Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Los CIPAS. Una de las formas de acompañamiento docente en la UNAD
euseavendano
Created on November 25, 2021
Los CIPAS. Una de las formas de acompañamiento docente en la UNAD
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Plan de evaluación ... Competencias comunicativas
Seguimiento y evaluación centrado en el siguiente Propósito de formación: Fortalece las competencias comunicativas orales y escritas de los estudiantes en los ambientes universitario, laboral y personal, mediante la identificación y aplicación de diferentes estrategias para la realización de tareas con propósitos específicos.
Seguimiento y evaluación Según la agenda propuesta para el curso de competencias Comunicativas , el cual es de primera matrícula, cuenta con las siguientes fases, desarrolladas a lo largo de 16 semanas, asi: Inicial : dos semanas Intermedio: 12 semanas Final: 2 semanas
Fase inicial 25 puntos de 500
Resultados de aprendizaje Identificar las fortalezas y los puntos a mejorar en el uso del lenguaje, de las normas ortográficas y de la comprensión lectora; a través de la respuesta a un cuestionario
Fase inicial
Tarea 1: Actividades de evaluación Responder cuestionario reconocimiento de presaberes. (10 preguntas) Encuesta de caracterización estudiante.
Fase inicial
Criterios de evaluación Formales: Los formatos con los que tendrá que ver el estudiante son: Cuestionario y encuesta Contenido: Saberes previos del estudiante Procedimiento: El estudiante acude a una revisión y reflexión individual, de sus saberes previos. Participación: La Interacción de los estudiantes será de carácter individual.
Fase intermedia 350 puntos de 500
Resultados de aprendizaje Evidenciar la comprensión de los tres momentos de la lectura (reconocer, comprender e interpretar) a través de expresiones orales y la composición de textos argumentativos.
Fase intermedia tarea 2
Actividades de evaluación Lectura del artículo referenciado. Reporte ficha de reporte de lectura. Escritura de un texto argumentativo reflexivo a partir de una pregunta orientadora.
Fase intermedia tarea 2
Criterios de evaluación Formales: El estudiante tendrá que ver con: Una lectura puesta en el repositorio de la biblioteca de la universidad o con un documento en formato PDF anexo dentro de la guía de actividades; y una ficha de reporte de lectura Contenido: Artículo académico sobre la mejora de la docencia Procedimiento:El estudiante acude a una revisión y lectura individual, de un texto escrito, para luego, ir a la producción de un texto argumentativo. Participación: La Interacción de los estudiantes será de carácter individual.
Fase intermedia tarea 3
Actividades de evaluación Estudio de video institucional de la UNAD. Redacción de texto/guión, de reflexión sobre temas planteados en el video. Grabación de vídeo de presentación personal exponiendo el texto/guión.
Fase intermedia tarea 3
Criterios de evaluación Formales: El estudiante tendrá que ver con un OVI, a manera de vídeo puesto en el repositorio de la biblioteca de la universidad o dentro de una plataforma en la web como youtube. y con y una ficha de reporte de lectura, en donde expondrá el guión de su video personal de presentación. Contenido: Video institucional de la UNAD Procedimiento: El estudiante acude a una revisión y lectura individual, de un OVI, a manera de vídeo, para luego, ir a la producción de un documento audiovisual de su propia autoría. Participación: La Interacción será individual.
Fase final 125 puntos de 500
Resultados de aprendizajeIdentificar conocimientos y habilidades aprendidas en el curso, sobre los tres momentos de la lectura (reconocer, comprender e interpretar) a través de expresiones orales y la composición de textos argumentativos, a través de la presentación de Prueba Objetiva Cerrada (POC)
Fase final tarea 4
Actividades de evaluación Prueba Objetiva Cerrada (POC) evaluación de conocimientos y habilidades aprendidas en el curso.
Fase final tarea 4
Criterios de evaluación Formales: El estudiante tendrá que ver con un formato de Prueba Objetiva Cerrada (POC) Contenido: Prueba Objetiva Cerrada (POC) Procedimiento: El estudiante acude a una revisión, reflexión, y respuesta individual, de los saberes aprendidos a lo largo del curso. Participación: La Interacción de los estudiantes será de carácter individual.
¡Gracias! ... Bienvenidos al curso
Acompañamiento a estudiantes... Competencias comunicativas
Articulado con la agenda del curso. Entendido como una acción comunicativa y pedagógica de carácter permanente, oportuno y pertinente. Colectiva e individual. Sincrónica y asincrónica. Orientado a diseñar, de manera efectiva, condiciones para que ustedes estudiantes potencien su aprendizaje y formación integral
Texto/Imagen 2
Mensajería interna
01
Cipas
02
Acompañamiento a estudiantes...
03
Foros Colaborativos
04
Web conference
Mensajeria interna... Competencias Comunicativas
Comunicación directa de respuesta asincrónica Habilidades y competencias que desarrolla: Autonomía Fomenta la expresión clara de los intereses de los estudiantes Interacción Activa Estable contacto y comunicación directa con tutor y estudiantes Aprendizaje significativo Espacio para resolver conflictos y hacer felicitaciones de manera directa
CIPAS Competencias Comunicativas
Círculos de Interacción y Participación Académica y Social –CIPAS
“Comunidades de aprendizaje”, que en nuestro caso particular se conforman por ustedes estudiantes y nosotros, maestros, e mediadores a cargo.
propósito fundamental del CIPAS
Generar encuentros sincrónicos, mediados por plataformas como meet o zoom, para atender asuntos relacionados con el mejor desarrollo del curso que lleven a la obtención del propósito y del resultado de aprendizaje propuestos.
propósitos específicos del CIPAS
• Orientar didácticamente la comprensión y aplicación de los contenidos abordados y Resolver inquietudes.
propósitos específicos del CIPAS
• Favorecer escenarios de construcción de conocimiento y con ello de aprendizajes significativos, de manera individual y colectica, a través del diálogo, la escucha y el reconocimiento del otro (par estudiante y e mediador).
propósitos específicos del CIPAS
• Establecer vínculos afectivos y de motivación para movilizar la acción solidaria y la búsqueda del crecimiento personal y colectivo.
¿Cómo hacemos los CIPAS?
• Se habilita, desde el inicio, permisos para todos los participantes de micrófono, video, compartir pantalla, chat y demás herramientas dentro de la plataforma que nos permita una comunicación clara y distinta.
¿Cómo hacemos los CIPAS?
• Al inicio se pide la autorización de la grabación del espacio en la posibilidad de compartirlo a través de redes sociales, como you tuve, que permita a los estudiantes que no participaron de manera sincrónica, el acceso al espacio de manera asincrónica.
¿Cómo hacemos los CIPAS?
• Generamos un espacio de diálogo entre nosotros – e mediadores y los estudiantes del curso - en lo relacionado con los contenidos académicos. En donde con la ayuda de un moderador de la palabra organizamos cada una de las intervenciones dentro de la sesión que generalmente tiene una duración de una hora y media en promedio.
¿Cómo hacemos los CIPAS?
• Los temas de exposición son asumidos tanto por los estudiantes presentes como por el e mediador a cargo, por un tiempo entre diez y quince minutos, tiempo después del cual se abre el espacio para el debate.
¿Cómo hacemos los CIPAS?
• El uso de la palabra está abierto para la aclaración de conceptos disciplinares del curso, y de lo sugerido para el desarrollo de las actividades en cada una de sus fases.
¿Cómo hacemos los CIPAS?
• En medio del diálogo se favorecen relaciones intersubjetivas, de tipo sincrónico, en la construcción del conocimiento, no solo alrededor de asuntos disciplinares del curso sino de la vida misma, en contexto. Favoreciendo ante todo la discusión de las ideas y el reconocimiento de las personas que participan dentro del espacio.
¿Cómo hacemos los CIPAS?
• En el transcurso de la sesión se ponen en común los enlaces de dos formatos sugeridos por la VIACI: asistencia y evaluación del espacio.
¡Gracias! ... Bienvenidos al CIPAS del curso