Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y SEGURIDAD LABORAL
jeniffer.torre
Created on December 3, 2021
Grupo 10
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Psicología de la seguridad y salud ocupacional
Curso: Psicología del Trabajo
GRUPO 10 Escate Quispe, Jhonatan Alexis Torre Serna, Jeniffer Cielo
Salud y Seguridad Ocupacional
SSO Estadísticas
Avances en la SSO
Tabla de Contenido
Psicología de la SSO
Futuro de la Psicología de la SSO
Instrumentos
Conclusiones
SALUD Y SEGURIDAD
OCUPACIONAL
¿QUÉ ES?
Rama de la salud pública que busca mantener el máximo estado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones y puestos de trabajo, protegerlos de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales.
Importancia: No fue hasta la década de 1990, cuando se convirtío en un tema clave el impacto de la salud en el desarrollo.
SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
OMS | OIT
SSO
ESTADÍSTICAS
Encuesta Comisión Internacional de Salud Ocupacional
Países industrializados y en vías de industrialización
2,4 millones
160 millones
271 millones
mueren por condiciones inseguras e insalubres
casos de ENFERmedades ocupacionales
de accidentes laborales
(Jilcha y Kitaw, 2016, p.283)
45%
El "ciclo de negligencia"
Falta de interés gubernamental en la salud ocupacional y aplicación deficiente de las regulaciones de salud y seguridad. Tan solo el
En los países sin mecanismos políticos democráticos o parlamentarios similares y procesos de evaluación de riesgos, el modelo industrializado no se puede importar para realizar mejoras críticas en materia de SSO.
10%
La salud ocupacional es una prioridad baja
La salud ocupacional es una prioridad baja
de la población en los países en desarrollo está cubierta por las regulaciones de SSO
Alianzas y socios limitados
Acceso a servicios de salud ocupacional adecuados
22%
Recursos asignados limitados
5-10%
de los trabajadores en los países en desarrollo de los trabajadores de los países industrializados.
Al considerar aspectos socioeconómicos propios, los países en desarrollo crearán conciencia en su gente como lo han hecho y están haciendo los países desarrollados.
20-50%
Escasa evidencia sobre la importancia
Información e investigación inadecuadas
A pesar de que existen tendencias de investigación cada vez mayores en el control de la SSO, carecen de estudios de sistemas de gestión integrados y universales.
(Jilcha y Kitaw, 2016, p.283)
SSO
AVANCES
¿Qué se ha hecho en materia de SSO?
Declaración de Salud Ocupacional para Todos, OMS, Beijing
1994
2000-2014
1) Sensibilizar sobre los accidentes y enfermedades profesionales 2) Promover la protección social 3) Mejorar la capacidad de los Estados Miembros
Derecho fundamental del trabajador al más alto nivel posible de salud. -> Acceso a servicios de SO independiente de las condiciones propias y laborales.
Sistemas de Gestión de Riesgos y Seguridad Normalizados
2018
Comité Conjunto en Salud Ocupacional de la OIT/OMS
1995
Son parámetros de seguridad a los que debe adaptarse la empresa para obtener dicha certificación de excelencia.
1) Mantenimiento y promoción de la salud2) Mejoramiento del ambiente laboral3) Desarrollo de culturas de trabajo con énfasis en la SO.
PSICOLOGÍA
DE LA SSO
Psicología de la salud ocupacional
Incluye las áreas de la psicología de la salud, la psicología organizacional y del trabajo, y la psicología social y ambiental. La PSO como la aplicación de la psicología para mejorar la CVT y para proteger y promover la seguridad, la salud y el bienestar de los trabajadores.
FUTURO
DE LA SSO
Futuro de la salud ocupacional y la psicología de la salud ocupacional
De acuerdo con lo señalado por la OMS , solamente el 10-15 % de los trabajadores de todo el mundo tiene acceso a servicios de SO, lo que hace más preocupante la situación de un gran número de trabajadores de diversas partes del mundo.
Desafíos para lograr la SO
Se requiere el desarrollo de servicios de SO para los trabajadores que permita lograr el postulado de “salud ocupacional para todos”, para lo cual deberá considerarse que un número importante de personas trabaja en áreas rurales, en pequeñas empresas y en el sector informal de la economía, donde no existe acceso a servicios de SO.
Las necesidades tradicionales de SO aún prevalecen en la clase trabajadora a nivel mundial y son importantes de atender y no postergar; por ejemplo, problemas de silicosis, accidentes de trabajo, pérdidas de la audición, entre otros
Han surgido nuevas necesidades de SO y existe unincremento en los riesgos y la seguridad en el trabajo derivado principalmente de la competencia global, la economía de mercado y la globalización, lo cual requerirá de nuevos métodos y técnicas de intervención para identificarlos, medirlos y atenderlos.
Adicionalmente, en muchos países se requiere de la formación de personal para los departamentos de SO y servicios de salud ocupacional. Existe un déficit deprofesionales de alto nivel o especializados en muchos países.
También, se requiere de un cambio en la cultura empresarial, particularmente de los directivos de las organizaciones para desarrollar la SO como una estrategia que mejore la productividad y rentabilidad de las organizaciones, así como la salud, el bienestar y la calidad de vida en los trabajadores .
Prevalece la necesidad de un cambio de visión de lasempresas: invertir en SO. Muchas empresas ven a los gastos en SO como erogaciones que amenazan su viabilidad y no como una inversión que asegurará los resultados organizacionales en el largo plazo.
Uno de los grandes desafíos es la necesidad de un enfoque de SO que supere el enfoque utilitarista que toma en cuenta a los trabajadores como un medio para lograr la productividad y los fines de las empresas, por un enfoque multidisciplinario e integral que tome en cuenta aspectos positivos como es la salud, la satisfacción, el optimismo, el engagement, la felicidad de los trabajadores, etc. como la meta a lograr.
INSTRUMENTOS
SSO
Cuestionario
Condiciones de seguridad
(Ccama y Condori, 2020, p.57-58)
Cuestionario
Medio ambiente físico del trabajo
(Ccama y Condori, 2020, p.57-58)
Cuestionario
Carga del trabajo
Organización del trabajo
(Ccama y Condori, 2020, p.57-58)
Datos y especificaciones de materiales
(Ccama y Condori, 2020, p.149)
Cuestionario
Percepción de SSO y desempeño laboral de la empresa
(Chuquija, 2018, p.57-58)
Conclusiones
Usualmente las organizaciones tienden a ser productivas, competitivas y, en términos prácticos, exitosas, para lo cual demandan cada vez más de las capacidades físicas, mentales, cognitivas y emocionales de los trabajadores para desempeñar un trabajo que redunda en la producción de bienes o servicios a la sociedad. En base a estas ideas, el trabajo debe ser saludable, debe contribuir al más completo desarrollo del individuo, como persona y como trabajador. Es por ello que las organizaciones juegan un papel trascendente en el logro no solo de la SO de los trabajadores, sino también en el logro de la calidad de vida laboral.
¡muchasgracias!