Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
SEM 11 LITERATURA I
Maribel Fifí Neo
Created on November 27, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
El Narrador y la Focalización en un texto literario
Narrador en primera persona
Narrador en Segunda Persona
Narrador en tercera persona
la teoria de focalizacion de gerard genette
Focalización Ceroo No Focalización
Focalización Interna
focalización externa
actividad
GRACIAS!
Narrador en primera persona
“Yo” es el que narra sucesos pasados. Aunque el sujeto sea tácito, la conjugación de los verbos indica la primera persona del singular. El narrador, en este fragmento, es también un personaje de la novela.
Narrador en Segunda Persona
Este narrador crea un efecto especial al dirigirse en segunda persona al protagonista de la historia, pues hace que el lector se sienta también un personaje. Ese “tú”, gran artificio literario, se confunde con el referente del personaje y el lector
Narrador en tercera persona
Aquí, el narrador relata los acontecimientos de un hombre que no es él. Aunque toda segunda o tercera persona requieran una primera persona (no hay un “tú” sin un “yo”, ni un “él” sin un “yo”), los sucesos que predominan en la historia son los de un personaje que no es el narrador.
la focalización
Existen tres tipos de focalización:
FOCALIZACION CERO O NO FOCALIZACIÓN
FOCALIZACION IEXTERNA
FOCALIZACION INTERNA
“La focalización es un filtro, una especie de tamiz de conciencia por el que se hace pasar la información narrativa transmitida por medio del discurso narrativo. El punto focal de esa restricción puede ser un personaje, en cuyo caso se habla de un relato focalizado en algún personaje”
Focalización Cero o No Focalización
En esta focalización el narrador se impone a sí mismo restricciones mínimas, pues entra y sale de la mente de sus personajes. Asimismo, el narrador se desplaza de un lugar a otro y en el tiempo sin restricción alguna: Sabe todo lo que sucede en la historia del relato. Este modo de narrador corresponde al tradicional narrador omnisciente.
Escribe un título aquí
Focalización Interna
En esta focalización, el narrador, al focalizar en un personaje, sólo puede narrar lo que este personaje percibe con sus sentidos. Esta focalización difiere a la focalización cero en cuanto a la libertad que tiene el narrador. En la focalización interna, el narrador está, de cierto modo, atrapado en la mente de un personaje.
Focalización Externa
En esta focalización, el narrador no puede entrar en las mentes de los personajes. Y, sin embargo, el narrador es libre de elegir su punto en el espacio del mundo ficticio donde se encuentre
Observa nuevamente esta imagen...
Ahora, ve al siguiente enlace y describe, brevemente la escena, utilizando la "Focalización Externa" para narrarla.
"VINE A COMALA porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo."Fragmento de "Pedro Páramo" de Juan Rulfo.
"LEES ESE ANUNCIO: UNA OFERTA DE ESA NATURALEZA no se hace todos los días. Lees y relees el aviso. Parece dirigido a ti, a nadie más. Distraído, dejas que la ceniza del cigarro caiga dentro de la taza de té que has estado bebiendo en este cafetín sucio y barato. Tú releerás. Se solicita historiador joven"Fragmento de "Aura" de Carlos Fuentes.
"El hombre y su machete acababan de limpiar la quinta calle del bananal. Faltábanles aún dos calles; pero como en éstas abundaban las chircas y malvas silvestres, la tarea que tenían por delante era muy poca cosa. El hombre echó, en consecuencia, una mirada satisfecha a los arbustos rozados y cruzó el alambrado para tenderse un rato en la gramilla. Mas al bajar el alambre de púa y pasar el cuerpo, su pie izquierdo resbaló sobre un trozo de corteza desprendida del poste, a tiempo que el machete se le escapaba de la mano. Mientras caía, el hombre tuvo la impresión sumamente lejana de no ver el machete de plano en el suelo."Fragmento de "El hombre muerto" de Horacio Quiroga.