Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
GENERACIÓN DEL 30 REALISMO SOCIAL ECUATORIANO
Pamela Teran
Created on November 29, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
GENERACION DEL 30 REALISMO SOCIAL ECUATORIANO
PAMELA TERÁN
¿Qué es el realismo social ecuatoriano o generación del 30?
Se caracteriza por:
- Incorporar en la narrativa al hombre diario y su tierra.
- Se buscó definir, el sentido nacional de la cultura.
- Esta búsqueda de una identidad se tradujo en un acercamiento a la condición humana del montubio, el cholo, el indio, el obrero.
- Estos personajes representan a grupos humanos.
En Ecuador en las primeras décadas del siglo XX apareció un grupo de jóvenes escritores que formaron lo que se denomina "La Generación del Treinta" , representantes del Realismo Social ecuatoriano en donde los protagonistas y el lenguaje de las narraciones pertenecen al pueblo.
José de la Cuadra (1903 – 1941) fue un escritor y político ecuatoriano que perteneció al Grupo de
Guayaquil. Sus cuentos formaron parte de la literatura más destacada del realismo social en el Ecuador. Desde muy joven se sintió atraído hacia la escritura y las letras. Participó en la redacción de la revista Juventud Estudiosa. Las primeras inclinaciones de Cuadra fueron hacia el modernismo literario. Durante su vida, Cuadra tuvo varias ocupaciones. En cuanto a la carrera de derecho, la ejerció como litigante, juez y también como profesor universitario, pero allí no encontró sus mayores logros.Su aptitud literaria fue expuesta desde sus primeras historias en 1923, cuando apenas contaba con 20 años de edad. Cuadra militó en las filas del Partido Socialista Ecuatoriano desde que este fue creado a mediados de los años veinte.En 1934 Cuadra fue secretario de la Gobernación de Guayas. Su última obra literaria, que llevó por nombre Guásinton, fue una suerte de compilación de sus trabajos a lo largo de varios períodos de la vida del autor. José de la Cuadra murió temprano, cuando tenía 37 años por una hemorragia cerebral.
JOSÉ DE LA CUADRA
Alfredo Pareja Diezcanseco (1908-1993). Fue un novelista, historiador, ensayista y periodista,
Considerado uno de los mejores y más emblemáticos renovadores de la novela Latino Americana del siglo XX. Poco a poco su prestigio como escritor fue creciendo tanto dentro como fuera del país y aparecieron obras como «La Beldaca» (1935), «Baldomera» (1938), «Don Balón de Baba» (1939), «Hombres sin Tiempo» (1941) y «Las Tres Ratas» (1944); las dos primeras publicadas en Santiago de Chile y las otras en Buenos Aires. Dos años más tarde publicó su «Breve Historia del Ecuador», iniciando con ella una serie de publicaciones que se complementó con varias ediciones de su «Historia del Ecuador», «Historia de la República del Ecuador: 1830 a 1972», «Ecuador: de la Prehistoria a la Conquista Española», «Ecuador: Historia de la República», etc. A partir de 1956 publicó varias novelas a las que llamó de «Los Años Nuevos»: Aparecieron entonces «La Advertencia» (1956), «El Aire y los Recuerdos» (1958), «Los Poderes Omnímodos» (1964), «Las Pequeñas Estatuas» (1970) considerada por muchos como una de las más hermosas novelas de la literatura ecuatoriana y «La Mantícora» (1974).
ALFREDO PAREJA DIEZCANSECO
Joaquín Gallegos Lara (1909 – 1947) fue un destacado escritor y periodista ecuatoriano con tendencias
socialistas, en activo durante la década de 1930. Es reconocido por sus poemas, novelas, relatos cortos y ensayos políticos. Gallegos Lara, junto a otros escritores de la época, marcó con sus obras el realismo social dentro de la literatura ecuatoriana. Una de sus principales motivaciones por la escritura fue reproducir en letras la voz del pueblo y de la clase social más baja de la sociedad: su inclinación por el comunismo le generó un vínculo por lo social. También, se le reconoce por la novela histórica y social titulada Las cruces sobre el agua, una historia que mantiene vivos varios acontecimientos de la historia del Ecuador. En 1927, su amplia cultura y su personalidad peculiar llamaron la atención de los jóvenes de la época; muchos de ellos se reunían con él para debatir y conversar sobre distintos temas sociales.
Los tres escritores estaban formándose para ser los precursores del realismo social en Ecuador. La agrupación de escritores, ahora formada por cinco miembros, creó el Grupo Guayaquil (uno de los grupos más reconocidos en la literatura y letras en el Ecuador).
JOAQUÍN GALLEGOS LARA
Demetrio Aguilera Malta (1909-1981) fue un polifacético ecuatoriano destacado en la pintura,
el cine, la escritura y la diplomacia. Un hombre con amplia trayectoria y reconocimiento en cada rama ejercida, tanto dentro de su país como fuera de este. Las letras y el arte de Aguilera han dejado una honda huella en la literatura ecuatoriana y mundial. La cultura latinoamericana halló en Aguilera Malta la amalgama perfecta entre el saber popular y las letras, que logró plasmar de manera fidedigna el sentir de los pueblos costeros de Ecuador en pro de su defensa y valoración. Su bisabuelo materno fue Juan José de Malta y Salcedo, reconocido escritor y periodista ecuatoriano del siglo XIX. En el año de 1923 conoció a un hombre que le cambió la vida y marcó su camino intelectual y literario; ese personaje fue Joaquín Gallegos Lara. De este dijo el mismo Demetrio: “Cuando conocí a Joaquín Gallegos Lara, fue un verdadero deslumbramiento… Era de las personalidades más fuertes e interesantes que yo he conocido”.
DEMETRIO AGUILERA MALTA
Enrique Gil Gilbert. (1912-1973) Metafórico, impresionista, lírico y técnico. Huérfano de sólo siete
años, aún niño, escribió el libro de versos Iris, al que dio su aprobación la poetisa María Piedad Castillo de Leví. Enseguida se tropezó con la tierra que es siempre más áspera que la poesía y en la heredad paterna, montado a pelo y totalmente desnudo, bejuco en mano arreaba en las vacaciones de invierno al ganado; más, ese muchacho bárbaro, ese arreador, era un poeta.Mientras tanto, como simpatizaba con las ideas comunistas desde que su amigo de confianza Demetrio Aguilera Malta lo había llevado a presentar a Joaquín Gallegos Lara, más por solidaridad con los trabajadores que por convicción ideológica -pues aun no la tenía muy arraigada- contribuyó a organizar en Riobamba una cédula del partido comunista, junto a Arsenio Veloz, Luis Alvaro y otros, siendo elegido Secretario de Actas. Publicó con Gallegos Lara y Aguilera Malta el libro Los que se van con el siguiente subtítulo Cuentos del cholo y del montubio, conteniendo veinticuatro relatos cortos (ocho por cada uno) que fueron generalmente mal acogidos y se requirió muchos años para que la gente se acostumbrara al nuevo estilo del realismo social. En 1932 publicó en la página literaria de El Telégrafo su poema Leticia sobre la guerra entre Colombia y Perú, fue designado profesor de Castellano y Literatura en el Rocafuerte y un día, mientras transitaba por los bajos del palacio Municipal de Guayaquil, se encontró casualmente con Pedro Saad y le solicitó ingresar al Partido Comunista, “incorporándose activamente a su militancia”, que no abandonaría jamás.
ENRIQUE GIL GILBERT
Pablo Palacio (1906-1947) fue un escritor y abogado ecuatoriano, considerado como uno de
los primeros autores vanguardistas de toda Latinoamérica. A pesar de la brevedad de su obra, ya que falleció a la temprana edad de 39 años, su producción representó un cambio de estilo frente a la corriente costumbrista de la época. El autor destacó por su precocidad, publicando su primer poema cuando solo contaba 14 años. Fue durante su etapa en ese colegio, cuando Pablo Palacio publicó su primer poema. Con tan solo 24 años, en 1920, el poema Ojos Negros apareció en la Revista de la Sociedad de Estudios Literarios del colegio. Siendo todavía un adolescente, Palacio dio muestras de su carácter rebelde en la ceremonia de entrega de premios: se negó a arrodillarse frente a la reina de la belleza que iba a entregarle el galardón. En 1936, comenzó a impartir clases en la Facultad de Filosofía de la Universidad Central, aunque sin abandonar su tarea literaria. Entre otros puestos, Palacio fue Decano de la Facultad en la que daba clases, profesor de Literatura y Segundo Secretario de la Asamblea Nacional Constituyente en 1938.
PABLO PALACIOS
http://lengua2tec.blogspot.com/
Bibliografía
https://www.lifeder.com/jose-de-la-cuadra/
https://www.ecured.cu/Alfredo_Pareja_Diezcanseco/
https://www.lifeder.com/joaquin-gallegos-lara
https://www.lifeder.com/demetrio-aguilera-malta/
https://www.ecured.cu/Enrique_Gil_Gilbert
https://www.lifeder.com/pablo-palacio/
https://www.youtube.com/watch?v=2ftPMkJziSk
¡Gracias!