Full screen

Share

Show pages

Integrantes:
  • Oy Pat Michell
  • Mis Mis Rebeca 
  • Salazar Mendoza Ivanna
  • Pech Lopez Flora Mayte 
  • Puc Keb Evelyn Esther 
Concepciones sobre las reglas sociales
PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

concepciones sobre las reglas sociales

psicologia2

Created on November 23, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Integrantes:

  • Oy Pat Michell
  • Mis Mis Rebeca
  • Salazar Mendoza Ivanna
  • Pech Lopez Flora Mayte
  • Puc Keb Evelyn Esther

Concepciones sobre las reglas sociales

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ideas politicas

El cambio es visible desde tres puntos de vistas:

La creciente capacidad de los adolescentes para pensar abstracto, también influyen en su capacidad para comprender ideas sociales y políticas y evaluar diferentes sistemas de gobierno. Las investigaciones se han centrado en la diferencia de edad en tres aspectos del pensamiento político:

  • La calidad del pensamiento político
  • El declive del autoritarismo
  • Concepto de sociedad perfecta
En el carácter del pensamiento político, hay un cambio profundo que parece iniciarse al principio de la adolescencia. De doce a trece años y se completa al llegar a los quince o dieciséis años.

Los participantes mayores: Decían que el objetivo de las leyes es el de garantizar la seguridad y el reforzar el gobierno. Hablaban de conceptos abstractos, como: comunidad o sociedad. Revelaban cierta conciencia del tiempo como una perspectiva importante. Comenzaban a entender la importancia del pasado y su influencia en los acontecimientos del presente e imaginaban posibles consecuencias futuras de los acontecimientos y opciones del presente.

Los más jóvenes: Las leyes existen para que la gente no robe ni mate. Tendían a personalizar sus ideas sobre el gobierno haciendo referencia al presidente o alcalde. Eran menos capaces de pensar en consecuencias a largo plazo, y en vez de ello se centraba en el futuro inmediato.

1. En un cambio de modo cognitivo

Implicaba la capacidad de utilizar ideas abstractas, en lugar de estar limitados a la conducta concreta. Ejemplo

2. En una fuerte disminución de las opiniones autoritarias respecto al sistema político.

Los participantes mayores: Conducían a comprender los derechos individuales, los conflictos de intereses, que los resultados a largo plazo tienen mayor peso que las ventajas a corto plazo, y el equilibrio entre los objetivos y los medios usados para alcanzarlos.

Los más jóvenes: Decían que era lícito contratar a informadores policiales, ocultar a espías en los lavabos de los hombres e instalar monitores de televisión de circuito cerrado en espacios públicos y privados para reforzar las leyes que prohíben fumar y como forma de delito y castigo, propusieron castigar y si no resultaba, castigar con más dureza.

Era evidente las respuestas de los adolescentes a preguntas relativas a cuestiones sobre ley y orden. Pensaban que, si acababa con el delito, cualquier medida era adecuado.

Los principios incluían: Derechos individuales y colectivos que eran más trascendentales para las soluciones concretas e inmediatas. Estos reflejaban la influencia de valores parentales, aumento de información sobre la política en varias fuentes. Así, el desarrollo gradual de los conocimientos, podría implicar ópticas conservadoras o liberales, en equilibrio entre derecho individuales y colectivas.

3. En el logro de una capacidad de tener ideología

Adelzon señaló que la gran mayoría de los adolescentes no elaboraban conceptos idealizados de una sociedad perfecta, ni participaban en la crítica amplia y seria de la sociedad actual, tampoco se preocupaban demasiado de las formas ideales de gobierno. Si lograban entender los principios que era la base organizada de actitudes políticas y constituían una ideología básica política básica.

DESARROLLO MORAL

El enfoque del pensamiento moral ha recibido la influencia directa de la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Este enfoque, propuesto por Lawrence Kohlberg (1958, 1981, 1984), ha proporcionado un punto central importante de investigación en el área general del desarrollo moral

Kohlberg, tratando de evitar los puntos de vista conflictivos sobre qué conducta específica es correcta o incorrecta, centró su atención en la estructura del pensamiento sobre cuestiones morales, no sobre el contenido de los valores morales

KOHLBERG

En las dos décadas posteriores a la fecha en que Kohlberg desarrolló su sistema de puntuación modificó diversos elementos de cada nivel de respuesta

Nivel A. Preconvencional

De objetivos instrumentales individuales e intercambio.

Fase 2

De castigo y obediencia .

Fase 1

Nivel B. Convencional

De sistema social y mantenimiento de la conciencia

Fase 4

De conformismo, relaciones y expectativas interpersonales mutuas

Fase 3

Nivel B. Convencional

La elección es personal y subjetiva; se basa en emociones, Ideas de deber y corrección moral que son arbitrarias y relativas.

De los principios éticos universales: Esta fase presupone guiarse por principios éticos universales que toda la humanidad debe seguir.

Fase 6

Fase 5

Nivel C. Posconvencional y de principios

De derechos preferentes y contrato social o utilidad .

Estas fases del desarrollo moral se han examinado utilizando estudios tanto transversales (según la edad) como longitudinales, algunos de ellos en culturas distintas.

PUNTOS CLAVES

Los niños de 10 años respondían con más frecuencia con la fase 1 de pensamiento que con la fase 2, más a menudo con la 2 que con la 3, etc.

Kohlberg (1981) señaló que, después de analizar estos datos, la fase 6 se redefinió y es ahora una fase poco frecuente en el desarrollo adulto más que algo hallado y calificado en los adolescentes y jóvenes.

En comparación, los de 16 años invertían el orden, salvo unos pocos que contestaron con los conceptos de la fase 6.

En un estudio longitudinal sobre 50 chicos de clase trabajadora y clase media de edades comprendidas entre 10 y 16 años, en el que se les entrevistó por primera vez en 1955 y después a intervalos de 3 años, indicó que las respuestas estaban normalmente en las fases 2, 3 y 4 a la edad de 16-17 años; no aparecían formas de respuesta de fase 5 hasta que los chicos ya habían superado los 20 años

Teóricamente el pensamiento operacional formal está asociado a la fase 4 del desarrollo moral

Un individuo puede organizar su pensamiento moral en dos o más fases diferentes, según cuáles sean los problemas especificos implicados

Carroll y Rest (1982) señalaron que un individuo no está en una fase concreta, sino que más bien las fases representan una organización particular del pensamiento sobre cuestiones morales.

Una crítica especialmente interesante del esquema de Kohlberg se refiere a las diferencias entre hombres y mujeres respecto al modo en que se definen los problemas morales.

Gilligan sugirió que las mujeres tienden a tomar decisiones morales en función de consideraciones pragmáticas más que abstractas, y prefieren poner nombres y rostros a las personas implicadas en el dilema moral; son reticentes a hablar claro pero porque pueden hacer daño a aquellos por quienes se preocupan; y tienen la impresión de a de que, aunque hablen, su voz no va a ser escuchada.

Blasty Hoeffel (1974) sostenían que el pensamiento operacional concreto es suficiente para el funciona miento típico de los adolescentes e indicaron que el desarrollo social en esta etapa de la vida se debe a otros factores aparte del desarrollo cognitivo.

En conclusión, la relación entre el desarrollo cognitivo y el pensamiento de los adolescentes sobre ideas sociales no se conoce totalmente ni mucho menos

Una de las principales caracteristicas de la adolescencia, quizá la esencial, radica precisamente en una nueva subjetividad, es decir, en alejarse del mundo externo y en convertir el interno en el centro de atención de la experiencia personal.

Lapsley (1990) señaló que en la adolescencia se producen importantes desarrollos en la cognición social, pero no se puede confiar en que sucedan durante la adolescencia temprana.

La cognición ayuda a los adolescentes a comprender sus emociones, a sí mismos y sus relaciones: A su vez, estas relaciones y experiencias emocionales intensifican el desarrollo cognitivo reduciendo el egocentrismo y proporcionando oportunidades para el crecimiento de la cognición social.

¡Gracias!

Next page

genially options