Want to make creations as awesome as this one?

Datos básicos, características físico-ambientales y socio-culturales, actividades económicas y algo más...

More creations to inspire you

Transcript

9876

Km2

Himno del estado Miranda Bandera del estado Miranda

Himno del Estado La Guaira Bandera del Estado La Guaira

Himno del Distrito Capital Bandera del Distrito Capital

Población de la Región Capital De acuerdo con los resultados del XIV Censo Nacional de Población y Vivienda 2011 (Instituto Nacional de Estadística, 2011), la Región Capital tiene 4.971.986 habitantes Con la siguiente distribución en cada entidad de la región

Mapa Ubicación de la Región Capital de Venezuela y entidades que la conforman La Región Capital es una de las nueve Regiones Político-administrativas de Venezuela. Está conformada por: Distrito Capital: donde se ubica la capital de la república, por lo que en ella se encuentran los Poderes Públicos Nacionales Estado La Guaira: anteriormente llamado Estado Vargas, su capital es la ciudad de La Guaira. Estado Miranda: Su capital es la ciudad de Los Teques y es el territorio más extenso de las entidades que conforman la Región Capital.

Está ubicada en el centro-norte de Venezuela Sus límites son: Norte: Mar Caribe Sur: Región de Los Llanos Este: Región Nororiental Oeste: Región Central

Ciudades más importantes del Distrito Capital Caracas, capital de Venezuela, ubicada en el Distrito Capital (La sucursal del cielo). Donde tiene sede el gobierno central y entes relacionados. Los Teques, capital del estado Miranda; San Antonio de los Altos, Guarenas, Guatire, Charallave y Cúa, ciudades de la llamada Gran Caracas. Higuerote, en el estado Mitanda, que destaca por sus hermosas playas. La Guaira, capital del estado del mismo nombre. La puerta de entrada al país, donde se encuentra uno de los puertos y aeropuertos más importantes de Venezuela. CaracasLos TequesLa GuairaHiguerote

Extensión territorial:9.876 Km2 Que representan el 1,08% del Territorio Nacional De los cuales: Distrito Capital: 433 Km2 Miranda: 7950 Km2 La Guaira: 1496 Km2

Cajal, Alberto (2 de mayo de 2017). Las regiones climáticas de Venezuela más importantes. Lifeder. Recuperado el 20 de noviembre de 2021 de https://www.lifeder.com/regiones-climaticas-venezuela/ Características de Venezuela. (s. f.). Características de la Región Capital. Recuperado 19 de noviembre de 2021 de: http://caracteristicasdevzla.blogspot.com/2015/03/caracteristicas-fisicas-de-la-region_27.html Cordillera de la Costa (Venezuela). (1 de octubre de 2021) En Wikipedia. Recuperado el 20 de noviembre de 2021 de [Enlace permanente] https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cordillera_de_la_Costa_(Venezuela)&oldid=138697345 Distrito Capital (Venezuela). (8 de julio de 2021). En Wikipedia. Recuperado el 19 de noviembre de 2021 de [Enlace permanente] https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Distrito_Capital_(Venezuela)&oldid=136871793 Ecured (3 de julio de 2019) Cordillera de la Costa (Venezuela). Recuperado el 20 de noviembre de 2021 de [Enlace permanente]: https://www.ecured.cu/index.php?title=Cordillera_de_la_Costa_(Venezuela)&direction=prev&oldid=4061224 EcuRed (17 de abril de 2021). Río Tuy (Venezuela). Recuperado el 20 de noviembre de 2021 de: [Enlace permanente]https://www.ecured.cu/R%C3%ADo_Tuy_(Venezuela) Gobernación Bolivariana de Miranda. (s.f.) Miranda. Un gran estado. Recuperado el 17 de noviembre de 2021 de http://www.miranda.gob.ve/index.php/miranda/ Gómez, Xiomara (s.f.) Región Capital. Recuperado el 16 de noviembre de 2021 de GEOGRAFÍA GENERAL: Región Capital Instituto Nacional de Estadística. (2011). República Bolivariana de Venezuela: XIV Censo Nacional de Población y Vivienda. Resultados básicos. Total Nacional y Entidades Federales [Ebook] (p. 13). Recuperado el 17 de noviembre de 2021 de Censo 2011 Para Web.indd Instituto Nacional de Estadística (s.f.) Miranda. Recuperado el 17 de noviembre de 2021 de http://www.ine.gov.ve/documentos/see/sintesisestadistica2013/estados/miranda/documentos/Situacionfisica.htm Instituto Nacional de Estadística. (s.f.) Vargas. Recuperado el 17 de noviembre de 2021 de http://www.ine.gov.ve/documentos/see/sintesisestadistica2013/estados/vargas/documentos/situacionfisica.htm Región Capital (Venezuela) (19 de septiembre de 2021). En Wikipedia. Recuperado el 16 de noviembre de 2021 de [Enlace permanente] https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Regi%C3%B3n_Capital_(Venezuela)&oldid=138432005 Venezuela Tuya. (s.f.) Distrito Capital. Recuperado el 17 de noviembre de 2021 de https://www.venezuelatuya.com/estados/distrito_capital.htm Venezuela Tuya (s.f.) El entierro de la sardina. Recuperado el 20 de noviembre de 2021 de https://www.venezuelatuya.com/tradiciones/el_entierro_de_la_sardina.htm Venezuela Tuya. (s.f.) La quema de Judas. Recuperado el 20 de noviembre de 2021 de https://www.venezuelatuya.com/tradiciones/la_quema_de_judas.htm Venezuela Tuya. (s.f.) Los palmeros de Chacao. Recuperado el 20 de noviembre de 2021 de: https://www.venezuelatuya.com/religion/palmeroschacao.htm

Póster Interactivo elaborado por: Dona L.; Gabriel I. Mattioli L.; Antonio F. Pernía F.; Alessandro Para la cátedra de Geografía, Historia y Ciudadanía de 3er. año de Educación Media en los Institutos Educacionales Asociados Prof. Jesús D. Uribe V. Noviembre, 2021

¿Cómo fue el proceso de conformación de la región? Para poder definir los aspectos que unen las entidades federales de la región capital se debe conocer un poco sobre la historia de su conformación. La primera división territorial de Venezuela se da en la época colonial, con una finalidad meramente administrativa. Posteriormente, en el periodo presidencial de Antonio Guzmán Blanco, el territorio venezolano deja de estar dividido sólo por criterio administrativo, esta división pasa a tener un sentido político, militar y geográfico, convirtiéndose en una división político-administrativa. Venezuela seguía su historia y tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez se empieza a crear un sistema de división territorial, en regiones, con la finalidad de desarrollar la máxima potencialidad de cada una de ellas, aprovechando al máximo los recursos de cada territorio. Luego, en la Constitución de 1969, el territorio venezolano se dividió en 8 regiones político-administrativas, entre ellas la Región Capital. Esta región estaba conformada por los territorios del Área Metropolitana de Caracas, el Distrito Federal, el estado Miranda y las Dependencias Federales. Esta conformación tenía una visión global y respondía a criterios políticos, económicos y sociales. Sin embargo, para el año 1976, esta región vuelve a ser modificada y nombrada como Región Centro-Norte Costera. Esta región estará conformada por el Área Metropolitana de Caracas, las demás áreas del Distrito Federal y del estado Miranda y los estados Carabobo y Aragua. Esta división sólo dura hasta el año 1980, cuando la región vuelve a ser sustituida y renombrada como Región Capital. La Región Capital de 1980 estaba conformada por Miranda, Distrito Capital y estado Vargas, hoy conocido como estado La Guaira. Esta división y renombramiento se realizó tomando en cuenta aspectos geográficos, económicos, políticos, históricos, culturales y sociales que estos 3 territorios comparten. En lo cultural, la Región Capital se caracteriza por tener festividades, danzas y música muy similares. Un ejemplo de esto son los Tambores de Barlovento y los Tambores de San Juan. Estas festividades, que van acompañadas por una música muy característica, se celebran de forma similar en Miranda y en La Guaira, lo que demuestra similitudes culturales entre esos territorios. Por otro lado, en cuanto al aspecto geográfico, se puede notar que estos estados y municipios tienen una geografía y un relieve muy similar. Las costas, montañas y valles pintan esta región en todo su esplendor. Asimismo, si se recorre la región se puede ver que está conectada bastante bien con autopistas y carreteras como lo son la autopista Caracas-La Guaira o la autopista Cacique Guaicaipuro. Asimismo, socialmente se pueden notar similitudes en cuanto a características sociales que comparten los habitantes de esta región. Un ejemplo de esto es el acento. Las personas de esta región comparten un acento al momento de hablar, es decir, pronuncian de forma parecida y utilizan los mismos términos y expresiones lingüísticas.

Características de las tres principales actividades económicas de la Región Capital Entre las principales actividades económicas de la Región Capital se encuentran el comercio internacional, el interno o nacional y la actividad agropecuaria. Comercio internacional, actividad económica que se refiere al intercambio de bienes (materia prima y productos terminados) y servicios entre dos o más países o bloques de ellos. Las principales características de esta actividad en la Región Capital son:

  • El puerto de la Guaira permite la exportación e importación de alimentos, artefactos, ropa y materia prima con otros países.
  • Esta región es una de las principales en el comercio exterior nacional, es decir, la actividad de intercambio que se relaciona a la producción y el consumo con otros países.
Actividad agropecuaria, que se refiere a los sectores agrícolas y ganadero o pecuario, pertenecientes al sector primario de la economía.
  • Miranda es reconocida por la producción de caña de azúcar y cacao en la zona de Barlovento.
  • La siembra de cacao representa un factor productor de empleo y bienes para la región. De hecho, en el último año, durante la pandemia, se han sembrado más de 959 hectáreas de cacao, dando empleo a más de 3500 personas.
  • En cuanto a la ganadería, la avicultura (aves), la cría de ganado bovino (toros) y la cría de ganado porcino (cerdos), representa una parte importante de la economía de la Región Capital.
Comercio interno, la actividad económica realizada por comerciantes que viven en el mismo país.
  • La Región Capital es la mayor productora del sector terciario, el cual contiene entre sus actividades el comercio, transporte, almacenamiento, comunicaciones y servicios públicos y privados.
  • El Distrito Capital es una de las entidades con mayor actividad industrial, pero sobre todo comercial. A pesar de que las industrias formen parte del sector secundario de la economía, lo que se quiere resaltar de esto es el comercio de esos productos.
  • La Región Capital es el principal consumidor de bienes y servicios producidos en todo el país y exportados a través de los puertos del país, pero principalmente del Puerto de la Guaira.
  • Infraestructura en las comunicaciones y el transporte.
  • Constituye el mayor mercado nacional
  • Sede de los mayores establecimientos de comercio de exportación e importación.
  • Turismo: Parque Nacional El Ávila, litoral metropolitano y litoral barloventeño
Adicionalmente, al ser la capital del país, en la Región Capital tienen sede los Poderes Públicos, Presidencia de la República, ministerios y demás entes gubernamentales, lo cual representa una amplia fuente de empleo. Igualmente, en Caracas se localiza la mayoría de las sedes principales de las instituciones financieras del país. Empresa de bebidas y refrescosCultivo de cacaoCría de ganado porcinoLaboratorios farmacéuticosBolsa de Valores de CaracasPuerto de la Guaira

El clima En gran parte de la Región Capital de Venezuela se presenta un clima templado tropical de sabana o clima tropical húmedo-seco, que está presente en la mayor parte del territorio nacional. Se caracteriza por tener dos períodos:

  • Lluvioso, de abril/mayo a noviembre.
  • Seco, desde diciembre a marzo/abril
  • Con una temperatura media de 30°C.
Sin embargo, al ser una región montañosa, las diferentes altitudes originan pisos bioclimáticos. En particular, en la franja litoral del norte ocurre un clima semiárido, con temperaturas que oscilan entre los 18 a 26°C y precipitaciones menores a 700mm. En las zonas de montañas y valles, por su parte, el clima es tropical lluvioso, con una temperatura media anual de 21°C y precipitaciones 870 mm, siendo muy frecuentes en Miranda (1200-3000 mm anuales). En la depresión de Barlovento se tiene un clima tropical monzónico, que se caracteriza por las lluvias muy abundantes que se concentran una vez al año, con una pluviosidad entre 1300 y 1500 mm producida por los vientos alisios cargados de humedad que penetran al territorio por Barlovento.

El relieve En la Región Capital de Venezuela pueden encontrarse tres tipos de relieve:

  • Cordilleras: una sucesión de montañas enlazadas entre sí, que constituyen zonas plegadas o en fase de plegamiento.
  • Depresiones: que son cuencas continentales de la corteza terrestre consistentes en espacios con niveles más bajos que el terreno que los rodea.
  • Valles: que consisten en llanuras ubicadas entre montañas o alturas, con forma inclinada o alargada y que poseen un curso fluvial.
El tramo central de la Cordillera de la Costa atraviesa la Región Capital. Este sistema montañoso surgido en la era Mesozoica, influye en la conformación del relieve de la región, ocasionando un relieve accidentado con altas pendientes, valles y penillanuras en la zona costera. La Cordillera de la Costa otorga a la Región Capital su máxima altura en el Pico Naiguatá, que se eleva a 2750 msnm. Asimismo, en su tramo central hay una depresión tectónica en la cual se encuentra asentada la cuidad de Caracas. Los Teques, Guarenas y Guatire son ciudades que también circundan estas montañas. Igualmente, entre la Serranía del Litoral y del Interior se encuentra otra depresión, llamada Llanura barloventeña, así como los Valles del Tuy La cordillera da lugar al paisaje costero que, en su tramo central, posee costas bajas con abundantes y buenas playas.

La hidrografía El río Tuy es un recurso hídrico de gran importancia para la región. Nace en el Pico Codazzi del Estado Aragua, tiene un recorrido de de 293 Km y atraviesa los Valles del Tuy y Barlovento, desembocando en el Mar Caribe. Sus aguas son represadas en el Embalse La Mariposa, con la finalidad de surtir de agua potable a gran parte de la Ciudad de Caracas. En la región existen también otros ríos que no sobrepasan el caudal medio y tienen un recorrido corto, como Caruao, Chuspa, Guaire, Naiguatá, Oricao y Caucagua. En la depresión de Barlovento se ubica la Laguna de Tacarigua, que se nutre de los ríos Chuspa, Curiepe, Capaya, Caucagua, Tuy y el Guapo. Todos los ríos de la región tienen gran significado como fuente de agua dulce a la zona más poblada del país. El Río Tuy sólo es navegable en algunos sectores.

La vegetación En esta región se pueden encontrar distintas vegetaciones que varían según el clima en los distintos estados que la conforman. En el Distrito Capital se puede identificar una vegetación de tipo herbácea y de bosques debido al clima húmedo del Parque Nacional El Ávila (Waraira Repano). En el caso del estado La Guaira su vegetación es xerófila, por su ubicación cercana a la costa y sus altas temperaturas. Por último se asocia la vegetación del Estado Miranda desde bosques debido a sus montañas, muy parecido al del Distrito Capital, hasta vegetaciones relacionadas con manglares y palmares en sus zonas más cálidas y costeras, parecido al estado La Guaira. Representación del Mapa de Vegetación de Venezuela. Fuente: MARN (2003)

Las tradiciones Las tradiciones y costumbres de la Región Capital, igual que en todo el país, tienen origen religioso, pasando por lo cultural y tradicional. Las celebraciones tienen influencias europeas, traídas por los colonizadores; indígenas, de los pueblos originarios de la región y africanas, con tambores y bailes típicos de los afrodescendientes. Entre ellas destacan: Otras costumbres que pueden mencionarse incluyen las patinatas de navidad, la burriquita, los Diablos Danzantes de Naiguatá, la Cruz de Mayo y los toros coleados, entre otros

Gastronomía Los venezolanos comparten platos típicos, sin embargo, cada región tiene sus variaciones. Esto hace que tengan diferentes características en la presentación, ingredientes, formas de preparación, o incluso, en la combinación de sabores. Esta fusión gastronómica viene dada por distintos factores y la migración es uno de ellos; ciertas regiones tuvieron mayor influencia de inmigrantes españoles, otras de africanos, como Miranda, y otras de italianos, portugueses, o alemanes. En cuanto a la Región Capital, sus platos típicos son: el asado negro criollo, el pabellón criollo, el pescado frito, el plátano frito, la polvorosa de pollo, la empanada de carne y queso, el hervido de pescado fresco y la hallaca. Muchos de estos alimentos tienen su origen en la mezcla cultural resultado de las diferentes migraciones que ha tenido Venezuela. Un ejemplo de ella es la hallaca. Este plato tiene su origen en las haciendas y plantaciones, donde los esclavos unían todas las sobras de sus amos, las convertían en una especie de bollo, la envolvían en hoja de plátano y la comían. Asimismo, dentro de sus postres típicos están: la conserva de coco, el arroz con leche, dulce de lechoza, la cocada, el quesillo y el bienmesabe.