Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
INFOGRAFIA DEL GOBIERNO DE ANTONIO LOPEZ DE SANTA ANNADÉCO
Sebastian DG
Created on November 25, 2021
Diego Garcia Sebastian
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
INFOGRAFÍA
ANTONIO LOPEZ DE SANTA ANNA
Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón, conocido como Antonio López de Santa Anna, fue un político y militar mexicano
Nacimiento
Muerte
21 de febrero de 1794, Xalapa-Enríquez Veracruz
21 de junio de 1876, Ciudad de México
Datos Biograficos
De familia criolla de padre Antonio Lopez de Santa Anna y madre Manuela Perezde LabronSu padre era subdelegado de el lugar por lo cual trabajaba en el gobierno español fue hedero una noteria siendo una familia acomodada y siendo el delagado
Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón, conocido como Antonio López de Santa Anna, fue un político y militar mexicano
Su coportamiento era indiciplinado y altanero, le gustaban los prostibulos, pelea e gallos, el juego y las apuestas por eso el 6 de julio de 1810 ingresa al regimiento de infateria en veracruz
Intereses Politicos
Siendo jefe del ejercito español contra los insurgentes. Cambiando de bando apoyando a los insurgentes al bando de inturbide Abusando de su poder cobrando exesos de impuestos y controlando de su criterio a la sociedad Santa Anna desconece el gobierno de Inturbide en 1823; Apoyando un gobierno Republicano
Precidencia
En 1833 se coloco como presidente de México dejando el cargo varias veces dejando en manos la precidencia a Valentin Gomez Farias
Gobierno centralista
Las 7 leyes de 1836
Anulando la Costitucion de 1824 La primera ley hablaba sobre ciudadanía y derechos, la segunda del Supremo Poder Conservador; en la ley número tres se indagó sobre el poder legislativo, la cuatro correspondió al ejecutivo y la quinta al judicial. Las dos últimas se refirieron al gobierno de las provincias y los departamentos y al final las maneras de reformar
Valentín Gómez Farías
Diego Garcia Sebastian 1iv4
INFOGRAFÍA
ANTONIO LOPEZ DE SANTA ANNA
Otras medidas injustas a la sociedad
El cobro impuesto denomidano: “Contribución de luces exteriores” El impuesto fue denominado “contribución de luces exteriores”, pues lo que decía cobrar era el derecho a la luz solar y de farol que ingresaba a las casas. Según el decreto del 9 de enero, su propósito era gravar la cantidad de puertas de cada casa, incluyendo zaguanes o cocheras, y ventanas o balcones. La tarifa era progresiva y variaba según el sitio de la casa
Independecia de texas
El 2 de marzo de 1836l declaró la independencia de la nueva República de Texas o República Texana, por considerar que los colonos estadounidenses formaban un conglomerado distinto del resto de la nación mexicana por su idioma y religión. México no aceptó la declaración de la independencia texana, sin embargo, luego de la captura del General Santa Anna, el 15 de marzo de 1836 mediante el Tratado de Velsco, fue reconocida la independencia de Texas, misma que mantuvo hasta que en 1845, año en que se anexó a Estados Unidos
Guerra de los Pastesles
El 16 de abril de 1838, tuvo lugar el inicio de la llamada Guerra de los Pasteles, conflicto bélico en el que los franceses invadieran por primera vez el territorio nacional. Después de la Independencia, varios ciudadanos franceses residentes en la Ciudad de México, entre ellos un pastelero (de allí el nombre del conflicto) de apellido Remontel reclamaron reparaciones por los daños sufridos en 1828, cuando oficiales mexicanos causaron daños a su local.
Intervencion Nortoamerica
De 25 abr 1846 – 2 feb 1848 Tras el éxito de la invasión estadounidense, las hostilidades concluyeron con la firma del “Tratado de Guadalupe Hidalgo”, en el mes de febrero de 1848, en el que México perdió los territorios que actualmente ocupan los estados de California, Nevada, Utah, Nuevo México, Texas, Colorado, Arizona y partes de Wyoming, Kansas y Oklahoma, en el que además, se recalcó que México renunciaría a todo reclamo sobre Texas y la frontera se estableció en el Río Bravo, finalmente el 15 de junio de 1848, terminó la ocupación de las tropas invasoras en el territorio mexicano.
Diego Garcia Sebastian 1iv4