Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Pruebas proyectivas o psicométricas que evalúan la personalidad

pioxcolochandy

Created on November 14, 2021

Pruebas proyectivas o psicométricas que evalúan la personalidad

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

1. Test de Rorschach En 1921 el psiquiatra Hermann Rorschach publicó una prueba psicológica consistente en 10 láminas con manchas de tinta simétricas de aspecto ambiguo. Con los años la subjetividad en la interpretación de este test disminuyó notablemente; en particular, en la década de 1980 se popularizó el sistema de evaluación de Exner, fundamentado en la investigación científica. En el test de Rorschach la persona que evalúa presenta las láminas en un orden determinado a la que está siendo evaluada; en cada caso ésta debe contestar a la pregunta “¿Qué podría ser esto?” sin recibir ninguna indicación más. Posteriormente el evaluador vuelve a mostrarle cada imagen para descubrir qué aspectos de estas provocaron las respuestas. Entre los indicadores que se analizan en el test de Rorschach encontramos el número de respuestas (lo normal en adultos es que sean entre 17 y 27 en total), la frecuencia de las contestaciones dadas en la población general o la predominancia de determinados contenidos. Este análisis puede sugerir psicopatología; por ejemplo, la monotonía se asocia a depresión. Ejemplo: como bien lo dice en la descripción se le muestras 10 láminas con manchas de tinta simétricas de aspecto ambiguo. En esto el que está siendo evaluado deberá responder a ¿qué podría ser esto? dependiendo de lo que se responda se verán los resultados.

Pruebas de personalidad proyectivas: Pruebas en la que a la persona se le muestra un estímulo ambiguo y se le pide que lo describa o cuente una historia sobre él.

3. Tests temáticos infantiles Los tests de láminas Blacky y Pata Negra, creados respectivamente por Gerald Blum y Louis Corman, son pruebas temáticas específicas para la población infantil. Ambos se basan en imágenes de animales (Blacky es un perro y Pata Negra un cerdo) que sirven como estímulos para que los pequeños hablen de su visión de ellos mismos y de su familia. El test de los cuentos de hadas es una de las pruebas proyectivas temáticas más recientes; fue desarrollada por Carina Coulacoglou en la década de 1990. En este caso los estímulos son dibujos de personajes célebres de cuentos de hadas, como Caperucita Roja y el lobo o Blancanieves y los enanos, y el niño debe contestar a varias preguntas previamente establecidas. Ejemplo: como se explica, se utilizan imágenes de animales los cuales sirven como un estímulo para que los niños hables sobre su visión de ellos mismos y de su familia, con esto se ve como es que el niño está viviendo en casa y si tiene algunos problemas.

2. Test de apercepción temática de Murray El test de apercepción temática o T.A.T., desarrollado por Henry Murray, es la prueba proyectiva de tipo temático más utilizada, especialmente en la evaluación de personas mayores de edad. Está compuesta por 31 láminas de las que sólo 20 son aplicadas a cada individuo, en función de su sexo biológico y de su edad. Las imágenes son mucho más estructuradas que las del test de Rorschach: muestran escenas relacionadas con temas como la familia, el miedo, el sexo o la violencia a partir de las cuales el sujeto debe elaborar una historia que incluya un pasado, un presente y un futuro. El objetivo es analizar las necesidades y presiones psicológicas de la persona evaluada. Existen variaciones del T.A.T. para distintos grupos de edad. Las pruebas C.A.T. (“test de apercepción infantil”) se aplican a niños de edades, niveles culturales y características físicas y psicológicas diversas, mientras que el test de apercepción para la senectud (SAT) evalúa variables típicas en personas de la tercera edad, como la soledad o la discapacidad. Ejemplo: como bien lo dice en la descripción son distintas láminas que muestran escenas, en la cuales al evaluado se le pide que con base a esas escenas cree una historia con un pasado, presente y futuro, esto para que al final se vea en la historia los problemas que la persona está teniendo y que no puede expresar.

4. Técnicas expresivas o gráficas En este tipo de técnicas la persona evaluada tiene que dibujar determinados elementos bajo consigna del evaluador. En comparación con el test de Rorschach y con el T.A.T., podemos decir que estas pruebas tienen un bajo nivel de estandarización y su interpretación resulta bastante subjetiva, aunque ello no significa que no puedan resultar herramientas útiles. Dentro de esta categoría encontramos el test de la casa-árbol-persona (HTP) de Buck, el test del dibujo de la persona bajo la lluvia de Abramson, el test del dibujo de la familia de Corman, el test del árbol de Koch y el test del dibujo de la figura humana de Machover. Ejemplo: cuando se le pide a la persona que dibuje a un niño debajo de la lluvia, cada persona lo puede dibujar de distintas formas, unos lo pueden hacer con una sombrilla que lo cubre, otros donde el niño se esté mojando, entre otros. con esto se vé como es la personalidad de la persona.

5. Técnicas asociativas Las técnicas asociativas consisten en emitir respuestas en relación a un estímulo determinado. El ejemplo clásico de estos tests es el de asociación de palabras, utilizado por autores clásicos como Galton y Jung, en el cual se presenta una lista de términos a los que la persona evaluada tiene que contestar con la primera palabra que se le ocurra. La prueba de frases incompletas es similar, si bien en este caso en lugar de asociar una palabra con otra se debe terminar la frase empezada por el evaluador. El test desiderativo (o bestiario) de Zazzo analiza el miedo a la muerte y los mecanismos de defensa en función de la respuesta a la pregunta “¿En qué querrías convertirte si dejaras de tener forma humana?”. Ejemplo: cuando estamos con la persona y le preguntamos que palabra se le viene a la mente cuando decimos algún color, textura, forma, entre otros. La respuesta que dé se evalúa deteminadamente para encontrar el problema que tiene la persona.