Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Empezar

tema 17: EL DESARROLLO DE LA VOZ COMO INSTRUMENTO DE EXPRESIÓN MUSICAL. METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA TÉCNICA VOCAL: RESPIRACIÓN, ARTICULACIÓN, ENTONACIÓN Y RESONANCIA. LA TESITURA VOCAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA. LA VOZ DEL PROFESOR DE MÚSICA: IMPORTANCIA DE SU CUIDADO Y MANTENIMIENTO.

1- Introducción

2- El desarrollo de la voz como instrumento de Exp. musical.

3- Metodología y recursos didácticos de la técnica vocal

4- La tesitura vocal en Educación Primaria

7- Bibliografía

6- Conclusión

5- La voz del profesor de música: importancia de su cuidado y mantenimiento

ÍNDICE

- Usos de la voz: historia (igual que el tema 15)- Importancia de la utilización y conservación de la voz.- En el ámbito educativo:

  • Desarollo como instrumento de expresión musical. Uso del canto como principal recurso.
  • Desarrollo de la voz en el alumnado se basará en la manipulación y experimentación.
  • Desarrollo de la imaginación y la capacidad creativa, exteriorizando las emociones y favoreciendo la expresión artística.
  • Propuestas destinadas a tratar aspectos cognitivos, motoras y socio-afectivas.

2. EL DESARROLLO DE LA VOZ COMO INSTRUMENTO DE EXPRESIÓN MUSICAL.

- Metodología que parta de una enseñanza lúdica y motivadora.- Uso de la voz y del canto que parta de la vivencia y de la experimentación. Metodología activa y participativa y que el docente sea el modelo a imitar.- Sugerencias metodológicas y didácticas relacionadas con el aparato fonador para el adecuado desarrollo de la voz.

3. METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA TÉCNICA VOCAL: RESPIRACIÓN, ARTICULACIÓN, ENTONACIÓN Y RESONANCIA.

3.1. RESPIRACIÓN: Metodología y recursos

  • Definición de respiración natural:
Tres tiempos (Inspiración, Suspensión- bloqueo y Espiración)
  • Para la música es el momento más importante. Emisión del aire controlada, lenta y dócil.
  • Respiración de la forma más fácil: tumbados hacia arriba, para pasar a estar sentados y finalizar de pie.
  • Ejercicios y recursos: globo-pared, durmiendo, tira de papel cebolla, Muñeco de trapo...
3.2. ARTICULACIÓN: Metodología y recursos
  • Definición de articulación.
  • Importante vocalización clara y nítida colocando correctamente los órganos de la boca.
  • Ejercicios y recursos: tensión-relajación, músculos faciales-emociones, sílabas "ma-pa-ta",
trabalenguas o rimas....

3.3.LA ENTONACIÓN: Metodología y recursos

  • Definición de entonación.
  • Importancia de la imitación del docente.
  • Ejercicios y recursos: cantar por terceras con alguna sílaba, notas de la escala con algún instrumento polifónico, canciones en modo menor-mayor, canciones populares con intervalos de cuarta justa,
quinta disminuida (Objetivo 9),...3.4. LA RESONANCIA: metodología y recursos.
  • Impostación: correcta colocación de la voz emitida por la laringe en las cavidades de resonancia (infraglóticas y supragglóticas).
  • Adecuada resonancia.
  • Ejercicios y recursos: Inspirar, cerrar los labios; inspirar aire y emitir las vocales al final del zumbido “m”; realizar glisandos ascendentes y descendentes, Realizar sonidos posicionando la mano en la faringe,etc.

- Importancia de que el alumnado se sienta cómodo en un repertorio cualquiera.- Cuidado con la clasificación de las voces, evitando cualquier esfuerzo impropio. - Necesario conocer la tesitura de nuestros alumnos y alumnas ¿CÓMO? Pidiendo que cante una canción que ya conoce e ir subiendo o bajando la altura con el piano o cantar por terceras con alguna sílaba y vamos subiendo con la escala cromática, entre otras.- Clasificación de las voces en Ed. Primaria:

  • Agudas o sopranos (DO 3 - MI 4)
  • Graves o contraltos (La 2 – DO 3).
- Si es necesario, se utilizará el transporte de canciones.- Especial atención al cambio de voz de algunos alumnos de tercer ciclo.- Mención a la voz del docente ya que será el modelo a imitar.

4. LA TESITURA VOCAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA:

- Introducción del punto con la importancia de desarrollar una buena técnica vocal.5.1. FACTORES DE RIESGO:

  • Gestos exagerados, tensiones en la cara o en el cuello, hablar con un volumen muy alto, procesos
inflamatorios o infecciosos, etc.
  • ANEXO I: Factores de riesgo vocal (Morales, 2003).
5.2. MANTENIMIENTO Y CUIDADO:
  • Entrenamiento de la técnica vocal, ejercicios y cuidado.
  • Consejos (aula, uso de la tiza, altura de la pizarra, uso de la respiración correcta, descanso...)

5. LA VOZ DEL PROFESOR DE MÚSICA: IMPORTANCIA DE SU CUIDADO Y MANTENIMIENTO:

¡Fin!