Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
SEMANA 34 - EL ARTE Y LA RELIGIOSIDAD EN EL VIRREINATO
OMAR WILLIAM REYNA R
Created on November 30, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
EL ARTE Y LA RELIGIOSIDAD EN EL VIRREINATO
LA PINTURA COLONIAL
- Como se mencionó en el capítulo anterior, el arte fue un instrumento para la enseñanza de la cristiandad.
- La pintura, en especial, jugó un papel muy importante porque era el medio mediante el cual se transmitía los mensajes de la doctrina cristiana, de la moral, de cómo debía ser la sociedad.
- Cuando hablamos de pintura colonial, se debe hacer referencia a dos escuelas pictóricas que predominaron en el virreinato: Escuela Italiana y la Escuela Limeña.
ESCUELA ITALIANA O LIMEÑA
Bernardo Bitti: Fue un hermano jesuita que llegó al virreinato en el año 1576 y que vivió en el virreinato hasta los últimos días de su vida (1610). Ejerció una fuerte influencia en la sierra sur, se le considera como el iniciador de la pintura peruana. Entre sus principales obras tenemos: La coronación de la Virgen
01
Llegó a Lima en 1588, realizó trabajos en la Capilla Sixtina. Residió en la capital del virreinato y se dedicó a retratar a varios virreyes. También decoró con frescos la iglesia de Santo Domingo y la de San Agustín. Su obra más importante fue: La virgen de laleche.
02
Angelino Medoro: Nació en Roma y llegó a Lima en 1599, una de sus obras más importante fue El retrato póstumo de Santa Rosa.
03
ESCUELA CUSQUEÑA
Esta escuela se desarrolló en los siglos XVII y XVIII, los pintores de este estilo trabajaron especialmente los murales, que habían sido introducidos por los artistas italianos. Estos murales decoraron los interiores de las iglesias. Tuvo su periodo de gran florecimiento en el siglo XVII. La escuela cusqueña se difundió por el sur andino hasta la meseta del Collao.
Se construyen talleres con artistas indígenas organizados para una producción masiva. Las principales características de estas pinturas fue la religiosidad, predominando las representaciones de Cristo, de la Virgen María, santo y ángeles vestidos con ricas telas y vistosos atuendos. En el siglo XVIII, un nuevo elemento nuevo se presentaba en los trabajos de la escuela: la reafirmación inca.
La elite cusqueña había logrado una importante posición económica, social y política dentro de la jerarquía colonial, y para reflejar dicho poder, encargaron la elaboración de cuadros de incas para resaltar su glorioso pasado. Elementos incas como queros, bailes, cantos estuvieron presentes en el arte del sur andino. Pertenecen a esta escuela destacados artistas cusqueños como Diego Quispe Tito, Basilio Santa Cruz Pumacallao, entre otros.
LA ESCULTURA COLONIAL
ESCULTURA DEL SIGLO XVI Algunas obras se trajeron de España, como la Virgen de la Evangelización, que fue encargada por la hija de Francisco Pizarro para el retablo de la Capilla Mayor de la Catedral, en 1551. La Virgen del Rosario se encuentra en el templo de Santo Domingo, en Lima. Fue esculpida en un taller sevillano, por encargo del fray Domingo de Santo Tomás.
LA ESCULTURA COLONIAL
ESCULTURA DEL SIGLO XVII Destaca Martín Alonso de Mesa y Villavicencio, que trabajó en la sillería de la Catedral de Lima es el retablo mayor de San Agustín.
LA ESCULTURA COLONIAL
ESCULTURA DEL SIGLO XVIII Baltazar Gavilán, autor de la Alegoría de la Muerte, que se conserva en el museo de los agustinos.
Retablos, pulpitos y sillerias
Los retablos, pulpitos y sillerías de coro se hacían en todas las iglesias y conventos coloniales. Los más artísticos fueron obras de talladores agrupados en talleres, porque requerían de mucho trabajo. En el tallado de madera se plasmó el aprendizaje de los artistas indígenas que supieron agregarle al estilo europeo su propia cuota de creatividad y rasgos andinos.
RELIGIÓN EN EL VIRREINATO
- Como parte de la conquista del territorio andino, los españoles tenían la importante labor de evangelizar a los indígenas. Esta tarea no resultó nada fácil porque en el mundo andino ya existía todo un complejo sistema de creencias, provocando una fuerte resistencia a la nueva religión.
- Los evangelizadores recurrirán a muchos mecanismos para difundir la religión cristiana, llegando incluso a la violencia, dejando hondas huellas en nuestra idiosincrasia hasta el día de hoy.
REGIO PATRONATO
El Regio Patronato fue una institución religiosa católica que dirigió las relaciones entre la Corona española y las iglesias de América, permitiendo que en los virreinatos la Iglesia estuviera dirigida por los reyes de España.Los sumos pontífices otorgaron a los reyes de España una serie de facultades conocidas con el nombre oficial Real Patronato, esto permitió que la Corona española dirija la Iglesia en América, sin mucha interferencia de la Santa Sede. Las principales facultades fueron:
- El derecho de enviar misioneros a América.
- El derecho para percibir diezmos.
- El derecho de elegir a las autoridades
- eclesiásticas, como los obispos.
LOS DIEZMOS
Para el sustento de la Iglesia, se contaba con las donaciones de los feligreses y el patrimonio personal de cada religioso al ingresar a una orden religiosa. La Corona española también destino impuestos para la Iglesia, como el diezmo (10% de la producción agrícola) y la primicia (la primera cría de ganado o cosecha era entregado)
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
Para poder hacer más eficaz la evangelización de los indígenas, el territorio también debió organizarse, instalándose los arzobispados, obispados, parroquias, doctrinas y misiones.Las parroquias se ubicaron en las ciudades donde residían los españoles, cada parroquia estuvo dirigida por un párroco. Los doctrineros tenían la obligación de evangelizarlos, y para cumplir su función, era un requisito que hablar en su lengua materna, como el quechua o aimara. Las doctrinas que se encontraban en la selva fueron llamadas «misiones». Tanto en las parroquias como en las doctrinas, se registraban los bautizos, nacimientos y las defunciones, que luego servirían para censo de la población.7 Por encima de las doctrinas y las parroquias estaban los obispados y arzobispados que eran las instancias máximas eclesiásticas, ubicándose en las grandes ciudades.
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
Los obispos eran elegidos por el rey, a quien el onsejo de Indias presentaba una terna de candidatos. El primer obispo del virreinato fue Hernando de Luque (quien nunca llegó al territorio. americano); y el fray Vicente de Valverde fue nombrado obispo de Cusco.El arzobispado del virreinato tuvo como sede a la ciudad de Lima, del cual dependieron los siguientes obispados: Panamá, Trujillo, Arequipa, Chile, Quitos, Cusco, Hua- manga y Chile. obispados: Panamá, Trujillo, Arequipa, Chile, Quitos, Cusco, Hua- manga y Chile.
02
En 1533, llegaron los franciscanos, un año después ya habían construido su primer convento en Quito. Realizaron misiones en Tarma.Tenemos luego los mercedarios que llegaron en 1533, esta Orden recibió encomiendas de Francisco Pizarro, beneficiándose de los repartimientos de indios, pues no eran religiosos mendicantes (religiosos que viven de la limosna) Posteriormente llegaron los agustinos, en 1551, construyeron conventos en la costa, sierra del norte y sur.
LAS ÓRDENES RELIGIOSAS
01
La primera Orden en llegar fueron los dominicos (1532). La Orden dominica desempeñó un papel muy importan- te pues fueron dominicos los dos primeros obispos y el fundador de la primera universidad.
03
Finalmente, llegó la Orden jesuita, en 1568, y dieron un fuerte impulso a la evangelización y a la educación. Fundaron importantes escuelas en el virreinato.Su labor en misiones también fue notable, gracias a su labor se fundó la ciudad de Iquitos.
LA ENSEÑANZA Y PROTECCIÓN DE LA CRISTIANDAD
La extirpación de idolatrías
Tenía como objetivo destruir toda manifestación de religiosidad andina. Se realizaron varias campañas en el transcurso del siglo XVII, teniendo como consecuencia la sentencia de miles de personas y la eliminación de todo tipo representaciones de deidades andinas malquis, conopas, huacas), que eran llamados ídolos por los extirpadores.Tribunal de la Santa Inquisición También es llamado Tribunal del Santo Oficio y fue establecido en el virreinato en 1570. Durante sus investigaciones se aplicaba la tortura como mecanismo de «purificación del alma», para obtener la confesión del inculpado. Una vez declarado culpable, el tribunal sentenciaba el castigo que debía padecer el sentenciado.
SINCRETISMO RELIGIOSO
Se generó así el sincretismo en la medida en que se fusionaron elementos de las creencias andinas con elementos cristianos, dando lugar a los que es hoy en día nuestra religión andina. Para poder apreciar el sincretismo religioso, basta con observar las diferentes celebraciones religiosas.