Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MÁSCARAS MEXICANAS (Octavio Paz) - Análisis

isa.2.ram

Created on November 22, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

MÁscaras mexicanas

OCTAVIO PAZ

ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II EQUIPO 2: ROBLES HERNANDEZ AMIT JAEL GUADARRAMA VAZQUEZ SILVIA CAROLINA RAMOS BALLINA LESLIE ISABEL HERNANDEZ CISNEROS VICTOR DEL ANGEL MARTINEZ CASTILLO CYNTHIA

FECHA: 23 DE NOVIEMBRE DE 2021

"Viejo o adolescente, criollo o mestizo, general, obrero o licenciado, el mexicano se me aparece como un ser que se encierra y se preserva: máscara el rostro y máscara la sonrise."

Octavio Paz

ENSAYO...

03. Conclusión

02. Desarrollo

01. Introducción

.01

Introducción

Idea central

Para el escritor, los mexicanos parecen experimentar un constante distanciamiento con la realidad.

¿A qué tema hace referencia?

Este ensayo enfocado en el mexicano nos habla de la "máscara" que mostramos ante una sociedad, siempre queriendo cumplir con un prototipo ideal, no queremos mostrar nuestra verdadera personalidad por miedo a las críticas que una sociedad enmarca demasiado.

info

.02

Desarrollo

¿Qué más temas aborda?

El desarrollo de este ensayo trata sobre las máscaras que usamos los mexicanos para defendernos en la vida en sociedad. Tal es el caso del albur y el concepto del macho mexicano. Pero, Paz no aborda solo mascaras en hombres también está la de “la mala mujer”.

.02

Desarrollo

Rajarse.

Esa máscara de macho...

Octavio Paz menciona que consiste en no hacerlo, lo cual no va de acuerdo a nuestro ideal de hombría, donde el mexicano “no se raja”.

Todo este análisis que Paz va elaborando deja en manifiesto la postura de un macho hermético encerrado para sí, pero sin estar en sí mismo; el control de aquello que siente, el aislamiento y la superficialidad con la que se va construyendo va aumentando la brecha en su persona.

INFO

.02

Desarrollo

La mujer como reflejo de la máscara de hombría

Paz señala que la concepción del recato femenino va ligado a la objetivación de la mujer a merced de los deseos del hombre, donde indistintamente se le atribuyen valores que la mujer conserva y transmite a partir de su propia máscara: prostituta, diosa, gran señora, amante.

INFO

.03

Conclusión

¿Bien o mal?

¿Todo es una simulación?

La simulación puede llegar a ser perjudicial, y es por eso por lo que a veces se puede confundir con el mimetismo.

Para concluir sobre este capítulo, hablaremos acerca de la simulación, ya que en el ensayo nos menciona la simulación como fingir algo que no somos, simular es igual a ser otra persona y no tú mismo.

INFO

.03

Conclusión

Discusión

Mimetismo

El mimetismo es la capacidad de adaptarse o cambiar su apariencia para encajar en algún lugar y obtener beneficios, es una forma de disimulación.

La simulación se relaciona también con las apariencias, y apariencia tras apariencia y solo se vuelven apariencias, así lo menciona en el ensayo.

.03

Conclusión

¿Ninguneo?

Nadie

Simular, también implica en simular las existencias de nuestros semejantes, lo que nos lleva al ninguneo, que quiere decir en hacer de alguien ninguno.

Estamos condenados a representar una verdad ficticia, ajena a la realidad. El ejemplo que usa el autor es en verdad desconcertante: Alguien se vuelve nadie y, sin embargo, está presente siempre.

INFO

.03

Conclusión

Las apariencias

Lo que este capítulo nos quiere dar a entender, es que las apariencias son difíciles de manejar, y en ocasiones malas, ya que una apariencia lleva a otra y otra, así como las mentiras, y a veces no se pueden controlar, es algo complejo usarlas, así como disimular, de tanto disimular se podría llegar a cambiar de contexto y ver diferente al resto.

INFO

Gracias porsu atención

ANÁLISIS - EQUIPO 2