Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

Corridos de la revolución mexicana

Omar Araujo Guerrero

Created on November 15, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

corridos de la revolución mexicana

Por Omar Araujo Guerrero

Índice

Introducción

La Adelita

Juan Charrasqueado

Las Soldaderas

El Barzón

Corrido de Emiliano Zapata

La Toma de Zacatecas

La Valentina

El Corrido

Se creó de forma irreferente en el anonimato. Es un género musical popular de carácter combativo y el más comprometido con las causas sociales de la revolución mexicana. Nace a finales del siglo XIX y su apogeo es durante de el período de la revolución. Era el medio de comunicación más recurrente en aquellos años para la población en general, donde se enteraban de los sucesos más importantes. El corrido tiene una fuerte vinculación con el pueblo, ya que utiliza un lenguaje sencillo y es una forma de memoria popular, es una manera de reafirmar una identidad colectiva. La revolución aporta el principal tema del corrido, así como temas religiosos, amorosos, así como acontecimientos reales o historias inventadas en función al héroe sobre todo si su muerte fue violenta. Aquí un listado con algunos de los corridos más famosos para este 20 de noviembre.

Juan Charrasqueado

Es un corrido popular mexicano, escrito por el compositor e Víctor Cordero Aurrecoechea en 1945, quien escribió sobre la revolución mexicana y sus personajes. De acuerdo al compositor, el corrido es cantado en tercera persona y hace referencia a la figura de un "Donjuan" intrépido que conquista mujeres, le gusta beber alcohol y el juego. El corrido se divide en dos partes, la primera define a Juan Charrasquedado y cuenta su asesinato donde tenía desventaja numérica y en estado de ebriedad, y la segunda describe imágenes de lo cotidiando en el medio rural mexicano. Las interpretaciones más destacadas son las de Chavela Vargas, Vicente Fernández, Antonio Aguilar, el Charro Avitia y siendo una de las más populares la de Jorge Negrete. Este corrido fue la inspiración de películas como Juan Charrasqueado, En la Hacienda de la Flor, Yo maté a Juan Charrasqueado, Los Amores de Juan Charrasqueado,etc. En 1998 se publica una novela con el mismo nombre, escrito por el autor del corrido. Entre los corridos del autor también se encuentran Gabino Barrera, Los Combates de Celaya, La Silla Presidencial, Corrido de Querétaro, entre otros.

Víctor Cordero Aurrecochea

Letra

El Barzón

“El Barzón” se refiere a una cuerda de cuero que une el yugo con el timón del arado (instrumento para remover la tierra y es empujado por animales). Este corrido trata de describir la situación injusta que se vivía en el campo y el agobio del campesino. Narra la situación del trabajador donde el patrón o hacendado limitaba a los trabajadores su sueldo, a cambio de una remuneración que solo podía utilizarse en las tiendas de raya (donde el campesino adquiría productos de supervivencia básica), así los patrones aprovechaban para recuperar la inversión del empleado, y vendían los mismos productos a precios inflados para que el trabajador quedara endeudado en la tienda de raya. Fue compuesta alrededor de 1920 por Miguel Muñiz. Las interpretaciones más famosas son las de Luis Pérez Meza, Amparo Ochoa y Antonio Aguilar.

Letra

Corrido del General Zapata

En esta canción, Díaz Bustamante relata el surgimiento de Emiliano Zapata y su Ejercito Libertador del Sur, con la voz del inolvidable, Antonio Aguilar. Es la voz de Antonio Aguilar quien con su inconfundible estilo habla de la lucha libertaria surgida en Anenecuilco y concluida en Chinameca con la muerte de Zapata, habla de Genovevo, de Otilio Montaño y de Amador Salazar, de todos aquellos que lo acompañaron desde 1911. Es una canción histórica/revolucionaria. Jesús Díaz Bustamante, es ese hombre, luchador, compositor, servidor público, es un enamorado de Cuernavaca, a la cual ha cantado desde sus años mozos a través de sus composiciones. Son muchos los corridos sobre la vida, obra y muerte del caudillo del Sur, aquí uno de tantos.

Jesús Díaz Bustamante

Letra

La Toma de Zacatecas

“Este corrido trata sobre una de las tomas más famosas que hizo el General Francisco Villa. Justamente el 23 de junio de 1914 las tropas Villistas vencieron a las fuerzas que defendían la ciudad que en aquellos tiempos estaban bajo el mando de Victoriano Huerta.En el corrido se hace mención al icónico Cerro de la Bufa, lugar en el que actualmente existe un museo de la Revolución y un precioso mirador de la ciudad. También menciona a Tomás Urbina que acompañó a Villa durante mucho tiempo y es considerado uno de los principales generales de la Revolución. Tomás Urbina es el personaje que aparece del lado izquierdo en aquella famosa foto de Villa en la Silla Presidencial.De Pánfilo Natera hay una estatua ecuestre en el cerro de la Bufa, aparece junto con otras de Felipe Ángeles y Francisco Villa y en conjunto son conocidos como los tres generales.

Letra

El Cerro de la Bufa

La Valentina

La participación de varias mujeres fue algo que no podía escaparse en los corridos. Este se encuentra dedicado a María Valentina Ramírez, quien fue una de las primeras mujeres en obtener un grado especial dentro de las filas de la Revolución. Ella decidió acompañar a su padre a la guerra, pero poco después él murió y, en noviembre de 1910, ella se unió al grupo del General Ramón Iturbe pero vestida de hombre, tomando el nombre de Juan RamírezNunca se separaba de su carabina 30-30 y de sus dos cananas terciadas sobre el pecho. Debido a su gran arrojo y valentía, fue nombrada Primer Teniente. Fue conocida como "La Leona de Norotal". Un día se descubrió que era mujer, y su superior el general Ramón Iturbe la dió de baja por que no admitía mujeres en sus filas. Después se casó y trabajó en distintos oficios. Murió en 1979. Se cree que el corrido que lleva su nombre fue escrito por un trovador Sinaloense anónimo.

María Valentina Ramírez

Letra

La Adelita

Adela Velarde Pérez, La Adelita, nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 8 de septiembre de 1900. Su figura protagoniza uno de los corridos más populares durante la Revolución Mexicana. Durante la lucha armada se convirtió en una especie de himno para las tropas revolucionarias que lo entonaban antes de la batalla. Adelita formó parte de la Brigada de la Cruz que formó la señora Leonor Villegas de Manón. Ahí atendía a los heridos villistas de la División del Norte. Por sus actividades durante la guerra, fue reconocida como veterana de guerra. Durante la lucha armada conoció a un teniente villista llamado Antonio Gil del Río. Ambos quedaron profundamente enamorados y cada noche él tocaba con su guitarra canciones de amor frente al tren donde dormía Adela.Se volvieron amantes inseparables hasta que en la batalla de Torreón, en 1914, una de las más sangrientas de la revolución los separó. Durante la toma de Gómez Palacio y mientras Antonio asistía a los heridos, fue alcanzado por las balas y cayó moribundo. Adela lo sostuvo entre sus brazos y él, con sus últimos respiros, alcanzó a recitarle esta estrofa:“Si acaso yo muero en campaña, y mi cadáver lo van a sepultar, Adelita por Dios te lo ruego, que con tus ojos me vayas a llorar”.

Letra

Las Soldaderas (Cecilia Rascón)

El éxito de los corridos solamente se debía a narrar lo que sucedía realmente durante la etapa de revolución, la popularización de hablar sobre el papel destacado de estas mujeres soldaderas , que mantuvieron viva y fecunda la Revolución Mexicana. Para los soldados mexicanos significaron una ayuda muy valiosa: con su catre plegable, su sarape y sus ollas, sus provisiones y tortillas, acompañaron a un gran número de hombres.Independientemente del bando al que pertenecieron, tomaron las armas y combatieron al lado de los hombres; sostuvieron la moralde la tropa, caminaron en la retaguardia, buscaron alimento, lo prepararon y distribuyeron, parieron a sus hijos, desempeñaron comisiones como espías, lloraron por sus muertos y también murieron en el frente de batalla. Actualmente el término “Adelita” se usa para referirse a todas aquellas mujeres soldado que participaron en dicho movimiento armado. Cecilia Rascón es una compositora y productora de música y espectáculos. Cuenta con su sello discográfico LACECI RECORDS. Productora de los espectáculos Ni esto ni l’otro, Ángeles y diablillos, Del tingo al tango y Pancho Villa, un canto a tu corazón. Sus composiciones han sido interpretadas por cantantes de renombre, como Eugenia León, Susana Zabaleta, Regina Orozco, Julieta Venegas, entre otros.

Cecilia Rascón

Letra

Y tú , ¿conoces algún otro corrido de la revolución?

@omararaguer

@omararaguer

omar-araujo-guerrero.blogspot.com