Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ETNIAS DEL ECUADOR

Cynthia Alexandra Castro Gallegos

Created on November 23, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

ETNIAS DEL ECUADOR

ANDOA - COFÁN - ACHUAR

Integrantes:

Anrrango EvelynCastro Cynthia Sheyla Cotacachi María Fernanda Perugachi Bolívar Tangoy Welington Yánez

NACIONALIDAD ANDOA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Se encuentran ubicados en la provincia de Pastaza, parroquia Montalvo a 45 min de la Shell.

CARACTERÍSTICAS:

* Se agrupan en cuatro comunidades: Montalvo, Yatunyacu, Morete Playa y Pucayacu. * Su población aproximada es de 800 habitantes. * Conservan el ritual de pintarse la cara con achiote en forma de cruz andina. * Su idioma es el andoa o shimigae, perteneciente a la familia linguística záparo.

VESTIMENTA:

Los hombres visten de pantalón blanco, sin embargo el negro también lo utilizan, se pintan figuras de boas o figuras culturales, otros se pintan las figuras que ven en sus sueños.Las mujeres visten una blusa pequeña y falda negra, casi como los kichwas y se pintan con wito figuras de boa.

RELATO HISTÓRICO:

Hace 500 años, los Andoas existieron ocultándose en medio de la selva amazónica. El declive de este pueblo comienza con la evangelización y con la obligación de aprender el kichwa. En 1941 se dividió su territorio. Los militares ecuatorianos y peruanos implantaron una frontera que desintegró a muchas familias. Además la colonización por los años 60 trajo consigo enfermedades desconocidas, reduciendo el número de sus habitantes.

ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA:

La forma organizativa básica es la familia ampliada, la unión de las familias constituye las comunidades o Centros, las Comunidades que agrupan a esta nacionalidad están legalizadas como Centros. Su autoridad máxima y sus dirigentes son elegidos democráticamente en Asambleas del Pueblo, donde asisten delegados de los centros, con sus respectivos presidentes se reúnen cada 3 años.

PRÁCTICAS PRODUCTIVAS:

Vive de la agricultura, utiliza medios artesanales para el cultivo, la yuca es el producto agrícola básico. Lo complementan con la caza y la pesca. Además siembran: maíz, plátano. Los instrumentos de trabajo que utilizan, en su mayoría están elaborados con madera de chonta.

PRÁCTICAS ALIMENTICIAS:

Se alimenta de productos agrícolas que producen en sus huertos, de frutos, raíces silvestres. Entre los platos favoritos tenemos: * Allampaco. * Pescado, bagre. * Palmito de chonta. * Mazamorra de guanta. * Chicha de yuca, de chonta y vinillo.

PRÁCTICAS MEDICINALES:

Su relación a la salud están ligadas al conocmiento y aplicación de las plantas medicinales que existen en su territorio, y que es ejercida por shamanes respetados en la nacionalidad.

CREENCIAS, SÍMBOLOS Y COSTUMBRES:

Organizan el trabajo según el requerimiento de la familia. Para la siembra del maíz lo hacen en agosto y para cultivar en luna llena.El tránsito de la vida a la muerte, acostumbran velar al muerto en medio de juegos, donde todos participan. Sus instrumentos musicales son el tambor (cuero de sahíno, de mono machín, cedro), flauta (caña gadúa).

MITO ANDOA:

Manga Allpa, diosa de la cerámica, invitó a las mujeres a soñar con ella. En el sueño, la diosa introdujo la mano en su vientre y sacó arcilla para confercionar la cerámica, decorándola con rasgos característicos de los animales que cuidaba. Rasgó la corteza de un árbol al que llamó shillquilla. De inmediato brotó de él, una lágrima lastimera y con ese líquido baño su mocahua, la barnizó y de un soplo mágico incandescente, fraguó su artesanía, desde ese día las muejres andonas son muy hábiles con la construcción y pintura de cerámica.

NACIONALIDAD COFÁN

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Tiene presencia en Colombia y Ecuador. En nuestro país están ubicados en la Provincia de Sucumbíos, a lo largo de los Ríos Aguarico, Guanúes y San Miguel.

CARACTERÍSTICAS:

* Su población se estima de 600 habitantes reunidos en 110 familias, distribuidos en las comunidades Duvino, Siangué, Dureno, Zábalo y Chandía Násem. * Su idioma es el Aíngae. * Sus viviendas están construidas sobre pilastras de madera de 105m de altura, el piso es entablado con tallos de madera, las paredes no se juntan con el techo.

VESTIMENTA:

Su vestimenta ha cambiado a lo largo de los años.Llevan camisiones de manda alta, adornados con plumas de aves en la parte de sus hombros. Llevan además collares, pulseras y una especie de diadema en la cabeza. Se adornan con plumas en la nariz y orejas.

RELATO HISTÓRICO:

Desde 1955 los misiones del Instituto Linguístico de Verano promovieron la nuclerarizaicón de los asentamientos Cofán, trastocando muchas prácticas tradicionales como el ritual del "yagé".

ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA:

Se autodenominan A´i. La organización tradicional se basa en grupos de descendencia patrilineal o "antia", dirigida por el shamán, su lider político y religioso. Actualmente su organización se basa en la comunidad.

PRÁCTICAS PRODUCTIVAS:

Su base es la horticultura itinerante, los huertos combinan productos como: el plátano, café, frijol y maíz, en menor grado la yuca y el arroz. Subsisten de la caza, la pesca , la recolección y las artesanías familiares..

PRÁCTICAS ALIMENTICIAS:

Se alimenta de productos agrícolas que producen en sus huertos, de frutos, raíces silvestres. Entre los platos favoritos tenemos: * Sopa de guanta. * Amba sejechupa (rallado de yuca)

CREENCIAS, SÍMBOLOS Y COSTUMBRES:

Entre sus principales tradicones se enceuntra la celebración de la "Fiesta de la Chonta", una ceremonia ancestral en la que se da gracias por los alimentos recibidos y se realiza un homenaje a los antepasados yq ue se efectúa en abril de cada año.

RITUAL:

Durante la celebración, el habitante de la comunidad con mayor edad lleva el culto, puede durar por lo menos 2 días. Cuando inicia el ritual se toma una bebida con efectos alucinógenos.Esta bebida permite observar los aspectos del pasado y de lo que sucederá en el futuro, ya que de acuerdo con sus costumbres esa es la principal razón para hacerlo.

NACIONALIDAD ACHUAR

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Se encuentran ubicados en la provincia de Pastaza y Morona Santiago, teniendo presencia binacional, en Perú en el departamento de Loreto, en las provincias Alto Amazonas y Loreto.

CARACTERÍSTICAS:

* Está integrada en la Federación Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del Ecuador. * La lengua achuar pertenece al grupo etno linguístico-cultural de los jivaroanos. * Han tenido un asentamiento disperso en la selva. * Practican la poligamia, no tenían jefes, salvo en caso de guerra. * Tienen unas 6000 personas aproximadamente.

VESTIMENTA:

Urilizan una tela grande que mide 2 metros de ancho y 3 metros de largo, solo usan las muejres, cuando se visten les queda como un vestido con lun brazo por fuera y el otro por entro y la cintura va a dornada con unas semillas de sus árboles, y los hombres también usan una tela que mide un metro y medio de ancho adornado con pepas en forma de X.

RELATO HISTÓRICO:

Los misioneros católicos constituyeron el cambio de una vida nómada en la selva por una sedentaria. Esta nacionalidad no tenía liderazgo, los Shuar están organizados en federacioensd esde 1964, fecha en que inició también el vínculo político con el estado.

ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA:

La unidad organizativa menor la constituyen los centros, habiendo un total de 56: 33 en Morona Santiago y 23 en Pastaza. La Segunda Instancia es la Asamblea. La tercera es las comisiones: salud, educación, tierras y promoción de la Organización.

PRÁCTICAS PRODUCTIVAS:

Gira en la producción agropecuaria establecida es el aja tradicional (huertos) en la cual se ralizan policultivos, sin especialidad alguna. La mayoría de tierras es selva virgen.

PRÁCTICAS ALIMENTICIAS:

Gozan de una alimentación rica y diversa como su entorno. Utilizan la yuca, verde, chonta, papachina, malanga. Entre los platos favoritos tenemos: * Nijiamanch (Chicha)

FIESTAS:

* Fiestas tradicionales: Randimpa (todos colaboran) el traslado de la casa.* Fiesta de la Chonta o Iwi: se celebra cada año por la prosperidad conseguida a lo largo de este tiempo, en cuanto a la siembra, cosecha y al ciclo vital de las personas.

COSTUMBRES Y TRADICIONES:

El dios Arutam repsenta hasta la actualidad la "máxima energía" y cuida d ela selva. Las costumbres aún vigentes son: el idioma, la bebida continua y masiva de la chica de yuca y wayusa, la pintura de la cara en als fiestas y presentaciones oficiales.Practican el trabajo comunitario, la honradez, la sinceridad, la fortaleza y determinación. Está permitido que un hombre tenga más de dos mujeres de acuerdo a sus posibilidades y dentro de un ritual especial.