Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MEDIO FISICO

Carmen

Created on November 28, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

EL Medio físico

Mag. Carmen Julia Miñano Soncco

El Territorio presenta una base natural que se denomina Medio Físico, que es ante todo una realidad geológica constituida por materiales, formas y elementos condicionados por factores principalmente climáticos y biológicos. Constituye, por lo tanto, el soporte de la vida en la tierra, de las actividades humanas, pero también es el receptor de residuos o productos no deseados generados por los seres humanos.

El Medio Físico es fuente de materias primas que utilizan y/o transforman las actividades humanas en beneficio del hombre. Por tanto, el Medio Físico recibe impactos, cuyo inventario y evaluación debe contemplarse en todo proceso de ordenación territorial. Los impactos sobre el clima, suelo, el agua y el paisaje, pueden ser a menudo determinantes para asignar usos al territorio de acuerdo a su vocación y capacidad de acogida.

Caracteristicas del medio físico

El medio físico influye en todos los seres vivos que habitan en él pero, sobre todo, en la vegetación. Es el tipo de vegetación el que determina el tipo de ser vivo que un ecosistema puede contener. Por otro lado, los seres vivos pueden modificar el medio físico donde viven, como es el caso del castor o las plantas que fijan el suelo.

Un ser vivo está adaptado al medio físico donde vive, e incluso puede soportar cambio en ese medio físico si no son muy drásticos, pero si estos cambios son muy drásticos o pronunciados puede que las especies que lo habitan no sobrevivan. Por ello hay que tener especial consideración con los cambios que provoca el ser humano en el medio físico de los ecosistemas.

El medio físico natural comprende componentes físicos, tales como aire, clima, relieve, suelos y cuerpos de agua así como componentes vivos, plantas, animales y microorganismos (PNUD, 2019).

01

Componentes del medio físico

Componentes del Medio Físico

  • Relieve
  • Clima
  • Suelo
  • Hidrología
  • Componentes biológicos

RELIEVE

Relieve.- El relieve es el conjunto de formas de la superficie terrestre que resalta sobre una superficie horizontal. Etimológicamente, la palabra proviene del latín relevare, cuya traducción es ‘levantar’, ‘alzar’. Su génesis y evolución responden a la acción del clima, los procesos geológicos internos y externos y las acciones antrópicas. Las formas de relieve, según su localización, se clasifican en dos: Relieve Continental y Relieve Oceánico.

Las formas de relieve continental se pueden clasificar en:

  • Formaciones montañosas
  • Colinas
  • Valles
  • Mesetas
  • Llanuras
  • Depresiones

Cordillera de los Andes

Formaciones montañosas Uno de los relieves más conocidos y fáciles de identificar. Son elevaciones que pueden alcanzar varios kilómetros de altura sobre el nivel del mar. Gran parte de las formaciones montañosas se han formado como consecuencia del plegamiento de la corteza terrestre debido al choque de las placas tectónicas. Incluso, algunas montañas derivan de la actividad volcánica y sus erupciones. Entre sus partes se pueden diferenciar las siguientes: la cima, la ladera y el valle, que es el terreno que se encuentra entre dos montañas. Sus líneas y superficies se deben a los efectos de la erosión a través del tiempo. Las montañas se pueden agrupar en cordilleras (grupo continuo de montañas de gran tamaño), sierras (serie de montañas de tamaño regular), y sistema montañoso (conjunto de cordilleras o sierras).

Colinas

Colinas Las colinas son elevaciones de menor tamaño que las montañas y pendientes suaves. Generalmente, las colinas miden un máximo de cien metros de altura. Se pueden formar debido a la erosión de grandes montañas o por una falla en el terreno. Valles Los valles se forman entre las depresiones o partes bajas de las montañas que se encuentran próximas. Son terrenos planos muchas veces atravesados por ríos, cuya erosión también participa en la formación de los valles. Asimismo, los valles pueden tener forma de “U” o de “V”. Los valles en forma de “U” son los formados tras la erosión glaciar, tienen un fondo cóncavo y paredes desiguales. Los valles en forma de “V” se forman tras la erosión de un río.

Mesetas

Mesetas Las mesetas o altiplanos son relieves altos y antiguos con superficies planas debido a los efectos de la erosión y desgaste de las montañas. Pueden encontrarse entre los 600 y 5 000 metros sobre el nivel del mar. Llanuras Las llanuras son grandes extensiones de tierra que se encuentran a pocos metros sobre el nivel del mar y pueden estar rodeadas de montañas o colinas. Estas extensiones de tierra tienen suaves elevaciones y pueden variar de tamaño según su extensión.

Llanuras

Depresiones Las depresiones son aquellas zonas que se encuentran por debajo del nivel de las regiones que las rodea. Básicamente lo que produce una depresión es el hundimiento de la tierra y puede deberse a varias causas. Las depresiones pueden ser el resultado de diversos factores, entre los que destacan: los movimientos que se producen en las placas tectónicas y que repercuten directamente en el material geológico; cuando termina de acomodarse por ejemplo un relieve de montañas; las oscilaciones que se producen en el suelo o en las aguas subterráneas, ya sea por causas naturales o por la intervención del hombre; una falla en la estructura geológica, entre otros.

Las formas de relieve oceánico se pueden clasificar en: Plataforma continental.- Abarca el espacio desde la línea costera hasta los 200 metros de profundidad. Se caracteriza por tener una amplia diversidad de vegetación y especies marinas. Talud continental.- Consiste en un fuerte declive submarino que conecta la plataforma continental con la llanura abisal, y que oscila entre los 200 y los 4.000 metros por debajo del nivel del mar. Llanura abisal.- Planicie profunda que hay al fondo de los océanos, entre los 4.000 y 7.000 metros de profundidad. Este tipo de relieve constituye el 50% del fondo oceánico, y son las principales zonas de sedimentación del planeta entero. También es frecuente la actividad sísmica, lo cual da origen a pequeñas colinas volcánicas o montes submarinos (guyots).

Dorsales oceánicas.- Son elevaciones submarinas ubicadas en la región media de los océanos, que pueden alcanzar alturas de entre 2.000 y 3.000 metros por encima de la llanura abisal. Poseen una fisura natural en su cúspide por donde se emite magma de manera continua, formando nuevas rocas y posibles nuevos volcanes. Fosa Abisal - Oceánica.- Conocidas también como fosas oceánicas o fosas marinas, son las depresiones más profundas conocidas en el planeta, internándose desde la llanura abisal hasta los 11.000 metros bajo la superficie del mar. Tanto, es uno de los relieves menos explorados y estudiados.

Tablazos Es el nombre que se le ha dado en el Perú a las terrazas marinas, por su forma de terreno escalonado frente al mar. Son originados por el levantamiento epirogénico e terrenos cubiertos anteriormente por el mar. Comprende un territorio llano con pequeñas colinas que se extienden a lo largo del pie de monte andino, con altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 500 msnm; es muy angosta en Arequipa extendiéndose solo hasta los 5 km; entre Cañete y Pacasmayo su ancho es de 30 km y en el desierto de Sechura se extiende hasta los 100 km. La formación y acumulación de materiales en estas zonas es muy importante ya que al generarse la sedimen­tación, se quedan atrapados en ellos restos orgánicos que con el tiempo se convierten en combustibles fósiles como el gas y el petróleo, de tal forma que cuando estos terrenos ascienden pueden y son aprovechados para la extracción de dichos recursos.

Tablazos Es el nombre que se le ha dado en el Perú a las terrazas marinas, por su forma de terreno escalonado frente al mar. Son originados por el levantamiento epirogénico e terrenos cubiertos anteriormente por el mar. Comprende un territorio llano con pequeñas colinas que se extienden a lo largo del pie de monte andino, con altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 500 msnm; es muy angosta en Arequipa extendiéndose solo hasta los 5 km; entre Cañete y Pacasmayo su ancho es de 30 km y en el desierto de Sechura se extiende hasta los 100 km. La formación y acumulación de materiales en estas zonas es muy importante ya que al generarse la sedimen­tación, se quedan atrapados en ellos restos orgánicos que con el tiempo se convierten en combustibles fósiles como el gas y el petróleo, de tal forma que cuando estos terrenos ascienden pueden y son aprovechados para la extracción de dichos recursos.

Las curvas de nivel Las curvas de nivel o isohipsas son líneas que unen puntos de la superficie topográfica que presentan la misma altitud. O lo que es igual, la intersección de la superficie topográfica con un plano horizontal.

Las curvas de nivel Las curvas de nivel o isohipsas son líneas que unen puntos de la superficie topográfica que presentan la misma altitud. O lo que es igual, la intersección de la superficie topográfica con un plano horizontal.

CLIMA

CLIMA

Clima se define como el conjunto fluctuante de condiciones atmosféricas caracterizado por los estados y la evolución del tiempo, en el curso de un periodo suficientemente largo y en un dominio espacial determinado.

La organización meteorológica mundial define que el "Clima es la integración de los factores meteorológicos y climáticos que concurren para dar a una región su carácter e individualidad". El clima refiere a los patrones de variación en temperatura, humedad, presión atmosférica, viento y precipitación según el interés en una región geográfica determinada.

Temperatura atmosférica.- Se trata del grado de calor o frío que exista en las masas de aire atmosférico, calentadas principalmente por la radiación solar.

Presión atmosférica.- Se trata de la presión ejercida en todas las direcciones por la masa de aire de la atmósfera, y que incide enormemente en los demás elementos climáticos.

Vientos.- Las variaciones de presión en el aire generan desplazamientos de la masa gaseosa que conocemos como viento, y que permiten la distribución de la energía y calor en la atmósfera de manera más equitativa.

Humedad.- Se trata del grado de agua en estado gaseoso que se encuentra presente en los gases de la atmósfera, estado que alcanza durante su ciclo hídrico, al evaporarse.

Precipitación.- La abundancia de vapor de agua en la atmósfera lo lleva a condensar en forma de nubes, que desplazadas por el viento chocan entre sí y liberan su contenido líquido, en lo que conocemos como lluvia.

TIPOS DE CLIMAS Existen muchas formas técnicas de clasificación de los climas, empleando escalas diversas y con aplicaciones puntuales en el estudio de la materia. Sin embargo, la clasificación más simple de todas es la que atiende al grado de calor del clima en cuestión, y distingue entre tres posibilidades:

CLIMAS TEMPLADOS

Climas cálidos

CLIMAS FRIOS

Instancia intermedia entre los cálidos y los fríos, con variaciones importantes de acuerdo a la estación y mucha variabilidad meteorológica. Tales como el clima subtropical húmedo, el mediterráneo, el oceánico y el continental.

Aquellos en los que predominan las temperaturas bajas a lo largo del año, como son los climas polares, el clima de Montaña o de Tundra.

Climas presentan temperaturas elevadas constantemente, como el clima ecuatorial, el tropical, el subtropical árido, y los climas desértico y semidesértico.

FACTORES DEL CLIMA El clima está determinado por la interacción de diversos factores, como son: Latitud.- La ubicación geográfica de la región cuyo clima se estudia influye enormemente en la temperatura del aire y la incidencia de los rayos solares, lo cual explica la variación de las estaciones y otros ciclos climáticos. Altitud.- El nivel de metros sobre el nivel del mar a los que se halle una región, incidirá sobre las variables de presión atmosférica y temperatura atmosférica que presente, según la regla que afirma: a mayor altura, menor temperatura y menor presión. Distancia al mar.- La cercanía o lejanía de la costa o de grandes masas de agua como lagos importantes o grandes ríos, determina en gran medida la humedad presente en el aire de una región. Corrientes oceánicas.- Los movimientos propios de las aguas oceánicas redistribuyen las masas de agua del planeta y las mantienen en desplazamiento, permitiendo que las aguas cálidas y las frías alternen su posición e incidan de manera cíclica en la atmósfera, brindándole calor o frío según sea el caso. Relieve.- La orientación de la forma geológica de la superficie terrestre puede hacer una región más propensa hacia la sequía o la humedad, como ocurre con las montañas, por ejemplo: al detener los vientos húmedos provenientes de la costa, absorben la humedad y generan vientos secos en el sector opuesto. Dirección de los vientos.- La masa de aire atmosférica se desplaza a menudo, permitiendo que los aires fríos y calientes compensen su efecto de acuerdo a factores como la presión, el relieve, etc. La acción de los vientos es clave en el clima.

Los factores climáticos mencionados (luz, temperatura, precipitación, vientos) intervienen en los procesos de la vida. La luz solar es esencial para la fotosíntesis. La duración de la luz diurna contribuye a determinar los ciclos reproductivos de plantas y animales. La temperatura tiene influencia en los procesos bioquímicos de los organismos vivos. Algunos animales -como las aves y mamíferos- han desarrollado la capacidad de mantener estable la temperatura corporal y esta capacidad les permite sobrevivir en distintos climas. Otros -como los insectos, peces y reptiles- no tienen mecanismos para regular su temperatura corporal y son más vulnerables a las oscilaciones externas. El agua que todos los vegetales y animales terrestres necesitan depende de las precipitaciones. El agua es indispensable para el desarrollo de la vida vegetal porque disuelve los nutrientes del suelo, permitiendo que las raíces puedan absorberlos. Los vientos, según se originen en zonas húmedas o secas, pueden aportar humedad o aumentar la sequedad del suelo. Asimismo, determinan cambios de temperatura y algunos fenómenos atmosféricos, como huracanes y tornados. También tienen un efecto mecánico que causa erosión del terreno y actúa sobre la vegetación: arranca hojas y ramas secas y transporta polen y semillas.

SUELO

SUELO

Es la capa más superficial de la corteza terrestre, es dinámica y de escaso grosor (pocos metros) en la que se asienta la vida. Se define como un cuerpo natural que consiste en capas de horizontes del suelo, compuestas de materiales de minerales meteorizados, materia orgánica, aire y agua. El suelo es el producto final de la influencia del tiempo y combinado con el clima, topografía, organismos, de materiales parentales (rocas y minerales originarios). El manto de materiales que recubre la roca madre constituye un suelo si contiene: Fragmentos de rocas y minerales.- Los materiales gruesos entre gravas, arenas, arcillas. Materia orgánica.- está constituida por microorganismos, restos de seres vivos y humus, que es la materia orgánica que utilizan las plantas para realizar la fotosíntesis. Aire.- ocupando los espacios que quedan entre las rocas fragmentadas. Agua.- se puede encontrar en diversas cantidades.

SUELO

Se denomina perfil de suelo a la sección que se vería al cortarlo desde su superficie hasta el sustrato rocoso. Podemos diferenciar distintos horizontes: HORIZONTE O.- capa superficial que está formada por materia orgánica sin alterar. HORIZONTE A.- capa de color oscuro por la abundancia de materia orgánica descompuesta (humus), determinando el paso del agua arrastrándola hacia la parte inferior, de fragmentos de tamaño fino y de compuestos solubles. HORIZONTE B.- Carece prácticamente de humus, por lo que su color es más claro, en él se depositan los materiales arrastrados, principalmente, materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos. HORIZONTE C.- abundan los fragmentos gruesos de rocas. Bajo él se encuentra la roca madre. HORIZONTE D.- establece la composición original y tamaño de las partículas del suelo (roca madre), material rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna alteración química o física significativa.

TIPOS DE SUELO

Según su textura podemos distinguir tres tipos de suelos: arena, arcilla y limo. Los suelos arenosos, como son más sueltos son fáciles de trabajar, sin embargo, tienen pocas reservas de nutrientes aprovechables por las plantas. Sus partículas son de tamaño grueso, por ende, dejan pasar el agua a sus trabes por lo que estos suelos no se inundan. Los suelos limosos tienen gránulos de tamaño intermedio son fértiles y fáciles de trabajar. Forman terrones fáciles de desagregar cuando están secos. Los suelos arcillosos contienen partículas muy finas, formando texturas barrosas cuando están saturadas de agua. Los suelos arcillosos son pesados, no drenan ni se secan fácilmente y contienen buenas reservas de nutrientes. Son fértiles, pero difíciles de trabajar cuando están muy secos.

Los materiales gruesos, de 2 Mm de diámetro se denominan gravas, los que miden de diámetro de 1 a 2 Mm se consideran arenas, y aquellos que miden menos de 1 Mm les llamamos arcillas.

El Perú mantiene el décimo puesto en el ranking mundial de áreas con mayor densidad forestal. Más de la mitad del país(673,109 km²), se encuentra cubierta por bosques. Esto hace que el Perú sea considerado uno de los diez países con mayor diversidad en el mundo, con más de 300 000 personas que dependen directamente de los bosques nacionales para su subsistencia y muchos más que dependen de los numerosos productos y servicios eco-sistémicos provistos por estos bosques (PNUD, 2019).

Causas de degradación y pérdida de suelos Deforestación.- tienen como principal causa la agricultura de menor escala, la minería comercial, tala ilegal y la construcción de vías. Sobrepastoreo.- proceso que consiste en el pastoreo excesivo de animales, de manera continua en una misma superficie, impactando sobre el suelo y perdiendo su capacidad de renovación. Sobre explotación de cultivos.- utilización de fertilizantes contaminantes. Esta pérdida forestal es responsable, además, de casi la mitad de las emisiones de gases efecto invernadero a nivel nacional. (La deforestación y degradación de los bosques son las principales fuentes de CO₂ a nivel mundial, luego de la quema de combustibles fósiles).

HIDROlogÍA

HIDROlogÍA

Componente natural que describe la distribución espacio temporal y características de las aguas subterráneas y continentales. Dentro de estas características se añaden las precipitaciones, la escorrentía, la humedad que viene del suelo, la evapotranspiración y las masas glaciares. Ciclo hidrológico.- Digamos que el ciclo hidrológico se basa en el permanente movimiento o transferencia de las masas de agua, de un punto del planeta a otro, como entre sus diferentes estados (líquido, gaseoso y sólido). Está dirigido por dos factores: La energía solar y la gravedad. El ciclo hidrológico, es un modelo conceptual que describe el almacenamiento y movimiento del agua entre la Biosfera, Atmósfera, Litosfera, Hidrosfera, lo que se denomina Sistema Climático.

El agua en la Tierra, puede ser almacenada en cualquier uno de los reservorios siguientes: Atmósfera, Océanos, Lagos, Ríos, Suelos, Glaciares, y Aguas Subterráneas.

El agua en nuestra atmósfera, se mueve desde un depósito o reservorio a otro, a través de los diferentes procesos entre los cuales tenemos: Evaporación, Condensación, Precipitación, Sedimentación, Escorrentía, Infiltración, Sublimación, Transpiración, Fusión, y flujo de agua subterránea. Los océanos suministran la mayor parte del agua como producto de la evaporación. De esta agua evaporada, solo el 91% es devuelto a las cuencas oceánicas por medio de la precipitación. El 9% restante se transporta a las zonas continentales donde los factores climatológicos inducen la formación de la precipitación. El desequilibrio resultante entre la tasa de evaporación y precipitación, sobre la tierra y el océano, se corrige por la escorrentía y el flujo de agua hacia los océanos. El suministro de agua del planeta está dominado por los océanos; aproximadamente el 97% de toda el agua en la Tierra está en los océanos. El otro 3% se mantiene como el agua dulce en los glaciares y capas de hielo, las aguas subterráneas y lagos

El ciclo hidrológico podría considerarse como un sistema, cuyos componentes son: precipitación, evaporación, escorrentía

Precipitación.- Se denomina precipitación, a toda agua meteórica que cae en la superficie de la tierra, tanto en forma líquida (llovizna, lluvia, etc.) y sólida (nieve, granizo, etc.) y las precipitaciones ocultas (rocío, la helada blanca, etc.). Ellas son provocadas por un cambio de la temperatura o de la presión. La precipitación constituye la única entrada principal al sistema hidrológico continental (Musy, 2001). Para la formación de la precipitación se requiere la condensación del vapor de agua atmosférico.

Evaporación.- Proceso mediante el cual el agua líquida se convierte a un estado gaseoso. El proceso de evaporación requiere grandes cantidades de energía.Condensación.- El cambio en el estado de la materia de vapor a líquido que se produce con el enfriamiento. Normalmente, se utiliza en meteorología cuando se habla de la formación de agua líquida en vapor. Este proceso libera energía de calor latente para el medio ambiente. Escorrentía superficial.- Es la porción de lluvia que no es infiltrada, interceptada o evaporada y que fluye sobre las laderas. En realidad la escorrentía superficial, la infiltración y la humedad del suelo son interactivas entre sí, por tal motivo se debe tener cuidado en seleccionar el modelo adecuado para cada caso. Infiltración.- La infiltración es el proceso por el cual el agua en la superficie de la tierra entra en el suelo. La tasa de infiltración, es una medida de la tasa a la cual el suelo es capaz de absorber la precipitación o la irrigación.

Componentes biológicos

Componentes biológicos

Los factores biológicos o bióticos son los que se incluyen animales, plantas y microorganismos, es decir, los seres vivos. En las plantas intervienen los microorganismos que enriquecen el suelo. Otras plantas que les brindan protección o compiten por la luz, agua y nutrientes.

Sociedad en medio físico

Por sociedad entendemos a una agrupación de individuos que se rigen por normativas comunes y formas de comunicación y cooperación. La constitución de una sociedad por lo general implica un número importante de individuos, si bien no existen márgenes numéricos definidos al respecto. Sin embargo, es vital que estos compartan características definitorias en cuanto a lo cultural, lo histórico, lo económico y compartan un mismo territorio geográfico.

Características de las Sociedades

Están compuestas por un número variable de individuos, que evidencian un mínimo grado de comunicación y organización. Poseen jerarquías, esto es, órdenes internos que consisten en el reparto de las labores y que asignan a algunos individuos lugares centrales por encima de otros. Se orientan hacia la producción y el crecimiento, a través de la satisfacción de las necesidades comunes a todos los individuos. También buscan sostener los procesos y mecanismos que garantizan su perpetuidad en el tiempo, es decir, su reproducción. Esto no significa que se mantengan inmutables, sino todo lo contrario: cambian a lo largo del tiempo.

Funciones de las Sociedades

Se considera que la existencia de una sociedad cumple con las siguientes funciones: Conforma un territorio. No existen naciones, países ni territorios de no estar habitados por alguna sociedad específica que los delimita, los nombra y los establece como hogar de su cultura. Permite las relaciones. Dado que la sociedad opera en base a normas de común acuerdo, su existencia establece un pacto social que ordena la vida y permite las relaciones entre sus individuos, en términos distintos a los de la competencia vital de lo salvaje. Construye un imaginario. Los miembros de una sociedad comparten usualmente una visión de ver las cosas y pensar el mundo. Esto es lo que se llama una cultura o, también, un imaginario, ya que se trata de un modo de imaginar el mundo. Sin ello no podrían existir las identidades sociales. Propone un modelo político. Sin un modelo político de gobernabilidad y jerarquía, las sociedades serían caóticas. Por ello existen teorías políticas y organismos en los distintos regímenes políticos posibles que permiten el ejercicio de la política. Satisface las necesidades de su población. En principio, y de un modo u otro, cada sociedad tenderá a la realización de los deseos y necesidades de su población, ya sean en lo material y económico o en lo social y espiritual, y a través de métodos aceptados o condenados por ella misma.

Actividades de la Sociedad en el Territorio

Los aspectos físicos, biológicos o todos los elementos que describen los espacios geográficos dentro del territorio son parte de una lógica de los actores. “El territorio es una escena donde se juegan representaciones en (varios) actos; el actor es entonces ubicuo” (Gumuchian, Grasset et al., 2003: 1). El estudio del territorio supone un análisis de la naturaleza, de la organización y de las interrelaciones de los actores. No hay que olvidar que el actor construye el territorio, y no al contrario.

Lo importante es analizar los comportamientos y las estrategias de los actores dentro de la construcción territorial. Todo hombre o mujer puede ser actor; los estatutos, las funciones, los mandatos no son diferencias fundamentales (Gumuchian, Grasset et al., 2003).

  • Todo actor tiene una personalidad y una individualidad que no se disuelven en la acción, pero que estructuran las experiencias individuales.
  • Todo actor tiene una competencia territorial, si no es jurídica o política es geográfica, es decir, espacial, social y cultural.
  • El sujeto que actúa se transforma en actor territorializado cuando se encuentra en situación de acción.
  • La situación de acción se define como un marco espacial y temporal, una modalidad concreta de encuentro e intercambio, un contexto de cumplimiento de una libertad ontológica y un ejercicio de la libertad de actuar.
  • El actor territorializado actúa dentro de un sistema de acciones concretas que son evolutivas y permeables las unas a las otras, que permiten construir la decisión y transformar colectivamente los objetos espaciales.

BIBLIOGRAFÍA

  • Mazurek, H. (2006). Espacio y Territorio. Instrumentos metodológicos de investigación social. Universidad para la investigación, Madrid, España.
  • Bateman, A. (2007). Hidrología básica y aplicada. Grupo de Investigación en Transporte de Sedimentos.
  • Eufratense et Osrhoene (2005). Características del Medio Físico y Geográfico. Antig. Crist (Murcia).
  • Spencer, H. (2004). ¿Qué es una sociedad? Una sociedad es un organismo. Revista española de investigaciones sociológicas, número 107, pp 231-243.
  • Sociedad Geográfica de Lima (2011). Ciclo Hidrológico – Contribuyendo al desarrollo de una Cultura del Agua y la Gestión Integral de Recurso Hídrico.

Mg. Carmen Julia Miñano Soncco