Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Copia - La cocina indígena en México.
YaZ
Created on November 29, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
1° Secundaria Indagación
La cocina indígena en México. Mah xitlacuacan cualli
En la región istmeña se come arroz con carne de res, carne de puerco con maíz, cebollas rellenas, huevos revueltos con cabeza de camarón, mole de frijol, tamales de carne de res, tasajo de lengua y desde luego iguana (preparada de muy diferentes maneras).
Cocina zapoteca
(del Istmo de Tehuantepec)
Cocina totonaca
Los totonacas, el pueblo de la vainilla, basan su gastronomía en tres ingredientes principales -Maíz, frijol y chile-. Algunos de sus platos típicos son: el atole de capulín, tepache de elote tostado, quelite con frijol en chilpozole, el zacahuil, los pulacles…
(de Veracruz)
Cocina huichol
Entre sus alimentos están varios quelites silvestres, entre ellos kuarra y temachaca; comen también flores de maguey, clavellina, gualacamotes, gorditas de cuajada, pochotes y por supuesto la bebida de maíz fermentado conocida como tejuino. Cuando es posible, comen reverentemente venado.
(de Nayarit)
1° Secundaria Indagación
Con profundas tradiciones rituales, algunas vinculadas a los hongos alucinógenos o teonanácatl, tienen diversos platillos que se relacionan con sus creencias ancestrales. Otros son simplemente parte de su bagaje culinario: mole de hueso asado, frijoles con yuca, tortillas de yuca, chayote con huevo, torta de acuyo, patas de cerdo en frijol y tamales de cebollín, por citar algunos.
Cocina mazateca
(de Morelos)
El Mole de flor de quiote o Njümñi'i döñi ndömbo, la torta de flor de palma o nthämi ra döni m'ahi, el dulce de huamiche o ñ'uga bixnaga, nopal en penca o xät'ä mant'a xuta … (de Querétaro) …El atole de maíz morado, el xincoyote relleno de escamoles y flor de palma en hoja de maíz, son solo algunas recetas de las comunidades indígenas Otomíes. (de Tlaxcala)
Cocina otomí
Entre los platillos mayas se encuentran los tamales de chaya y los de frijol tierno, varios chilmoles y otros que remiten a todo un recetario local: joroches, chay-uah, tobilitos, chuli-buul, cabax, xek, ishuajes, sikil-pak, xnipec. (de Yucatán) Los panuchos, salbutes, papadzules, los codzitos o tacos de nada son también algunos platos tradicionales mayas. (de Campeche)
Cocina maya
1° Secundaria Indagación
Cocina mixteca
Es característica por la matanza ritual de chivos, con los que se hace un famoso mole de cadera. Otros platillos son la flor de colorín en pipián, el mole de yerbabuena, huevos con salsa de guaje, los frijoles con patas de chivo, con pepitas o con masa y la flor de sábila con huevo. (de Puebla) Las tetelas, tamal de frijol, sopa de flor de calabaza, tolonche… Son algunos platos mestizos de la mixteca de Oaxaca.
Concretamente en Hueyapan, por el rumbo del volcán, preparan tamales de calabaza amarilla o de hoja de aguacate, agua de limón con hoja del mismo árbol molida, salsa de flor de guaje, frijol con hojas de colorín…(de Morelos)Además de múltiples platillos y bebidas hechas con nopal, sobresalen los tamales de arvejón, atole de pinole con miel de abeja, atole de amaranto, atole de chícharos, pipián con chivitos (hierba), caldo de habas con arroz, frijol con xoconostles, hierba de nabo en salsa, ayocote con migas de chicharrón, entre muchos más. (de Milpa Alta, D. F.)
Cocina nahua
Empezando por el tradicional churipu con sus kurhundas, y un delicioso chile a base de tinguaraque. Luego, la diversidad de atapakuas; el rojizo mole tatemado en enormes ollas de barro, los hongos colorados guisados con chile o Yarinderekua; las kuruchas asadas, doradas o empanizadas. Los nacatamales de chile rojo; el atole de nurite, zitún, caña, negro, blanco, de grano tierno de maíz, o de pinole. Y de postre: capirotada o buñuelos; y para terminar, las aguas frescas de chía, pichekua, chenguas o tzuris; así de variada es la gastronomía purépecha.
Cocina purépecha
(Michoacán)
1° Secundaria Indagación
Es tradicional el platillo que preparan con la flor de Iaj chrun sika’a. La Pascua es la ocasión para comer enchiladas, que son acompañadas de caldo de res. Además, cuentan con el pozole estilo triqui, que es con granos de maíz cocidos sin jugo y bañados con salsa similar a un atole de maíz y chiles secos.
Cocina triqui