penetrar las patas, solo deben colocarse cerca de ellas de forma cruzada para fijarlos en la posición deseada (Fig. 34). Generalmente las patas deben quedar ligeramente flexionadas y muy cerca del cuerpo, el primer par de patas debe ir dirigido hacia el frente y el segundo, y tercero hacia atrás, debe buscarse que las estructuras queden de forma simétrica y uniforme, las antenas largas de algunos ejemplares deben ser dirigidas hacia atrás y a los lados del cuerpo, esto permitirá ahorrar espacio y evitara daños en los especímenes que una vez secos son muy frágiles, deben también anexarse las preparaciones de genitales y etiquetas con los datos. El montado de insectos con alas son preparados generalmente con las alas extendidas o con solo el par de alas del lado derecho (Fig. 35), esto con la finalidad de mostrar algunas características importantes de la formación del ala, color o patrón de venación.

1.1.2. Montaje de mariposas y libélulas

Los lepidópteros deben montarse en un restirador de mariposas especial, de madera suave o corcho (Fig. 36), con los bordes posteriores de las alas mesotorácicas formado un ángulo de 90° en relación con el eje longitudinal del cuerpo, sostenidas con tiras de papel glassine sujetas por medio de alfileres (Fig. 37). También los odonatos y otros insectos pueden montarse con este tipo de restiradores, sin embargo, actualmente muchas de las colecciones de odonatos los preservan en bolsas de papel glassine protegidas dentro de cajas.

1.1.3. Montaje de insectos pequeños

Los insectos pequeños pueden pegarse en el vértice de piezas triangulares de cartulina o mica (Fig. 38) por medio de goma entomológica la cuál es soluble en agua o alcohol y permite remover a loa ejemplares con facilidad. También es posible pegar directamente a los insectos sobre la superficie de rectángulos de 5 por 10 mm de mica o cartulina gruesa (Fig. 39), disponiendo pequeñas series de especímenes en posiciones diferentes, que faciliten observar todas las partes del cuerpo durante su estudio (Morón y Terrón, 1988). Los insectos montados en las formas hasta aquí mencionadas necesitan secarse durante un tiempo variable comúnmente 15 días son suficientes, aunque esto depende del volumen de los ejemplares, la humedad y la temperatura de la sala de preparación.

1.2 Etiquetado

Después de que el insecto ha sido preparado, los datos recabados en el campo son transferidos a etiquetas blancas de papel opalina de 8 mm x 12 mm (esta medida puede variar) la cuales son colocadas debajo del espécimen (Fig. 40). La primera etiqueta lleva los datos la localidad (país, lugar, altitud, coordenadas geográficas, tipo de vegetación, método de recolecta empleado y el nombre del colector), la segunda lleva el nombre específico del espécimen o la categoría taxonómica inferior posible, el nombre del determinador y el año. Frecuentemente, más etiquetas son adicionadas al espécimen proporcionando información más detallada, tales como la referencia con el animal o planta hospedero (en el caso d insectos parásitos), alimento y otros datos adicionales. Las etiquetas pueden ser escritas a mano con bolígrafo de tinta china punto fino o capturadas en la computadora para su impresión. Las etiquetas pueden ser parcialmente impresas con los espacios en blanco para ser llenados a mano. La localidad, el año y el nombre del colector puede ser impresos sobre las etiquetas y el día, mes y método de recolecta puede ser escrito a mano.

1.3 Almacenamiento de los especímenes secos

El método más ampliamente usado para almacenar permanentemente los especímenes montados en seco, es colocarlos en cajas entomológicas de madera, cartón prensado y plástico, siendo las primeras las más comunes. Las medidas pueden variar dependiendo del espacio disponible en la colección, algunas de las dimensiones recomendadas son 33 cm de largo por 23 de ancho y 6 cm de alto, con la tapa opaca, ajustada a presión, provista con una espuma plástica de alta densidad de 6 mm de espesor, que sostiene adecuadamente los alfileres (Morón y Terrón, 1988) (Fig. XX).

Los gabinetes para guardar las cajas entomológicas pueden ser construidas con madera o metal, y es conveniente que tengan puertas con cierre hermético para aumentar la protección contra el polvo y las plagas. El interior debe presentar compartimientos, rieles o charolas deslizables del tamaño adecuado para las cajas. Cada gabinete puede diseñarse para contener 10, 20 o 40 cajas, de modo que por sus dimensiones y peso resulte fácil de mover y acomodar en caso necesario (Fig. 41) (Morón y Terrón, 1988). Para arreglar los especímenes debe ser adoptado un sistema de clasificación internacionalmente aceptado (Hangay y Dingley, 1985).

2. Preservación de los especímenes en líquido

La mayoría de los arácnidos e insectos de cuerpo suave puede deformarse cuando se secan, lo mismo ocurre con huevos y estados inmaduros. Por lo tanto, tienen que ser almacenados de forma permanente en líquidos adecuados. La técnica de conservación en liquido más común es la que emplea etanol al 70 u 80%, para optimizar el espacio los insectos pequeños pueden conservarse en fiascos viales de diferentes diámetros y longitudes, provistos con etanol 70%, invertido y tapados con algodón, etiquetados individualmente y acomodados dentro de un frasco mayor lleno de etanol 70%, en forma tal que, los ejemplares difícilmente lleguen a secarse por completo (Morón y Terrón, 1988) (Fig. 42A). Otra opción es utilizar frascos viales con tapa de plástico suave, se llenan completamente los frascos y la tapa evita la evaporación del alcohol y los frascos se pueden guardar en cajas de plástico, cartón o frascos de Pet de acuerdo con la medida de los frascos (Fig. 42B-E).

Cuando se preservan larvas, especialmente las de polillas, mariposas y escarabajos, los especímenes deben ser sacrificados en agua a punto de hervir y colocados en un fijador por aproximadamente una semana. Para las larvas se usa el fluido Pampel. Posteriormente los especímenes se transfieren a glicerina o a etanol al 70% por aproximadamente dos semanas para reemplazar el fijador. Finalmente, se almacenan de forma permanente en glicerina pura para las larvas pequeñas o en etanol tanto larvas pequeñas y grandes (Millar et al., 2000).

3. Elaboración de preparaciones

La conservación en preparaciones permanentes entre porta y cubre objetos de cristal puede realizarse mediante varias técnicas. Los medios de montaje utilizados comúnmente son el Bálsamo de Canadá o Permount, líquido Hoyer, este último es un medio de montaje acuoso. Antes de montar el espécimen puede ser necesario aclararlo, para lo cual existen técnicas apropiadas.

Elaboración de trampas

A continuación se presentan los materiales y el procedimiento para la elaboracion de redes y trampas más comunes para la captura de artrópodos:

Elaboración de una red de barrido o de golpeo

Elaboración de una red aérea

Elaboración de una manta de golpeo o Bignel

Elaboración de una trampa cilíndrica o Van Someren-Rydon

Elaboración de una red de barrido o golpeo

Materiales

Instruciones

Elaboración de una red aérea

Materiales

Instrucciones

Elaboración de una manta de golpeo o Bignel

Materiales

Instrucciones

Elaboración de una trampa cilíndrica o Van Someren-Rydon

Materiales

Instrucciones

Bibliografía

10 Maneras de capturar insecos

Autores: Esteban Jiménez Sánchez Jorge Ricardo Padilla Ramírez Guillermo Gómez Jaimes Carrera deBiología Asignatura: Laboratorio de Investigación Científica IV