Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Métodos de enseñanza / aprendizaje de lenguas
Margarita Rois Quiro
Created on November 27, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LENGUAS:
Anteriores al siglo XX (sin enfoque):
- Método tradicional
- Método directo
- Audiolingual
- Situacional
- Audiovisual
- Método de respuesta física total.
- Sugestopedia
- Enfoque natural
Para la descripción de estos métodos me he basado en la información de las unidades didácticas de la asignatura "Enfoques comunicativos" del máster de lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera de la Universidad Nebrija. He seguido el modelo de Richards y Rodgers (1998:42)
MÉTODO TRADICIONAL
CONTEXTO También conocido como método de gramática - traducción, o método clásico. Dominio de 1840 a 1940. Influencia hasta los años setenta. Perdura hoy minoritariamente y con modificaciones. Sistema de enseñar lenguas extranjeras similar al sistema de estudio del latín del siglo XVIII. El foco de atención era la traducción de textos alejados de la lengua hablada. Hablar la lengua extranjera no era el fin.
ENFOQUE
Según el modelo de Richard y Rodgers (1998:42) es un método sin enfoque
DISEÑO
OBJETIVOS Aproximación a la cultura de la lengua meta mediante el análisis de la literatura. Análisis exhaustivo de la gramática de la lengua extranjera. CONTENIDOS Vocabulario y la cultura entendida como la literatura, la historia o las bellas artes. ACTIVIDADES Secuenciadas según el modelo: explicación-comprensión-práctica. Por ejemplo: dictados, traducciones, redacciones, etc. Analizan los recursos estílisticos del texto, memorizan listas de vocabulario, listas de antónimos y sinónimos. PAPEL DEL PROFESOR Representa la autoridad. Facilita la lectura de la lengua extranjera y transmite la cultura de la lengua meta. PAPEL DEL ALUMNO Sigue órdenes del profesor. MATERIALES Textos extraídos de obras literarias de prestigio. A veces el profesor crea textos para practicar en clases. Usan el diccionario.
PROCEDIMIENTOS
DESTREZAS Comprensión y expresión escrita. LENGUA MATERNA Se usa en la clase para traducir y explicar la gramática. ERRORES La corrección es especialmente relevante, no se acepta que los alumnos cometan errores. EVALUACIÓN En esta época las lenguas modernas forman parte del currículo académico. Los estudiantes se preparan para superar un éxamen cuyo contenido será una traducción lengua meta a lengua extranjera y viceversa con ejercicios de gramática, vocabulario y cultura.
CONCLUSIONES Método deductivo de enseñanza de la gramática, el profesor tiene un papel predominante y enseña la regla. Los estudiantes se sienten desmotivados porque no aprenden un uso práctico de la lengua, nunca practican la conversación o la competencia comunicativa porque su fin es superar un examen.
MÉTODO DIRECTO
CONTEXTO La migración del siglo XIX en Europa trajo la necesidad de aprender lenguas extranjeras para comunicarse. Momento de impulsión de la fonética. En 1886 se constituye la Asociación Fonética Internacional con unos principios que rompen con la tradición anterior. Aparece el Alfabeto fonético internacional (AFI). Procede del trabajo de estudiosos de la lingüísta y la enseñanza de lenguas. Destaca la figura de Berlitz, que en 1914 tenía casi doscientas escuelas en Estados Unidos y Europa que usaban este método. Hoy en día existen en todo el mundo.
ENFOQUE
Según el modelo de Richard y Rodgers (1998:42) es un método sin enfoque
DISEÑO
OBJETIVOS Comunicarse en la lengua meta en el menor periodo de tiempo posible. Se pone más enfasis en el vocabulario que en la gramática. CONTENIDOS Situaciones de la vida diaria como "hablar de hábitos", "ir de compras", "en la estación de tren", etc. ACTIVIDADES Dictados o redacciones para trabajar las destrezas escritas. Ejercicios de huecos que se completan de forma oral para trabajar la gramática. PAPEL DEL PROFESOR Es el protagonista de la clase, aunque deja de ser la autoridad. Enseñanza inductiva de la gramática. Los profesores se desanimaban ante la dificultad o imposibilidad de enseñar físicamente todos los contenidos nuevos sin usar la lengua materna de los estudiantes. PAPEL DEL ALUMNO Tiene un papel más activo e interactúa con el profesor y con otros estudiantes de forma muy controlada. MATERIALES Carteles, fotografías, mapas y, en general, materiales centrados en temas de la vida real.
PROCEDIMIENTOS
DESTREZAS Foco en las destrezas orales y la práctica de la pronunciación, aunque tambié se practican las escritas. LENGUA MATERNA Se explican los nuevos significados con demostraciones, acciones y asociaciones con la lengua meta sin usar la lengua materna. ERRORES Se presta mucha atención al error fonético, para corregirlo, es común que todos los estudiantes lo repitan con la pronunciación correcta. No se valora el error negativamente, pero no hay mucha corrección para no frustrar al estudiante, lo cual facilitaba fosilizaciones de errores. El profesor fomenta la autocorrección de los errores gramaticales.
CONCLUSIONES Es un método que se basa mucho en el léxico, y éste se aprende contextualizado. El aprendizaje sucede cuando los nuevos significados se asocian con la lengua meta .Los profesores necesitan mucha formación, por eso se extendió más entre centros de enseñanza privados que en los públicos. La práctica oral es muy controlada, el vocabulario se practica con repeticiones que resultan monótonas y poco motivadoras, aunque resulta más activo que el método directo.
MÉTODO AUDIOLINGUAL
CONTEXTO Parte de los enfoques estructuralistas. En Estados Unidos surgió la necesidad de estudiar lenguas extranjeras en los años cuarenta, cuando entra en la segunda guerra mundial. Hacían falta interpretes, traductores y espías para comunicarse en Europa. Estudiantes de distintos lugares del mundo se interesaban por estudiar en universidades de Estados Unidos, uno de los países más poderosos del mundo, así se inició la búsqueda de un método más adecuado al que habían usado con los militares durante la guerra. En 1939 la universidad de Michigan fundó el primer instituto cuya especialidad fue la enseñanza del inglés como lengua extranjera y la formación de profesores de lenguas extranjeras.
ENFOQUE
TEORÍA DEL APRENDIZAJE El conductismo Bloomfield se apoyó en la psicologia conductista que cree que las conductas del ser humano dependen de tres componentes esenciales: refuerzo positivo estímulo respuesta refuerzo negativo El aprendiente imita y repite lo que oye, así creará una serie de hábitos desde el reforzamiento positivo.
TEORÍA DE LA LENGUA El estructuralismo (Lingüística estructuralista) Bloomfield describe la lengua como un grupo de estructuras jerárquicas que se ordenan en tres niveles: sintáctico morfológico fonológico Para aprender una lengua habrá que conocer sus elementos constitutivos ( fonemas, morfemas, palabras y oraciones) y las reglas para combinarlos.
DISEÑO
OBJETIVO El aprendiente debe expresarse en la lengua meta oralmente como un nativo, es decir, con una pronunciación y gramática adecuadas, y también responder con prontitud y corretamente en interacciones orales. CONTENIDOS Los dialógos eatán basados en una situación real, pero como la lengua está supeditada a las estructuras y, en menor medida, al vocabulario, las muestras de lengua no son naturales, sino todo lo contrario. TIPO DE ACTIVIDADES Drill es el nombre que recibe el tipo de ejercicio que caracteriza este método, consiste en repetir la misma estructura, bien con significado (de manera que los estudiantes deben usar sus conocimientos para resolverlos), bien sin significado, como mera repetición. PAPEL DEL PROFESOR Papel poco creativo porque no participa en la elección de los contenidos y los materiales. Es el protagonista en la clase, controla el aprendizaje totalmente, y produce modelos de habla correctos. Corrige. PAPEL DEL ALUMNO Pasivo, repite el modelo del porfesor, o el de un magnetófono, aún sin comprender su significado. Sigue las instrucciones del profesor e intenta responder rápido. Tiene que participar en todas las actividades.
PROCEDIMIENTOS
DESTREZAS Centrado en las destrezas orales, en la expresión oral y la comprensión auditiva. Las destrezas de escuchar, hablar, leer y escribir son adquiridas en el mismo orden que en la lengua materna. LENGUA MATERNA Uso de la lengua meta tanto para explicar contenidos como para dar instrucciones. ERRORES No están permitidos. Se corrige de forma constante e inmediata el error gramatical y de pronunciación para no dejar que se creen malos hábitos lingüísticos.
CONCLUSIONES Debido al hecho de que se basa en repeticiones, y que los estudiantes responden automáticamente frecuentemente sin entender su significado, solo se asimilan las estructuras, pero realmente no aprenden la lengua meta y, además, la experiencia de aprendizaje resulta aburrida y frustrante tanto para aprendientes como para profesores.
ENFOQUE SITUACIONAL
CONTEXTO Parte de los enfoques estructuralistas. Coincide en muchos aspectos con el método audiolingual, pero se introduce la idea de situación y, además, como se originó en Gran Bretaña siguiendo las teorías de Fries (en ese momento no conocían bien la lingüística americana de la que surgió el método audiolingual), expondrá teorías de la lengua fundamentadas en el estructuralismo europeo, en concreto en el británico. Siguiendo las teorías de Richard y Rodgers (1998:74) está relacionado con el método directo y conforma su desarrollo. Tiene su momento de esplendor desde los años veinte y treinta del siglo XX hasta los años sesenta.
ENFOQUE
TEORÍA DE LA LENGUA -El estructuralismo británico, cuya aportación más destacada es el concepto de situación, que se refiere a que los estudiantes deben practicar las estructuras en una situación real en las clases. Influencia de: -El estructuralismo europeo (Lingüística comparada del siglo XX) cuyo foco de atención es el análisis histórico de las lenguas. -La lingüística estructural del siglo XX, originada a inicios de dicho siglo, y debido en gran parte a la influencia de los estudios de Ferdinand Saussure que se basaban en los criterios que guian las lenguas vivas y aportaron el concepto de sistema.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE Variante del conductismo cuyo foco está en los mecanismos de formación de hábitos lingüísticos. Palmer mantiene que hay tres procedimientos implicados en el aprendizaje de una lengua: obtener el conocimiento, practicarlo con repeticiones hasta memorizarlo, y ponerlo en uso en la práctica hasta que se convierta en habilidad lingüística del aprendiente. Los hábitos lingüísticos tendrán que formarse dentro de una situación.
DISEÑO
OBJETIVO El aprendiente debe expresarse en la lengua meta en situaciones de la vida diaria. CONTENIDOS El concepto de situación real tiene que ver más con la presentación del léxico y la práctica de estructuras, que con escenas de la vida cotidiana. El vocabulario y el significado de las estructuras se presentan e inducen dentro de una situación. TIPO DE ACTIVIDADES Actividades de lectura y dictado con el objetivo de practicar las estructuras. Listas de vocabulario características de cada nivel. Ejercicios drill. PAPEL DEL PROFESOR Se vale de la mímica, dibujos y apoyos visuales para aclarar los significados. Papel predominante en la clase, controla el aprendizaje totalmente, produce modelos de habla correctos y corrige. PAPEL DEL ALUMNO Pasivo, repite el modelo del profesor. Sigue las instrucciones del profesor e intenta responder rápido. Tiene que participar en todas las actividades.
PROCEDIMIENTOS
DESTREZAS Se practican las cuatro destrezas de la lengua meta que se introducirán de manera oral. LENGUA MATERNA Uso de la lengua meta tanto para explicar contenidos como para dar instrucciones. ERRORES Se corrige de forma constante e inmediata el error gramatical y de pronunciación para no dejar que se creen hábitos lingüísticos no correctos.
CONCLUSIONES Se considera un desarrollo del método directo. Es muy estructurado y el estudiante no tiene ninguna libertad para expresarse creativamente, aprende unos contenidos muy específicos solamente.
MÉTODO AUDIOVISUAL
CONTEXTO Se trata de una variante de método estructuralista que empezó en Francia, después de la segunda guerra mundial, con el fin de mantener el prestigio de lengua internacional frente a la competencia del inglés. Así, el gobierno francés creó una comisión de expertos en lengua francesa cuyo trabajo consistirá en investigar para mejorar la enseñanza de este idoma como lengua extranjera. El lingüista G. Gougenheim y el pedagogo P. Rivenc crearon un corpus del léxico y expresiones más sencillas en francés partiendo del vocabulario fruto de conversaciones grabadas para resolver esta cuestión.
ENFOQUE
Similar a los otros métodos estructuralistas: audiolingual y situacional.Se puso el foco en promover la comprensión del significado de las situaciones que se enseñaban pero cuando se aplicaban en la clase solo se centraban en la creación de hábitos lingüísticos a partir de repeticiones, siguiendo el modelo conductista.
DISEÑO
Similar a los otros métodos estructuralistas: audiolingual y situacional. Se introducen viñetas, dibujos para facilitar la comprensión de las situaciones de la vida cotidiana antes de practicar.
PROCEDIMIENTOS
Similares a los otros métodos estructuralistas: audiolingual y situacional.
CONCLUSIONES Hay dos diferencias en el planteamiento didáctico con respecto a los otros métodos estructuralistas. La primera es que la lengua oral se introduce con asociaciones a dibujos o viñetas para favorecer la comprensión del significado. La otra consiste en fomentar la comprensión general del diálogo que representa la situación de la vida cotidiana antes de pedir al estudiante que trabaje con las expresiones del lenguaje. Sin embargo, en cuanto a los procedimientos seguidos para aplicar estos principios sigue primando el carácter estructuralista, por lo tanto, basado en repeticiones.
MÉTODO DE RESPUESTA FÍSICA TOTAL
CONTEXTO Surge en Estados Unidos de la mano del profesor de psicología James Asher y se llevó a cabo por primera vez con la enseñanza del ruso. Se popularizó en los años setenta y ochenta. En oposición al conductismo anterior, surge el cognitivismo, que concibe la adquisición, tanto de la lengua materna como de la engua extranjera, como un proceso de creacción creativa que se forma desde la interacción entre la exposición a la lengua y los mecanismos cognitivos de la mente.
ENFOQUE
TEORÍA DEL APRENDIZAJE Convivencia de teorías cognitivas con teorías conductistas. Se cree que la ansiedad supone un impedimento para aprender una lengua, por lo tanto se debe intentar reducirla en las clases.
TEORÍA DE LA LENGUA No existe, no le interesa a Esher este aspecto de la lengua. Sitúa el imperativo y el verbo en el centro del proceso de aprendizaje. Su método recuerda a los principios estructuralistas
DISEÑO
OBJETIVO El aprendiente debe expresarse oralmente en la lengua objeto en niveles básicos. CONTENIDOS Contenidos culturales propios de la sociedad de la lengua meta. Vocabulario y estructuras gramaticales útiles para resolver las situaciones llevadas al aula, como son principiantes la unidad básica es la oración. TIPO DE ACTIVIDADES Ejercicios de expresión oral con imperativos, improvisaciones y diapositivas basadas en situaciones de la vida cotidina. También se usan fotos, murales y objetos que ayuden a la clarificación de significado de las escenas que se representan. PAPEL DEL PROFESOR Fomenta las explicaciones inductivas, papel muy activo y predominante en el proceso de aprendizaje. Sus producciones lingüísticas suponen un modelo para los estudiantes y debe ofrecer oportunidades para practicar, especialmente la expresión oral respetando los distintos ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Necesita preparse previamente y ser organizado. Los sentimientos de los estudiantes son muy importantes y debe promover la creacción de un clima agradable, sin estrés. PAPEL DEL ALUMNO Escuchar, responder y ejecutar las órdenes del profesor con sus manifestaciones físicas, representa con sus actuaciones las escenas a las que ha estado expuesto. Debe superar pruebas de comprensión antes de hablar de manera espontánea y voluntaria, en este nivel produce órdenes al profesor y a otros estudiantes, pero siempre dirigido por el profesor.
PROCEDIMIENTOS
DESTREZAS Se desarrollan la comprensión auditiva y la destreza oral. LENGUA MATERNA Uso de la lengua meta en las clases. ERRORES Al principio solo se corrigen los errores más importantes, hay una preocupación por no estresar o preocupar al aprendiente, pero poco a poco se proveerá más correción y comentarios sobre su proces de aprendizaje
CONCLUSIONES El propio Asher y otros estudiosos de métodos de enseñanza recomendaron combinar estos principios con otros enfoques. Se presta especial atención al significado y no a la forma en contraste con los métodos estructuralistas. Ete método es parte de los enfoques humanistas que quieren superar la distancia entre lo cognitivo y lo afectivo, tiene en cuenta el mundo interior e intenta fomentar el control de las emociones negativas. Intentar tener en cuenta el nivel de afectividad de los estudiantes este método tiene sus orígenes en Piaget, que establece una relación de la evolución lingüística de los niños en paralelo al conocimiento del mundo y la actividad física resultante de manipular los objetos que los rodean. Después tratará de aplicar estos criterios al aprendizaje de segundas lenguas.
LA SUGESTOPEDIA
CONTEXTO Surge en 1978 con Georgi Lozanov, psiquiatra y educador búlgaro. Es uno de los enfoques humanistas que se centrará en tratar de eliminar las barreras psicológicas (afectivas, estés, ansiedad, etc.) que provocan que el proceso de aprendizaje sea más lentomediante, y propone distintos procedimientos de relajación como el yoga, la psicología soviética o la musicología para remediarlo.
ENFOQUE
TEORÍA DEL APRENDIZAJE No existe. Método centrado en el marco de aprendizaje y en ayudar al estudiante a acceder a la situaciones trabajadas en el aula sin interferencias. La sugestión es la base. Describe un proceso de desugestión (eliminar barreras) - sugestión (conseguir un estado de relajación y concentración). Hay cuatro reglas que promueven la desugestión: -Autoridad del profesor. -Infantilización del aprendiz. -Doble nivel de aprendizaje: consciente-lo que se le enseña explícitamente-, e inconsciente-emana del entorno-. -Ritmo y entonación -Música
TEORÍA DE LA LENGUA No existe,no le interesa este aspecto de la lengua. Parece que la lengua se organiza en memorizaciones de vocabulario y en traducciones a la lengua materna a través de la gramática no explícita. lo importante es el mensaje
DISEÑO
OBJETIVO El aprendiente debe comunicarse en situaciones de la vida real con un nivel oral avanzado lo más rápido posible. CONTENIDOS Contenidos culturales propios de las situaciones reales, de la literatura y de las bellas artes de la sociedad de la lengua meta. TIPO DE ACTIVIDADES Listas de vocabulario. Gramática explícita con muy pocas explicaciones. Actividades de imitación, pregunta y respuesta, juegos de rol, actividades lúdicas, canciones, bailes, repesentaciones, cuentos, ejercicios físicos. Actividades auditivas, texto del diálogo trabajado. Libro de texto y carteles. PAPEL DEL PROFESOR Fomentar la relajación del estudiante. Papel de autoridad pero con actitud amable para promover el aprendizaje en un ambiente ideal. Usa la música en distintas partes de la clase y representa las escenas de los diálogos. PAPEL DEL ALUMNO Debe adoptar un estado pseudopasivo para que la lengua se introduzca en ellos sin estudiar ni analizar los materiales usados. Tienen que aceptar la autoridad del profesor y su papel de infantilización para volver a confiar en sí mismos e intentar mostrarse espontáneos y receptivos como los niños para aprender la lengua como ellos. Repiten en coro, bailan, cantan y representan las acciones de su personaje ficticio.
PROCEDIMIENTOS
DESTREZAS Se trabaja más la destreza oral, y menos la lectura y la escritura. LENGUA MATERNA Uso de la lengua meta para trabajar el diálogo que se trabaja en las clases. El vocabulario gira alrededor de un diálogo traducido a la lengua materna desde la lengua meta que representa una situación de la vida real. El profesor usará la lengua meta pero el alumno la lnegua en la que se sienta más cómodo. ERRORES No hay atención al error ni corrección explícita en el momento de cometer el error para no preocupar al estudiante e interrumpir su estado de relajación, pero más tarde el profesor simplemente repetirá el error pero corregido.
CONCLUSIONES Se intentan practicar los elementos lingüísticos de forma interactiva, apoyándose en diálogos expuestos en un contexto cultural. Sin embargo, no hay una exposición ni oral ni escrita de input real, sino que está elaborado siguiendo los principios del método. No es científico, da prioridad a los componentes lingüísticos sobre la funciones de comunicación.
EL ENFOQUE NATURAL
CONTEXTO Próximo a los enfoques comunicativos posteriores. Elaborado colaborativamente por Tracy Terrell, profesora de español como lengua extranjera que se ocupó de desarrollar las aplicaciones y los procesos vinculados con el aula, y Stephen Krashen que escribió sus teorías sobre el proceso de adquisición de lenguas.
ENFOQUE
TEORÍA DEL APRENDIZAJE La lengua se entiende como una forma de construccución creativa mediante procesos cognitivos del hablante y no como resultado de la formación de hábitos. Centrado en el proceso de adquisición. Krashen destaca un grupo de hipótesis: -De la adquisición y el aprendizaje. -Del mionitor. -Del orden natural. -De la información de entrada. -Del filtro afectivo.
TEORÍA DE LA LENGUA No elaboran una teoría de la lengua.
DISEÑO
OBJETIVO El aprendiente debe saber desenvolverse en situaciones de la vida real en la lengua objeto de manera razonable aunque sus conocimientos de la lengua no sean exactos, asimismo debe hacer preguntas o resolver dudas para comprender a su interlocutor. Los objetivos comunicativos se adaptan a las necesidades de los estudiantes. CONTENIDOS Se practica el lenguaje en distintas situaciones como "presentarse", "en el aula" o "expresar gustos". TIPO DE ACTIVIDADES Su función es permitir la comunicación, están centradas en el mensaje. Presencia de actividades de distintos métodos: órdenes de respuesta física total, visuales del método directo, y centradas en la comunicación del enfoque comunicativo. Se usan materiales lo más realistas posibles: mapas, folletos, anuncios, etc. PAPEL DEL PROFESOR Responsable de generar un input ajustado al principio de i + 1. Elabora secuencias de actividades y técnicas de contextualización. Facilita la comprensión de la información. Selecciona los materiales de la clase y su uso. Fomenta un ambiente agradable para mantener un filtro afectivo bajo. PAPEL DEL ALUMNO Papel activo más activo cuando desarrolla las competencias productivas, y menos activo con las receptivas. Involucrado en el proceso de aprendizaje, expresa sus intereses y objetivos, y decidE cuándo se siente preparado para cambiar de nivel, o cuántos ejercicios quiere hacer.
PROCEDIMIENTOS
DESTREZAS Está orientado a trabajar todas las destrezas, aunque se trabajan más las destrezas auditiva y escrita. El aprendiente hablará cuando esté preparado, de manera similar a cómo aprende un niño. LENGUA MATERNA Se permite el uso de la lengua materna con el fin de asegurar la comprensión porque el significado es más importante. ERRORES El error está asociado a una carencia de práctica o a una comprensión engañosa , el profesor debe ser flexible y y no corregir de manera explícita porque tendría un impacto negativo en el estudiante. Con el tiempo y un input adecuado el alumno se autocorregirá.
CONCLUSIONES El foco está en la comprensión, la exposición es más importante que la práctica, el mensaje es más importante que los contenidos lingüísticos, aún así hacen una interpretación jerárquica de los contenidos lingüísticos de componente estructural. elemneto clave la elaboración y comprensión del mensaje sobre la gramática