Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Manual de Farmacología

paula.torrado

Created on November 13, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Manual de

Farmacología

Estudiantes

Daniel David

Ana María

Daniela

Buitrago Gómez

Porras Arguello

Lopez García

Paula Andrea

Yerly Paola

Diana Lucia

Torrado Romero

Jaimes Jerez

Bueno Alape

Tabla de Contenido

05

09

Fármacos del sistema Renal

01

Fármacos antineoplásicos y retrovirales

Fármacos del sistema Respiratorio

Fármacos del sistema Endocrino

06

10

02

Glosario

Fármacos del sistema Nervioso

03

07

Fármacos del sistema Digestivo

11

Fármacos del sistema Hematico

Referencias Bibliograficas

04

Fármacos del sistema Cardiovascular

Fármacos para el manejo de infecciones

08

01

fármacos del

sistema respiratorio

Agonistas β2 adrenergicos

Sistema Respriratorio

  • Agonistas β2 adrenérgico de acción corta:

-Salbutamol -Terbutalina -Fenoterol

  • Agonistas β2 adrenérgico de acción larga:

-Formoterol -Salmeterol

Cuidados de Enfermeria

-Revisar si el paciente presento alguna reacción adversa al medicamento. -Revisar la frecuencia cardiaca ya que puede presentar una taquicardia. -Algunos de estos fármacos pueden causar hipertensión, se debe estar llevando el control de la tensión arterial -Instruir y dar educación al paciente sobre el uso adecuado de los medicamentos inalados

https://conceptodefinicion.de/wp-content/uploads/2020/07/sistema-respiratorio.jpg

Anticolinérgicos

-Ipratropio-Clozapina-Loratadina-Metoclopramida-Metocarbamol

Cuidados de Enfermeria

-En el caso del Ipratropio, vigilar el ajuste para la inhalación, evitando el contacto con los ojos. -En caso de la Metoclopramida, se debe evitar administrar conjuntamente con sedantes, hipnóticos o tranquilizantes ya que puede incrementar su efecto sedativo - Mantener la vía aérea permeable.

Corticoesteroides

-Hidrocortisona -Dexametasona -Betametasona -Beclometasona

Cuidados de Enfermeria

-Ser precisos en la dosis según orden medica - Explicar al paciente los posibles efectos adversos de dicho medicamento - Educación de administración al paciente del manejo de medicamento en casa -Estar al pendiente de la mucosa nasal ya que el paciente puede presentar sangrado nasal -Estar al pendiente de la valoración física del paciente ya que puede representar pequeños bultos blancos o rojos en la piel, se puede presentar el síndrome de Cushing (cuando el cuerpo tiene mucha hormona cortisol).

Modificadores de leucotrienos

-Monte Lukas -Zafirlukast -Zileuton

Cuidados de Enfermeria

-En el caso de que se use Montelukas para prevenir dificultades respiratorias al hacer ejercicio, se debe tomar al menos 2 horas antes de hacer ejercicio. -Estar pendiente de la valoración física del paciente ya que en el caso del Zileuton, los pacientes pueden presentar dolor o hinchazón en la cara e irritación nasal y oral. -Cuando la administración es permanente son en dosis bajas

Estabilizadores de mastocitos

-Cromoglicato-Nedocromil

Cuidados de Enfermeria

-Revisar que la mucosa nasal y oral estén permeables ya que son fármacos de administración profiláctica y por inhalación a pacientes con asma inducida por el ejercicio o por alérgeno

Metilxantinas

-Teofilina (té)-La teobromina (cacao, chocolate) -La cafeína (café)

Cuidados de Enfermeria

-Instruir al paciente que durante el uso de este medicamento no puede comer o beber en exceso alimentos con alto contenido de cafeína, como café, té, cacao y chocolate, ya que pueden aumentar los efectos secundarios

Antitusivos

-Codeína Dextrometorfano -Difenhidramina -Metadona

Cuidados de Enfermeria

-Estar al pendiente del paciente ya que algunos de estos fármacos pueden presentar anorexia o sequedad bucal. -La Metodona está contraindicada administrar en embarazadas o lactantes - No administra usar en paciente con tos o flema. -En caso de que se presenten secreciones bronquiales espesas esto hace que la evacuación de los medicamentos sea más difícil por lo cual no se deben usar los antitusivos - Explicarle al apciente que el medicamento puede dar sueño (y más si la persona consume alcohol), visión borrosa, sequedad en la boca

Expectorantes

-Fluimucil-Guayacolato -Bisolvon -Acetilcisteina - Ambroxol - Carboscisteina

Cuidados de Enfermeria

-Cuando se le vaya a administrar el fármaco, mantener al paciente en posición fowler o semi fowler para evitar la broncoaspiración - En caso de los pacientes con diabetes que consumen jarabes, vigilar la glicemia ya que estos fármacos suelen ser dulces. -Mantener hidratado y ventilado al paciente.

Descongestionantes

  • Descongestionantes orales:

-Pseudoefedrina -fenilpropanolamina -Fenilefrina.

Cuidados de Enfermeria

-Valorar las mucosas nasales que este permeable -Estar al pendiente del paciente ya que puede presentar nauseas, mareos y nerviosismo - Enseñar al paciente y dar las recomendaciones generales y los signos de alarma para detectar posibles complicaciones - Evitar que el paciente se automedique

Caso Clinico

Se trata a paciente femenina de 69 años de edad, con antecedentes importantes de hipertensión arterial controlada con Enalapril. Diabetes Mellitus tipo 2 controlada con insulina de acción intermedia; quien presenta un cuadro clínico de 16 días de evolución aproximadamente, que se caracterizó por presentar tos no productiva, malestar general y aumento de temperatura corporal, paciente refiere que se hizo manejo de la tos con fluimucil, y adicionalmente se realizó nebulizaciones automedicadas por un periodo de 3 dias 3 veces por dia estas con dexametasona y solución salina. Y además hizo uso de salbutamol inhalador. A pesar de su manejo en casa persiste con los síntomas, sin evidencia de mejoría, la paciente acude al servicio de triaje respiratorio de un hospital de baja complejidad, le realizan una prueba para SARS-Covid 19 con resultado negativo por lo cual es tratado como una rinofaringitis y es enviado a su domicilio con tratamiento ambulatorio. Tras permanecer 5 días en su domicilio cumpliendo tratamiento ambulatorio, la paciente presentó empeoramiento con un aumento de dificultad respiratoria por lo cual acude nuevamente al hospital, es valorada nuevamente, le realizan exámenes de sangre, radiografia de torax y por aumento de dificultad para respirar requiere aporte de oxigeno con mascarilla simple inicialmente con FIO2 del 30%, en la radiografía se evidencia infiltrados sugestivos a SARS-Covid 19, deciden su ingreso al área de aislamiento con requerimientos bajos de oxígeno y tratamiento a base de corticoesteroides y antibióticos, realizando hisopado nasofaríngeo nuevamente; sin embargo en el transcurso de los días la paciente presenta empeoramiento de su cuadro clínico, presentando mayor dificultad para respirar con aumento de los requerimientos de oxígeno, a pesar del manejo terapéutico se evidencia desaturaciones hasta 76% y 80% y los aportes de oxigeno con aumentos progresivos que van en fio2 del 70%, motivo por el cual es remitido a un hospital de alta complejidad con prueba positiva para SARS-Covid 19.

Preguntas

-¿La paciente hizo manejo terapéutico de la tos con fluimucil, el fluimucil a que grupo farmacológico pertenece? Rta: El Fluimucil pertenece al grupo farmacológico de los expectorantes -¿El salbutamol inhalador que manejo la paciente, a que grupo farmacológico pertenece? Rta: el Salbutamol pertenece al grupo farmacológico de los agonistas β2 adrenergicos -¿Cuál es el % promedio para decir que un paciente se encuentra normosaturado? Rta: Un paciente se encuentra normosaturado cuando esta mayor al 95 % -De un ejemplo de que tipo de corticoesteroides se le pueden manejar a la paciente Rta: Se le pueden administrar hidrocortisona y beclometasona

https://www.promedco.com/images/NOTICIAS_2020/pacientes-criticos-con-covid-19-1.jpg

-¿En base a los cuidados de enfermería, considera apropiado la automedicación que hizo la paciente al realizarse nebulizaciones en el tiempo de 3 veces al dia? Rta: No considero apropiado el manejo de la automedicación que se hizo con nebulización sin una orden o manejo terapéutico médico. La paciente puede correr riesgos de presentar efectos adversos como temblor y taquicardias a base de nebulizaciones con un broncodilatador, puede llegar a sentir que su corazón late más rápido o que le tiemblan las manos.

Análisis

Este grupo de fármacos son importantes ya que favorecen y mejoran el patrón respiratorio de las personas, ya sea relajando los músculos de las vías respiratorias, disminuyendo inflamaciones respiratorias o broncodilatando los canales utilizados en el proceso de la inspiración y espiración. Este es un grupo amplio de fármacos los cuales se distinguen por su aplicación en distintas patológicas, por lo mismo, los cuidados de enfermería son diferentes y el chequeo o valoración constante que se debe tener con el paciente influye en la buena adherencia al tratamiento farmacológico. Los enfermer@s al tener un contacto tan cercano con el paciente, es el encargado de instruir, educar y monitorizar a la persona, esto con el fin de preservar su salud y de llevar estos cuidados a las actividades o hábitos del paciente en su vida. Un ejemplo muy claro es la educación que hace enfermería en la administración o uso de los inhaladores en diferentes patologías respiratorias, muchos pacientes no saben cómo usar o administrar el dispositivo, lo que conlleva a un tratamiento erróneo o fallido.

02

fármacos del

sistema nervioso

NEUROLEPTICOS

Sistema Nervioso

  • Antidepresivos atípicos
  • Butirofenonas
  • Fenotiacinas:

Haloperidol Droperidol Azaperona

-Clorpromacina-Acepromazina -Perfenazina -Prometacina

-Risperidona -Clozapina

Cuidados de Enfermeria

Hay que estar muy pendiente de este efecto secundario POTENCIALMENTE MORTAL en pacientes que estén tomando neurolépticos. - Suspensión neuroléptica INMEDIATAMENTE. - Canalización venosa. - Monitorizar al paciente para el control de los signos vitales: Presión arterial, pulso, temperatura y frecuencia respiratoria. - Hidratación (oral o parenteral). - Control de diuresis. Sondaje vesical, por presentar incontinencia urinaria. - Valorar el nivel de conciencia, la reactividad frente a los estímulos, el negativismo y la rigidez ya que marcan la evolución del cuadro clínico. - Colocar SNG para alimentación y medicamentos cuando el negativismo a la alimentación supere las 48–76 horas .

https://www.msdmanuals.com/es/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y-nerviosas/trastornos-del-sistema-nervioso-aut%C3%B3nomo/introducci%C3%B3n-al-sistema-nervioso-aut%C3%B3nomo

BENZODIACEPINAS

-Diacepam -Midazolam -Zolacepam

Cuidados de Enfermeria

-Vigilar signos vitales, ya que muchos pacientes presentan hipotensión -Vigilar respiración, ya que presentan una depresión respiratoria -Explicar todos los procedimientos, sensaciones durante el procedimiento. -Proporcionar información objetiva. -Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo. -Comprobar si existen alergias a fármacos.

https://diccionarioactual.com/sistema-nervioso-central/

AGONISTAS α2 DE ACCIÓN CENTRAL

-Detomidina-Medetomidina -Romifidina -Clonidina

Cuidados de Enfermeria

-Signos vitales ya que muchos pacientes presentan hipotensión preexistente especialmente si no responden a vasopresores. -Vigilar respiración, ya que presentan una depresión -único en status epiléptico -Si aparece fiebre sostenida de origen desconocido, suspender tto -Precaución cuando se combina con otras sustancias de acción sedante o cardiovascula

ANTI CONVULSIONANTES

-FENOBARBITAL-FENITOINA -MIDAZOLAM

Cuidados de Enfermeria

-VIGILAR SIGNOS VITALES -VIGILAR PATRON RESPIRATORIO -V.O -2 MEDICAMENTOS PARA ALCANZAR EL MANEJO -ANEMIA -VIGILAR ELSISTEMA RESPIRATORIO

Caso Clinico

- NEONATO CON ALTERACIONES NEUROLOGICAS Ingresa neonato de Edad de 29 días de nacida de sexo femenino, Motivo de consulta: es remitida al hospital universitario de Santander por una sepsis neonatal y convulsión febril. MADRE: con antecedente Vaginosis bacteriana manejada con metronidazol vía oral y clotrimazol crema. Neonato: se observa con Presencia de hernia umbilical reductible, con Deposiciones positivas de aspecto grumoso, liquidas y de color amarillo claro. Con catéter venoso central - Recién nacida que el día 11/10/21 se le mantiene con oxígeno a 0.5L. El cual se mantiene hasta el día 01/11 se desteta sin tener ninguna complicación. - Septum interauricular CIA OS de 5 mmd con c-c de izquierda a derecha. (Tipo Ostium Secundum) - Situs solitus; posición normal de los órganos. el atrio derecho es anterior y derecho y, el izquierdo, posterior e izquierdo. - Conexión aurículo ventricular concordante o normal: el atrio morfológicamente derecho se conecta con el ventrículo anatómicamente derecho y el atrio morfológicamente izquierdo se conecta con el ventrículo anatómicamente izquierdo. - Válvula tricúspide con adecuada implantación – morfología con insuficiencia leve que estima una PSP(presión sistólica pulmonar) de 19 mmHg. - PSP = Gradiente (VD-AD) + 12. Los gradientes pulmonares obtenidos (HAP) permiten clasificar la severidad de la hipertensión arterial: normal, de 18 a 25 mmHg; ligera, de 35 a 40 mmHg; moderada, de 40 a 60 mmHg; severa, superior a 60 mmHg. - Dos episodios convulsivos, el primero en el lugar donde venía remitida y la segunda al ingreso por urgencias pediátrica caracterizándose por ser una convulsión tónica clónica generalizada con desviación de mirada hacia arriba, en los hallazgos de la valoración de ese primer día se encontraba con: Llenado capilar de 1.5 segundos, Llanto sin lágrimas, estado neurológico moro (+), succión (+), presión(+), buen tono. Sin déficit neurológico aparente, taquicardia, hipoglicemia. - Hiperreflexia, Hipertonicidad, somnolienta decidiendo así tomar muestra de laboratorio como una extracción de líquido cefalorraquídeo por medio de una extracción lumbar, cuyo estudio reporto 192 leucocitos, 159 linfocitos, 33 neutrófilos, glucosa 42.3, proteínas 110.6 sugestivo de meningitis. - Ecografía transfontanelar encontrándose dentro de límites normales. - tomografía de cráneo simple evidencian un leve edema dentro de los primero días de hospitalización. - Continuo somnolienta, escasa succión, opistotonos, hipertonía troncular, leve hiperextensión de cuello. - Fue sometida a una segunda punción lumbar pero con intento fallido por lo tanto fue necesaria una tercera punción en su sexto día de hospitalizada. - Punción lumbar exitosa con disminución de leucocitosis, aun con hiperproteinoraquia (394,1mg/dl) e hipoglucoraquia (30,6 mg/dl) Diagnosticando así: Meningitis de etiología bacteriana por estreptococo tipo B. - Ecografía transfontanelar el 1 de NOV del año 2021 la cual se encuentra con parámetros dentro de la normalidad y le solicitan, emisiones otacústicas para descartar lesión auditiva. - Electroencefalograma del día 14 de diciembre del año 29 OCTUBRE 2021 se encontró impresión de registro ligeramente anormal por esporádicas ondas agudas, complejo de onda aguda onda lenta y brotes de ondas lentas en áreas fronto centrales y fronto temporales izquierdas. Sugiere anomalías interictales parciales. - Meato acústico externo con forma de “S”, secreción de cerumen amarillento en poca cantidad. - Presenta problemas para succión y deglución de lactancia materna o de formula evidenciados por tos postdeglución, por ello se realizó terapia miofuncional a nivel orofacial a través de masajes exobucales y endobucales con el fin de fortalecer los músculos oromotores implicados en la succión. - episodios febriles de 39.5º C a 38.5º C en el primer y segundo día de hospitalización. - Diagnóstico de sepsis neonatal tardía secundario a Meningitis de etiología bacteriana.

-¿Cuál es el tipo de alteración neurológica presente en este neonato? A) meningitis bacteriana B) vaginosis bacteriana C) llanto del bebé D) no tiene ninguna alteracion -La inflamación de la meningitis provoca síntomas principales como A) Dolor de cabeza y Rigidez en el cuello B) Fiebre C) Ninguna de las anteriores D)A y B son las correctas -Identifique los diagnósticos de enfermería presentes en este usuario, seleccione uno prioritario y justifique RESPUESTA ABIERTA -Unas de las alteraciones documentadas en este caso son los episodios febriles creen que por esto se produce las convulsiones? A) verdadero B) Falso

Preguntas

https://www.aboutkidshealth.ca/Article?contentid=932&language=Spanish

- ¿De acuerdo a la lectura cuales de las siguientes son alteraciones documentadas en la valoración del estado de salud? A) Convulsion Tonica y Hipoglicemia B) Cestricto de gasto urinario y Episodios Febriles C) Hernia umbilical y estreptococo del grupo b D) Todas las anteriores E) Ninguna de las anteriores

Análisis

SN- el sistema nervioso tiene como gran importancia en el cuerpo humano, ya que este sistema está formado por una alta complejidad de nervios, la cual realiza su función mediante células y a partir de estas se comunican con el cerebro y la medula espinal los cuales están protegidos por las meninges y el líquido cefalorraquídeo el conocimiento del sistema nervioso en general y del cerebro y el comportamiento humano en particular es de suma importancia para quienes se dedican a construir un entorno saludable y seguro, las condiciones de trabajo y las exposiciones que afectan directamente las funciones cerebrales afectan la mente y el comportamiento. Para evaluar la información, tomar decisiones y reaccionar de manera adecuada y sensata a las percepciones del mundo exterior, es necesario que el sistema nervioso esté funcionando correctamente y que el comportamiento no se vea influenciado por situaciones peligrosas, como los accidentes.

03

fármacos del

sistema hemático

Hemáticos

Cuidados de Enfermeria

• La mejor fuente de minerales y electrólitos es una dieta bien balanceada que incluya una variedad de alimentos. 83 • No tomar preparaciones de venta libre, otros medicamentos o remedios herbolarios sin antes consultar con el médico o un farmacéutico. Puede haber interacciones adversas con los hematínicos. Por ejemplo, las preparaciones de manzanilla, matricaria y hierba de San Juan pueden inhibir la absorción de hierro. • Mantener todas las sustancias minerales y electrólitos fuera del alcance de los niños; puede haber sobredosis accidental. • Mantener las citas de seguimiento para realizar pruebas periódicas de sangre y procedimientos para asegurarse de que el tratamiento es apropiado y está funcionando. • Tomar el medicamento exactamente según lo prescrito. Los suplementos de hierro deben tomarse con o después de las comidas con 237 mL de líquido. • No masticar ni triturar los comprimidos de liberación lenta ni las cápsulas. Las preparaciones líquidas pueden ser diluidas con agua y bebidas a través de pajilla. • La boca debe enjuagarse después de tomar preparaciones líquidas para evitar que se manchen los dientes. • Las preparaciones de hierro pueden producir heces color verde oscuro o negro. • Guardar mucho reposo e incorporarse lentamente para evitar los mareos. Tomar períodos de descanso durante el día para conservar la energía. • Ofrece líquidos y electrólitos i.v., según necesidad, para aportar nutrientes. La alimentación por sonda u oral es preferible a la terapia i.v. • Se deben corregir los trastornos subyacentes que contribuyen a la deficiencia o exceso de minerales y electrólitos. • Promueve medidas para aliviar anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, dolor y otros signos y síntomas. • Solicita una consulta nutricional, según necesidad.

 1. Hierro  2. Vitamina B12  3. Ácido Fólico  4. El anti- anticonvulsivo  5. Epoetina α y darbepoetina α

Anticoagulantes

A. Heparina y derivados de la heparina

 1. Heparina

B. Anticoagulantes orales

C. Antiplaquetarios

 1. Ácido acetilsalicílico  2. Clopidogrel  3. Dipiridamol  4. Ticlopidina

 1. Warfarina

D. Inhibidores directos de la trombina

1. El dabigatrán2. El argatroban 3. La bivalirudina 4. El dabigatrán 5. El argatroban 6. La bivalirudina

E. Fármacos inhibidores del factor Xa

 1. Fondaparinux

Cuidados de Enfermeria

Trombolíticos

• Vigila al paciente en busca de efectos adversos, tales como arritmias, sangrado, edema pulmonar y reacciones de hipersensibilidad. • Verifica con frecuencia las constantes vitales del paciente. • Vigila constantemente si el paciente muestra sangrado.

Los fármacos trombolíticos se utilizan para disolver un coágulo existente o un trombo, generalmente en una situación aguda o de emergencia. Cuando se forma un trombo en una arteria, obstruye la irrigación sanguínea, provocando isquemia y necrosis. La alteplasa disuelve el trombo en la arteria coronaria o pulmonar, restaurando el suministro de sangre a la zona isquémica.

A. Arteria obstruida

Un trombo bloquea el flujo sanguíneo a través de la arteria, causando isquemia distal.

D. Dentro del tromboDentro del trombo

1. Alteplasa 2. Reteplasa 3. Tenecteplasa

https://www.elcorreo.com/vivir/ciencia/velocidad-sangre-20200614165720-ntrc.html

Caso Clinico

Paciente masculino, 51 años, ingresa a la unidad de cardiología intervencionista desde hospitalización con diagnóstico de cardiopatía isquémica. Antecedentes personales de tonsilectomía, deficiencia de factor 8 en tratamiento, trastorno depresivo, y enfermedad de Von Willebrand en varios miembros de familia. La enfermedad actual inició hace 40 años, manifestada por palpitaciones, disnea de larga data asociado a moderados esfuerzos, con clase funcional II-IV, disconfort torácico y sensación de desvanecimiento. Exploración Paciente ambulatorio, consciente, colaborador, ansioso, deambula por sus propios medios, normo hidratado, eupneico, tolera el decúbito, pulso carotideo simétrico, tórax normo expansible, ruidos cardiacos sincrónicos con el pulso, abdomen blando depresible, pulso tibial y pedio presente. Constantes vitales: tensión arterial (TA) 110/70 mmHg, frecuencia cardiaca (FC) 110 latidos por minuto (lpm), frecuencia respiratoria (FR) 16 respiraciones por minuto (rpm), Saturación de oxígeno 96%.

Mencione las intervenciones que haría como enfermero en turno: A. signos y síntomas de insuficiencia cardíaca: disnea, astenia, hipotensión, ingurgitación yugular, control de líquidos. B. Vigilar estado hídrico C. Vigilar y registrar el perfil hemodinámico. D. Vigilar la presencia de arritmias, que pueden ser manifestadas por palpitaciones, mareo, síncope; que se presenta con mayor frecuencia en los SICA CEST y el IAM anterior extenso. E. al paciente cualquier procedimiento y aclarar dudas para disminuir su ansiedad. F. Todas las anteriores ¿Qué pruebas complementarias realizaría? A. Factor VIII B. Factor VW AG C. Holter del ritmo D. Todos los anteriores La enfermedad de Von Willebrand consiste en: A. Trastorno hemorrágico ocasionado por bajos niveles de proteína de la coagulación en la sangre. B. Bajo producción de eritropoyetina C. Alteración en los niveles de plaquetas Que grupo de medicamentos actuaría en esta enfermedad? A. Anticoagulantes B. Opioides C. Bloqueador de los canales del calcio D. A y c son correctas

Preguntas

https://www.elcorreo.com/vivir/ciencia/velocidad-sangre-20200614165720-ntrc.html

-Según la valoración realizada por la enfermera de turno, ¿Qué dominios están alterados? A. Nutrición, Actividad y reposo, Percepción y cognición, Seguridad y protección, y Confort. B. Actividad y reposo, Percepción y cognición, Seguridad y protección C. Seguridad y protección, y Confort. D. Actividad y reposo

Análisis

Los fármacos que pertenecen al sistema hemático son de vital importancia cuando hay afecciones que lo afectan, como lo son: Infarto aguda de miocardio, embolia pulmonar, hipertensión arterial, hemorragias, entre otros los fármacos pertenecientes a este grupo farmacológico actúan a inhibir o restaurar la función del sistema hemático en pro de generar bienestar, estos fármacos generan en la vida del ser humano mejor calidad de vida. Los fármacos más reconocidos en Colombia son la heparina descubierta hace alrededor de 100 años. que actúan inhibiendo los coágulos, la Warfarina como medicamento oral para el manejo de trombos y embolias.

04

fármacos del

sistema cardiovascular

C. Bloqueadores del receptor de angiotensinaII (BRA)

B. IECA

Agentes usados para tratar la insuficiencia cardiaca congestiva

1. Enalapril 2. Captopril 3. Lisinopril

1. Valsartán

Insuficiencia cardiaca congestiva (ICC): cuando el gasto cardiaco es insuficiente para proveer al cuerpo concentraciones adecuadas de oxígeno.• Agentes terapéuticos: • Aumentan la contractilidad cardiaca • Disminuyen la precarga y la impedancia aortica Normalizan la frecuencia y el ritmo cardiaco

D. Inhibidores de la renina

El aliskiren es una molecula pequeña inhibidora directa de la renina, los estudios clínicos sugieren que es casi tan eficazcomo los IECA o los BRA para disminuir la presión arterial.

E. Glucósidos cardiacosGlucósidos cardiacos

A. Fármacos que inhiben la actividad del sistema renina angiotensina

1. Digoxina

Actúan como antagonistas de los receptores de angiotensina. Bloqueadores del receptor de angiotensina (BRA). Indicando en todos los pacientes con disfunción de VI, síntomas o no, los agentes que inhiben la actividad de la renina son útiles para el tratamiento de la hipertensión. Los parámetros que aumentan la secreción de renina de la corteza renal son: la presión arterial disminuida, el menor aporte de sodio a la corteza.

F. Otros agentes inotrópicos

1. Lactato de inamrinona y milrinona 2. El clorhidrato de dobutamina 3. Dopamina 4. Nesiritida 5. Diuréticos 6. Nitropusiato 7. Nitroglicerina

8. Dinitrato de isosorbida 9. Hidralazina 10. Prazocina 11. Carvedilol

Cuidados de Enfermeria

Fármacos Antiarrítmicos

• Evalúa la arritmia del paciente antes de la terapia y periódicamente en lo sucesivo. • Monitoriza el ECG de manera continua al iniciar la terapia y cuando se ajuste la dosis. Específicamente, evalúa las arritmias ventriculares y los cambios en el ECG (ensanchamiento de los complejos QRS y prolongación del intervalo QT). • Supervisa con frecuencia las constantes vitales del paciente y evalúa si hay signos de toxicidad. • Mide la velocidad del pulso apical y la presión arterial antes de administrar el fármaco. • Vigila las concentraciones del fármaco según la indicación. • Evalúa los estudios de sangre, como pruebas de función hepática, según indicación. • Vigila en busca de reacciones adversas e interacciones entre fármacos. • Evalúa la comprensión del paciente y su familia sobre el tratamiento. • Controla los ingresos y egresos del paciente. • Evalúa las concentraciones de electrólitos en suero del paciente.

Las arritmias pueden deberse tanto a una generación inapropiada de impulsos como a defectos de conducción. Se manifiestan como anomalías de la frecuencia o regularidad, o como trastornos de la secuencia normal de activación de los atrios y ventrículos.

A. Fármacos de clase I

Bloquean los canales rápidos de Na+ disminuye así la frecuencia de la fase o de despolarización, disminuye la velocidad de conducción, incrementan el umbral de excitabilidad, también tienen propiedades anestésicas locales.

B. Fármacos de clase IA

1. Quinidina 2. Procainamida 3. Disopiramida

C. Fármacos de la clase IB

C. Fármacos de la clase IC

1. Lidocadina 2. Mexiletina

1. Flecainida2. Propafenona

Cuidados de Enfermeria

Cuidados de Enfermeria

• Evalúa la arritmia del paciente antes de la terapia y periódicamente en lo sucesivo. • Monitoriza el ECG continuamente al iniciar la terapia y cuando se ajuste la dosis. Un paciente que recibe el fármaco por medio de una infusión debe estar en vigilancia cardíaca continua con observación estrecha. • Vigila las constantes vitales del paciente con frecuencia, en especial el ECG y la presión arterial. • Evalúa las reacciones adversas y los síntomas de toxicidad. Al aumentar las concentraciones de lidocaína, puede presentarse nerviosismo, confusión, mareos, acúfenos, somnolencia, parestesias y entumecimiento peribucal. La toxicidad aguda puede dar lugar a convulsiones, colapso cardiovascular y paro respiratorio. • Mide la velocidad del pulso apical y la presión arterial antes de administrar el fármaco. 107 • Vigila la concentración de fármaco en suero, según indicación. Las concentraciones terapéuticas de lidocaína son de 2-5 μg/mL. • Revisa los estudios de sangre según lo indicado, por ejemplo, pruebas de la función hepática y valores de BUN y creatinina. • Evalúa la comprensión del paciente y su familia acerca del tratamiento farmacológico

• Evalúa la arritmia del paciente antes de la terapia y periódicamente en lo sucesivo. 108 • Monitoriza el ECG continuamente al iniciar la terapia y cuando se ajuste la dosis. • Supervisa con frecuencia las constantes vitales del paciente y verifica si hay signos de toxicidad y reacciones adversas. • Mide la velocidad del pulso apical y la presión arterial antes de administrar el fármaco. • Vigila las concentraciones del fármaco, según indicación. • Evalúa los estudios de sangre, como pruebas de función hepática, según indicación. • Mantente alerta a reacciones adversas e interacciones entre fármacos. • Evalúa la comprensión del paciente y su familia acerca del tratamiento farmacológico.

E. Fármacos de clase III

D. Fármacos de clase II

1. Propanolol 2. Metoprolol 3. Nadolol 4. Timolol

1. Amiodarona 2. Dronedarona 3. Ibutilida 4. Sotalol 5. Dofetilida

Cuidados de Enfermeria

Cuidados de Enfermeria

• Evalúa la arritmia del paciente antes de la terapia y periódicamente en lo sucesivo. • Monitoriza el ECG de forma continua al iniciar la terapia y cuando se ajuste la dosis, en especial durante el tratamiento i.v. 110 • Supervisa con frecuencia las constantes vitales del paciente y evalúa si hay signos de toxicidad y reacciones adversas. • Mide la velocidad del pulso apical y la presión arterial antes de administrar el fármaco. • Vigila las concentraciones del fármaco, según indicación. • Evalúa los estudios de sangre, como las pruebas de función hepática, según indicación. • Mantente alerta a reacciones adversas e interacciones entre fármacos. • Evalúa la comprensión del paciente y su familia sobre el tratamiento. • Vigila ingresos y egresos del paciente, así como su peso diario.

• Ten en cuenta que el medicamento plantea problemas de manejo importantes y potencialmente letales en pacientes con riesgo de muerte súbita y debe 112 usarse sólo en individuos con arritmias ventriculares documentadas, que suponen un riesgo para la vida, recurrentes, que no responden a dosis adecuadas de otros antiarrítmicos o cuando no se puedan tolerar los fármacos alternativos. • Debes saber que la amiodarona puede causar efectos secundarios letales, incluyendo toxicidad hepática y pulmonar. • Considera que el fármaco debilita la visión; la mayoría de los adultos que toman amiodarona desarrollan microdepósitos corneales y han existido casos de neuritis óptica. • Sólo dar el fármaco i.v. si el paciente es vigilado de cerca en lo relativo a la función cardíaca y si el equipo de reanimación está disponible. • Los fármacos orales no deben tomarse con jugo de toronja, ya que interfiere con el metabolismo del fármaco.

Cuidados de Enfermeria

F. Fármacos de la clase IV

1. Verapamilo 2. Diltiazem 3. Disopiramida

• Evalúa la arritmia del paciente antes de la terapia y periódicamente en lo sucesivo. • Monitoriza el ECG de manera continua al iniciar la terapia y cuando se ajuste la dosis. Específicamente, evalúa las arritmias ventriculares y los cambios en el ECG (ensanchamiento de los complejos QRS y prolongación del intervalo QT). • Supervisa con frecuencia las constantes vitales del paciente y evalúa si hay signos de toxicidad. • Mide la velocidad del pulso apical y la presión arterial antes de administrar el fármaco. • Vigila las concentraciones del fármaco según la indicación. • Evalúa los estudios de sangre, como pruebas de función hepática, según indicación. • Vigila en busca de reacciones adversas e interacciones entre fármacos. • Evalúa la comprensión del paciente y su familia sobre el tratamiento. • Controla los ingresos y egresos del paciente. • Evalúa las concentraciones de electrólitos en suero del paciente.

Cuidados de Enfermeria

• Indaga los antecedentes de la afección subyacente del paciente antes del tratamiento y después reevalúa periódicamente. • Evalúa la arritmia del paciente antes de la terapia y periódicamente en lo sucesivo. • Monitoriza el ECG continuamente al iniciar la terapia y cuando se ajuste la dosis. • Supervisa con frecuencia las constantes vitales del paciente y evalúa si hay signos de toxicidad y reacciones adversas. • Mide la velocidad del pulso apical y la presión arterial del paciente antes de administrar el fármaco. • Controla los ingresos y egresos del paciente. • Vigila las concentraciones del fármaco, según indicación. • Evalúa los estudios de sangre, por ejemplo, las pruebas de función hepática, según indicación. • Mantente alerta a la aparición de reacciones adversas e interacciones entre medicamentos. • Evalúa la comprensión del paciente y su familia acerca del tratamiento farmacológico.

Agentes Antiginosos

E. Fármacos de clase V

1. Adenosina 2. DigoxinaDigoxina

G. Antagonistas de receptores adrenérgicos B

Aminoran la presión arterial la frecuencia y la contractilidad cardiacas, con los resultados de menores requerimientos de oxígenos miocárdicos

F. Tratamiento de las bradiarritmias

1. Atropina 2. Isoproterenol

H. Agentes bloqueadores de los canales de calcio (BCC)

Cuidados de Enfermeria

1. Nifedipina 2. Nicardipina

3. Diltiazem 4. Dipiridamol

• Evalúa la arritmia del paciente antes de la terapia y periódicamente en lo sucesivo. • Monitoriza el ECG de manera continua al iniciar la terapia y cuando se ajuste la dosis. • Supervisa con frecuencia las constantes vitales del paciente y evalúa si hay signos de toxicidad y reacciones adversas. • Mide la velocidad del pulso apical y la presión arterial antes de administrar el fármaco. • Mantente alerta a la presencia de reacciones adversas e interacciones entre medicamentos. • Evalúa la comprensión del paciente y su familia acerca del tratamiento farmacológico.

Cuidados de Enfermeria

• Evalúa las constantes vitales. Si administras nitroglicerina i.v., revisa la presión arterial y el pulso cada 5-15 min mientras se ajusta la dosis y posteriormente cada hora. • Vigila la eficacia del fármaco prescrito. • Observa al paciente en busca de reacciones adversas.

Fármacos Antihipertensivos

Cuidados de Enfermeria

A. Los diuréticos

• Evalúa la arritmia del paciente antes de la terapia y periódicamente en lo sucesivo. • Monitoriza el ECG de manera continua al iniciar la terapia y cuando se ajuste la dosis, en especial durante el tratamiento i.v. • Supervisa con frecuencia las constantes vitales del paciente y evalúa si hay signos de toxicidad y reacciones adversas. • Mide la velocidad del pulso apical y la presión arterial antes de administrar el fármaco. • Vigila las concentraciones del fármaco, según indicación. • Evalúa los estudios de sangre, como las pruebas de función hepática, según indicación. www.full-ebook.com 377 • Mantente alerta a reacciones adversas e interacciones medicamentosas. • Evalúa la comprensión del paciente y su familia acerca del tratamiento farmacológico.

Aumenta la excreción de sodio y disminuyen el volumen sanguíneo. • Diuretricos tiazidicos: son eficaces para disminuir la presión arterial • Duiretricos de asa: se usan en combinación con agente simpaticolítico y vasos dilatadores para la hipertensión refractaria • Diuretricos ahorradores de potasio: se usan para evitar el consumo de potasio, en especial cuanadministrados con glucosidos cardiacos.

B. Antagonistas de receptores adrenérgicos B

1. Propanolol 2. Nadalol, TImolol, carteolol, pindolol y pentutolol 3. Metoprolol, atenolol, acebutolol, bisprolol

D. Agentes que afectan el sistema renina-angiotensina

C. Antagonistas de receptores adrnergicos a

1. Captopril, Enalapril, lisinopril, fosinopril, benazepril, moexipril, quinapril,perindopril y trandolapril 2. Metildopa 3. Clonidina

1. Prazosina, terazosina y doxazosina 2. Fentolamina y fenoxibenzamina 3. La betalol, carvedilol

G. Fármacos para tratar la disfunción eréctil

Cuidados de Enfermeria

• Obtén mediciones iniciales de presión arterial, frecuencia y ritmo del pulso, y revísalos regularmente. • Vigila al paciente para detectar reacciones adversas y mantente alerta a interacciones farmacológicas. • Revisa el peso del paciente y el estado hidroelectrolítico. • Evalúa el estado del paciente antes de la terapia y periódicamente en lo sucesivo. • Vigila los resultados de laboratorio, incluyendo recuento de leucocitos y diferencial, concentración de potasio y función renal (valores de BUN y depuración de creatinina, y análisis de orina). • Supervisa el cumplimiento del paciente respecto del tratamiento. 121 • Observa la tolerancia del paciente a los efectos terapéuticos del fármaco. Puede ser necesario aumentar la dosis. 4.4.5 Fármacos bloqueadores

1. Sildenafil, taladafil, clorhidrato de vardenafil

Fármacos Que Regulan Los Lípidos Plasmáticos

H. Hiperlipoproteinemias

1. Colesterol

I. Fármacos usados para tratar las hiperlipidemias

1. Lovastatina, simvastatina,pravastatina, atorvastotina

E. Fármacos bloqueadores neurales adrenérgicos

F. Vasodilatadores especializados

J. Acido nicotínico (niacina)

1. Ambrisentan 2. Bosetan 3. Prostangladina

Puede disminuir el colesterol y triglicéridos. Disminuye VL-DL

1. Reserpina 2. Hidralazina 3. Minoxidil

L. Usos terapéuticos

K. Análogo del ácido fibrico

1. Fenofibrato

1. Gemfibrozil 2. Ezetimiba

M. Secuestrantes de ácidos biliares

1. Colestiramina, colestipol y colesevelam

Cuidados de Enfermeria

Evalúa las concentraciones de colesterol del paciente y si hay prurito antes de la terapia, según el caso. • Vigila las concentraciones de colesterol y lípidos en sangre antes de la terapia y periódicamente en lo sucesivo. Evalúa la eficacia del fármaco analizando las concentraciones de colesterol y triglicéridos cada 4 semanas, o preguntando al paciente si el prurito ha disminuido o desaparecido, según corresponda. • Evalúa las concentraciones de creatina-cinasa cuando empieza la terapia, cada 6 meses en lo sucesivo y si un paciente que toma un inhibidor de la síntesis de colesterol se queja de dolor muscular. • Revisa al paciente para detectar reacciones adversas y estar alerta sobre interacciones farmacológicas. • Vigila al paciente en busca de deficiencia de vitaminas liposolubles porque el uso a largo plazo puede estar relacionado con la deficiencia de vitaminas A, D, E, K y ácido fólico. • Evalúa la comprensión del paciente y su familia respecto del tratamiento farmacológico.

https://medicoplus.com/cardiologia/partes-sistema-circulatorio

Caso Clinico

Paciente varón de 61 años, ex fumador de 20 cigarrillos al día desde 2018, sin hábito enólico ni alergias medicamentosas conocidas, ingresa en planta de Medicina Interna por ángor de esfuerzo. Como antecedentes patológicos, el paciente se encuentra afecto de Diabetes Mellitus de tipo 2 desde 2008, en tratamiento actual con sitagliptina, metformina y gliclazida (HbA1 glicosilada 8.3%) con buen control de glicemia basal prepandrial según refiere y ausencia de retinopatía o nefropatía conocida; es hipertenso en tratamiento con IECAs y dislipidemico en tratamiento con estatinas. El paciente realiza seguimiento desde 2012 por cirugía vascular dado que presenta clínica de claudicación intermitente a los 500m. El tratamiento habitual del paciente se recoge de la siguiente manera Metformina 850 mg, 1-1-1; Sitagliptina 100 mg, 1-0-0; Gliclazida 30 mg, 4-0-0; Simvastatina 40 mg, 0- 0-1; Omeprazol 20 mg, 1-0-0; Enalapril 5 mg, 1-0-0. La enfermedad actual viene determinada porque durante el mes previo, el paciente ha presentado, con frecuencia creciente y un dintel de esfuerzo progresivamente menor, episodios recurrentes de dolor torácico central opresivo irradiado a la extremidad superior izquierda desencadenado por el esfuerzo, sin manifestaciones vegetativas, que cedía con el reposo. El día 05.04.21 por la mañana, presentó tres episodios de iguales características desencadenados por pequeños esfuerzos por lo que decide consultar. En el servició de Urgencias, destacaba tendencia a la hipertensión (TA 150/95mmHg), FC 75lpm, ausencia de trabajo respiratorio y glicemia capilar de 276mg/dL, así como obesidad de predominio troncular (IMC 32.7). A la exploración física mostraba tonos cardíacos rítmicos sin soplos, y ausencia de pulsos pedio y poplíteo derecho.

Preguntas

Que via de administracion utiliza el Enalapril? A. via sublingual B. Via oral C. Via intradermica D. Via intramuscular ¿El diagnostico de diabetes mellitus tipo II, interfiere en su diagnostico? A. Falso B. Verdadero La cirujia vascular consiste en: A. Es una subespecialidad médico quirúrgica que trata y maneja las enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio de todo el cuerpo (venas, arterias y vasos linfáticos) a excepción de corazón y cerebro. B. Baja la producción de eritropoyetina C. minimisa los niveles de plaquetas Que grupo de medicamentos actuaría la HTA? A. Farmacos de la clase IC B. IECAs C. Tratamiento de las bradiarritmias

https://medicoplus.com/cardiologia/partes-sistema-circulatorio

-Que tratamiento con IECAs podria estar utilizando el paciente para la hipertencion arterial? A. Enalapril B. Dopamina C. Lidocadina D. Ibutilida

Análisis

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países en vía de desarrollo. La evidencia disponible indica que las intervenciones preventivas tienen gran impacto en los pacientes con enfermedad coronaria, y dentro de los programas preventivos, los de rehabilitación cardiovascular constituyen una herramienta fundamental en el manejo integral de estos pacientes. Los objetivos de la rehabilitación cardiovascular son prevenir la progresión de la aterosclerosis, reducir los eventos coronarios y la muerte súbita, mejorar el umbral de angina y optimizar la calidad de vida de los pacientes. Por esto, los programas de rehabilitación cardiovascular trabajan diferentes enfoques de prevención para garantizar la recuperación integral de los pacientes, lo cual incluye educación acerca de la enfermedad y de los factores de riesgo, uso de medicamentos y práctica regular de ejercicio y disminución de los factores de riesgo asociados con la enfermedad cardio-cerebrovascular facilitando el ajuste psicológico, familiar, social y ocupacional frente al evento ocurrido, el seguimiento y la adherencia a los cambios propuestos

05

fármacos del

sistema renal

Diuréticos

G. Inhibidores de enzima convertidora de angiotensina (IECA)

 1. Captopril

A. Diuréticos muy potentes

H. Antagonistas de los receptores de angiotensina (ARAII)

 1. Furosemida

 1. Irbesartan

B. Diuréticos de potencia moderada

Cuidados de Enfermeria

 1. Hidroclorotiazida

• Hacer ejercicio (30-60 minutos al día). • Acordarse de beber agua 8sobre todo en personas mayores y niños). • Evitar el sobrepeso y la obesidad. • Controlar la dieta. • Reducir el consumo de sal. • Evitar dietas de alto contenido proteico. • Evitar alimentos procesados o con aditivos de fosfato • Disminuir el consumo de azúcar. • Evitar las bebidas azucaradas y carbonatadas. • Consumo moderado de alcohol. • No fumar. • Evitar el consumo de antiinflamatorios, sólo en ocasiones puntuales, siempre bajo prescripción médica. • Controles periódicos del estado de salud (especialmente en analíticas de sangre y orina que recojan valores como la urea, la creatinina y la glucosa).

C. Diuréticos menores

  • Inhibidores de la anhidrasa carbónica

 1. Acetazolamida

D. Diuréticos osmóticos

 1. Manitol

E. Diuréticos acidificantes

 1. Cloruro De Amonio

F. Diuréticos ahorradores de potasio

 1. Espironolactona

Caso Clinico

Llega a la clínica Ucc Urgencias, paciente de 60 años, refiere que no ha orinado muy bien últimamente y que hace un día no realiza micciones, a la palpación no se siente globo vesical, siente cefalea intensa, fatiga al caminar, ahogo, muestra sus extremidades y están edematizadas, argumenta tener desaliento, mareo y nauseas. El paciente como antecedente refiere que a los 45 años le diagnosticaron hipertensión arterial y Diabetes Melllitus tipo II, como tratamiento farmacológico manejado en casa tiene Losartan 50 Mg, cada 12 horas y Metformina de 850 Mg una después del almuerzo; sin embargo, refiere que a veces no recuerda tomarse el medicamento de la tensión t se lo toma cuando se acuerda. Al realizar toma de signos vitales se encuentra TA: 165/115 Mmhg, Spo2: 80%, FC: 100X’, T° 37.5° C.

Preguntas

Según el caso, ¿que prioriza y que acciones en el cuidado de enfermería realizaría de primero? A. Brindar soporte de oxígeno, Manejo de la Tensión Arterial con fármacos por orden medica ya que presenta TA: 165/115 Mmhg, monitorizar los signos vitales, manejo del dolor, Toma de exámenes (Perfil renal, tasa de filtración glomerular), realizar toma de gases arteriales. B. Manejo del dolor C. Soporte de Oxigeno D. Realizar toma de exámenes (Perfil renal, tasa de filtración glomerular). Le realizaron los exámenes de perfil renal y sus resultados fueron: Nitrógeno Ureico o BUN: 23 Mg/dl, Creatinina: 6 Mg/dl y Albumina: 2,4 G/dl, ¿Qué acciones y posible diagnostico tendría? A. Falla Renal B. Remisión Urgente con Nefrología C. Explicarle al paciente y familiar los resultados de los exámenes y la enfermedad de manera que se mantengan informados. D. Mantener al paciente en constante monitorización y vigilancia E. Todas las anteriores ¿Qué dominios se ven alterados en el caso de enfermería? A. Nutrición B. Autopercepción C. Promoción de la salud D. Eliminación e intercambio ¿Qué, cuidados de enfermería, le daría al paciente en el manejo de medicamentos en casa? A. Rotular los medicamentos con la hora en la que debe admistrarlos B. Recordarle al paciente la importancia en el caso del medicamento (losartan) tomarlo todos los días en el mismo horario y antes de ello tomar la tensión arterial. C. Colocar alarma o recordatorio para la toma de medicamentos D. Todas las anteriores

https://www.visiblebody.com/es/learn/urinary/urinary-system-structures

Como Enfermero de turno en el servicio de Urgencias de la UCC, ¿según el caso clínico, que exámenes le realizaría al paciente? A. Perfil Renal, nitrógeno de Urea, creatinina, ácido Úrico, proteína total, albumina / globulina, calcio y glucosa. / toma de gases arteriales B. Hemograma C. Perfil Renal, nitrógeno de Urea, creatinina, ácido Úrico, proteína total, albumina / globulina, calcio y glucosa y panel básico metabólico (electrolitos) D. Uroanálisis

Análisis

El sistema renal cumple funciones importantes en el organismo del ser humano, destacando que es un órgano Diana, el proceso regina angiotensina que regula el proceso metabólico y el equilibrio acido base, la filtración líquidos en el cuerpo, regula la tensión arterial; De acuerdo a lo mencionado anteriormente los fármacos empleados en este sistema cumplen funciones especificas y destacadas en el organismo que ayudan al equilibrio hídrico, la tensión arterial, los edemas generalmente en las extremidades, la eritropoyetina que evita la anemia; En caso de falla renal, a medida del tiempo se desarrollo y se ha perfeccionado, las diálisis cumplen la función que hacia el riñón, ya que algunos pacientes esperan un donante de riñón, ellos acuden a este tratamiento, ahora es accesible y en Bucaramanga se destaca la Unidad de diálisis Baxter, Davita y Fresenius, manejan los fármacos y equipos para tratar todo lo que comprende el sistema renal.

06

fármacos del

sistema endocrino

B. Medicamentos antidiabéticos orales

Glucagón y medicamentos antidiabéticos

  • Medicamentos de segunda generación de sulfonilureas

A. Insulina

1. Glipizida2. Glibenclamida 3. Glimepirida

La insulina es un anabólico o constructor de hormonas que promueve: • El almacenamiento de glucosa como glucógeno. • Aumento en la síntesis de proteínas y grasas • Desaceleración de la degradación de glucógeno, proteínas y grasas • Equilibrio hidroelectrolítico

Cuidados de Enfermeria

− No utilizarse en pacientes con insuficiencia renal, cardiaca hepática y enfermedades vasculares. − Al iniciar el tratamiento administrar la mínima dosis e incrementar prolongadamente. − Administrar 15 a 30 min antes de cada comida.

Cuidados de Enfermeria

• Evalúa la concentración de glucosa del paciente antes de la terapia y periódicamente en lo sucesivo. • Valora la medición de la hemoglobina glucosilada del paciente con regularidad. • Vigila la cantidad de cetona en la orina del paciente cuando la concentración de glucosa esté elevada. • Evalúa si hay reacciones adversas e interacciones entre medicamentos. • Vigila los sitios de inyección en busca de reacciones locales. • Evalúa la comprensión del paciente y su familia acerca del tratamiento. • Riesgo de lesiones relacionadas con la hipoglucemia por el fármaco • El paciente sigue la dieta recomendada por la ADA. • Utiliza insulina regular en pacientes con colapso circulatorio, CAD o hipercalemia. • Puede desarrollarse resistencia a la insulina; las dosis grandes de insulina son necesarias para el control de signos y síntomas de la diabetes en estos casos.

  • Fármacos de tiazolidindiona

1. Pioglitazona

Cuidados de Enfermeria

− No está recomendado en niños y adolescentes menores de 18 años. − En pacientes que están iniciando tratamiento deben comenzar con Pioglitazona a 15 o 30 mg una vez al día como monoterapia. − Esta se puede aumentar hasta 45 mg/día. − Para pacientes que no responden adecuadamente a la monoterapia, deberá considerarse el tratamiento combinado el cual suele incluir sulfonilureas a 15 mg o 30 mg una vez al día. − No se debe utilizar en pacientes con insuficiencia hepática.

Cuidados de Enfermeria

  • Metformina

• Evalúa periódicamente la concentración de glucosa en la sangre del paciente. • Ten en cuenta que la transferencia del paciente de la terapia con insulina al uso de antidiabéticos orales requiere de la monitorización de la glucosa por lo menos tres veces al día antes de las comidas. • Evalúa si hay reacciones adversas e interacciones entre medicamentos. • Valora el cumplimiento del paciente respecto del tratamiento farmacológico y otros aspectos de la terapia. • La glibenclamida micronizada tiene un tamaño de partícula más pequeño y no bioequivalente al de los comprimidos regulares. La dosis puede requerir ajustes. • El paciente mantiene la hidratación adecuada. • El sujeto cumple con la terapia, según lo evidenciado por una glucemia normal o casi normal.

Pertenece a una clase de medicamentos llamados biguanidas. Una clase de medicamentos es un grupo de fármacos que funcionan de manera similar. Estos se usan con frecuencia para tratar condiciones similares (Healthline, 2018).

Cuidados de Enfermeria

− Comenzar con una dosis baja y la ajustará con el tiempo hasta llegar a la dosis adecuada para ti. − No deberás beber alcohol mientras tomas este medicamento. − No administrar en paciencias con insuficiencia renal. − El medicamento puede ocasionar alergias.

  • Inhibidores de la α-glucosidasa

1. Acarbosa 2. Miglitol

  • Meglitinidas

1. Repaglinida 2. Nateglinida

  • Modificadores de la incretina

1. Sitagliptina

Fármacos tiroideos y antitiroideos

C. Glucagón

Hiperglucemiante que eleva las concentraciones de glucosa en sangre, es una hormona normalmente producida por las células a de los islotes de Langerhans en el páncreas. Después de la inyección s.c., i.m. o i.v., el glucagón es absorbido con rapidez. Se distribuye por todo el organismo, aunque su efecto se produce principalmente en el hígado. se utiliza para el tratamiento de urgencia de la hipoglucemia grave.

A. Fármacos tiroideos

1. Levotiroxina2.Liotironina

Cuidados de Enfermeria

Cuidados de Enfermeria

• Evalúa periódicamente los resultados de la prueba de la función tiroidea en el paciente. • Evalúa el estado del paciente antes y después de la terapia. Se deben presentar concentraciones normales de T4 dentro de 24 h, seguidas por un aumento triple en la concentración de T3 en 3 días. • Evalúa si hay reacciones adversas e interacciones entre fármacos. • En un paciente con enfermedad coronaria que recibe hormona tiroidea, ten cuidado por una posible insuficiencia coronaria. • Vigila el pulso y la presión arterial del paciente. • Valora al paciente para detectar signos de tirotoxicosis o dosificación inadecuada, incluyendo diarrea, fiebre, irritabilidad, apatía, taquicardia, vómitos y debilidad. • Vigila el tiempo de protrombina (TP) y la razón normalizada internacional (INR, de international normalized ratio); un paciente que toma anticoagulantes generalmente requiere dosis más bajas. • Evalúa la comprensión del paciente y su familia acerca del tratamiento farmacológico. • Implementación del tratamiento • Las dosis de hormonas tiroideas varían ampliamente. Inicia el tratamiento en la concentración más baja y ajusta a dosis más altas según los síntomas y los datos de laboratorio del paciente, hasta que se alcance un estado eutiroideo.

• Valora periódicamente la glucemia del paciente. Aumenta la vigilancia durante los períodos de mayor estrés (infección, fiebre, cirugía o traumatismo). • Evalúa si hay reacciones adversas e interacciones farmacológicas. • Vigila el estado de hidratación del paciente si presenta vómitos. • Evalúa la comprensión del paciente y su familia acerca del tratamiento. • Implementación del tratamiento • Para el empleo i.m. y s.c., reconstituye el medicamento en un vial de 1 U con 1 mL de diluyente; reconstituye en un vial de 10 U con 10 mL de diluyente. • Para la administración i.v., puede utilizarse una infusión por goteo, por ejemplo, solución de dextrosa, que es compatible con el glucagón; el fármaco forma un precipitado en soluciones de cloro. Inyecta el fármaco durante 2-5 min. • Despierta al paciente letárgico lo antes posible. Administra más hidratos de carbono por vía oral para prevenir un episodio hipoglucémico secundario y luego determina la causa de la reacción. • Notifica al médico tratante que el episodio hipoglucémico del paciente requirió el uso de glucagón. • Prepárate para proporcionar una intervención de urgencia si el paciente no responde a la administración del glucagón. Un paciente inestable e hipoglucémico con diabetes puede no responder al glucagón; administra en su lugar dextrosa i.v. al 50 %.

B. Medicamentos hipofisarios

B. Antitiroideos

  • Medicamentos de la hipófisis anterior

1. Propiltiouracilo2. Metimazol

1. Corticotrofina2. Tetracosactida 3. Somatrem

4. Somatropina5. Menotrofinas6. Tirotropina α

Cuidados de Enfermeria

Cuidados de Enfermeria

• Evalúa la afección del paciente y las pruebas de función tiroidea antes de la terapia, y periódicamente después de eso. No se puede alcanzar un estado eutiroideo hasta después de 3-12 semanas de tratamiento con propiltiouracilo. • Evalúa si hay reacciones adversas e interacciones entre fármacos. • Observa si hay signos de hipotiroidismo (depresión, intolerancia al frío, edema duro sin fóvea); ajusta la dosis según indicación. • Valora el hemograma completo, según indicación, para detectar agranulocitosis, trombocitopenia y leucopenia inminente. • Vigila el estado de hidratación del paciente si se presentan reacciones gastrointestinales adversas. • Evalúa la comprensión del paciente y su familia acerca del tratamiento farmacológico. • Implementación del tratamiento • Administra propiltiouracilo varias veces al día, debido a su corta vida media; el metimazol suele darse una vez al día. • Ofrece jugo de fruta para diluir el sabor fuerte de la solución de yodo. • Vigila si hay dolor de garganta o fiebre con propiltiouracilo.

• Evalúa el estado del paciente antes de la terapia y periódicamente durante todo el tratamiento. • Si el paciente es un niño, evalúa el crecimiento antes de la terapia y periódicamente a partir de ese momento. Vigila la estatura del paciente y la sangre a través de mediciones regulares; también se pueden necesitar estudios radiológicos. • Evalúa en busca de hipersensibilidad y reacciones alérgicas, y verifica la respuesta suprarrenal antes de iniciar el tratamiento de corticotrofina. • Valora si hay reacciones adversas e interacciones farmacológicas. • Observa y registra cambios de peso, intercambio de líquidos y presiones arteriales en reposo hasta alcanzar la dosis eficaz mínima. • Evalúa a recién nacidos de madres tratadas con corticotrofina para detectar signos de hipoadrenalismo. • Vigila al paciente para detectar estrés. • Con el uso de somatrem, observa al paciente para detectar signos de intolerancia a la glucosa, hiperglucemia e hipotiroidismo. Pueden ser necesarias pruebas periódicas de la función tiroidea. • Evalúa el conocimiento del paciente y su familia sobre las pruebas de diagnóstico y el tratamiento farmacológico prescrito.

Estrógenos

  • Medicamentos de la hipófisis posterior

A. Estrógenos naturales y sintéticos

1. Desmopresina 2. Vasopresina 3. Oxitocina

1. Estradiol 2. Estropipato 3. Estrógenos Esterificados 4. Cipionato de Estradiol 5. Valerato de Estradiol 6. Etinilestradiol

Cuidados de Enfermeria

• Obtén los antecedentes de la enfermedad subyacente antes de realizar el tratamiento. • Valora si se presenta alguna reacción adversa o interacciones farmacológicas. • Evalúa la comprensión del paciente y su familia acerca del tratamiento farmacológico. Implementación del tratamiento 156 • Administra el medicamento según las instrucciones del médico tratante y vigila su efecto. • Evalúa la eficacia de la ADH revisando ingresos y egresos de líquidos, osmolalidad del suero y de la orina, y densidad relativa de la orina del paciente. • Vigila al paciente con cuidado para detectar hipertensión e intoxicación por agua al administrar medicamentos de ADH. Las convulsiones, el coma y la muerte pueden producirse debido a la intoxicación por agua. Valora la presión arterial demasiado elevada o la falta de respuesta al fármaco, que puede ser sugerida por la hipotensión. Pesa al paciente diariamente. • Utiliza un tubo rectal para facilitar la expulsión de gases después de la inyección de vasopresina. • La desmopresina inyectable no se debe utilizar para tratar casos graves de enfermedad de von Willebrand o hemofilia A con valores del factor VIII de 0- 5 %. • Cuando la desmopresina se utiliza para tratar la diabetes insípida, la dosis o la frecuencia de administración puede ajustarse según la diuresis del paciente. Las dosis de la mañana y la noche se ajustan por separado para el adecuado ritmo diurno del volumen de agua.

Cuidados de Enfermeria

• Indaga los antecedentes de la afección subyacente de la paciente antes del tratamiento y reevalúa periódicamente después de éste. • Asegúrate de realizar una exploración física completa a la paciente antes de iniciar la terapia con estrógenos. Implementación del tratamiento • Notifica al patólogo sobre la terapia de estrógenos de la paciente al enviar las muestras para evaluación. 159 • Considera que los estrógenos generalmente se administran de manera cíclica (una vez al día por 3 semanas, seguido por 1 semana de descanso; y se repite, según necesidad). • Administra el fármaco prescrito y vigila sus efectos. • Suspende el fármaco y notifica al médico tratante si se sospecha de un evento tromboembólico; prepárate para dar cuidados paliativos, según indicación. • Capacita a la paciente sobre cómo aplicar ungüentos de estrógenos o estrógenos transdérmicos o cómo insertar un supositorio de estrógenos intravaginales. También informa a la paciente sobre los signos y los síntomas que acompañan a una reacción

Caso Clinico

Se presenta el caso de una niña de diez años remitida a la consulta especializada para valoración por sospecha de hipertiroidismo.Sus padres habían notado nerviosismo, poca tolerancia al calor y ánimo más decaído. No presentaba deposiciones diarreicas, ni había padecido taquicardias, disminución de peso o caída del cabello. Mantenía un ritmo de sueño normal y el rendimiento escolar era adecuado. Aparición de menarquia a los diez años con menstruaciones regulares. Tomaba en la dieta sal yodada, con alimentación variada. Como antecedentes personales, nació en Polonia de parto eutócico normal, sin alteraciones en el periodo neonatal. Desde los tres años vive en España. Ha tenido un buen desarrollo psicomotor y una curva ponderoestatural adecuada sin estancamiento. El padre está en seguimiento por hipotiroidismo subclínico sin requerimientos de medicación en el momento de la consulta. En el resto de la familia no hay antecedentes de enfermedades autoinmunes ni de otras patologías tiroideas.

Preguntas

Que indicaciones daría al paciente acerca del tratamiento Que este medicamento se debe tomar sin haber ingerido alimentos antes para poder alcanzar un efecto optimo, también le aria consiente d lo importante que es seguir el tratamiento para su recuperación Que exámenes aria para evaluar el avance Analítica: perfil tiroideo de hormona estimulante del tiroides (TSH) analítica de sangre y una ecografía tiroidea y Bioquímica Hemograma Para que sirve la levotiroxina: se usa para ayudar a disminuir el tamaño de las glándulas tiroides agrandadas condición que se denomina bocio

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_endocrino

Que es lo primero que aria como enfermero Lo primero consiste en hacer una anamnesis para evaluar el estado del paciente y que tanto puede cooperar con el tratamiento farmacológico. Que tratamiento farmacológico iniciaría levotiroxina en dosis máxima de 50 μg/día

Análisis

El grupo de fármacos abarca los problemas endocrinos o de coordinación del cuerpo, de aquí la importancia de los medicamentos pues si no hay coordinación no puede haber una homeostasis en el sistema y puede desencadenar otros problemas y afectar directamente a otros sistemas

07

fármacos del

sistema digestivo

D. Fármacos inhibidores de la secreción intestinal

Antidiarreicos

1. Octreótido2. Racecadotrilo 3. Lanreótido 4. Berberina

A.Fármacos de acción intraluminal

  • Adsorbentes

1. Carbón activado2. Tanato de albumina

E. Antiinfecciosos específicos de agentes patógenos.

Según Benedi (2005) no se aconseja el uso de antiinfecciosos Salvo en casos contados, como es el caso de algunas fluoroquinolonas, no hay que utilizar antiinfecciosos por vía sistémica, puesto que pueden aumentar la duración de la diarrea y provocar la aparición de portadores crónicos. En cualquier caso, cuando se trata de diarreas bacterianas, se utilizan algunos con acción localizada, de muy baja absorción. Siempre se han de reservar para situaciones clínicas graves, con posible existencia de infección sistémica.

  • Subsalicilato de bismuto

Disminuye la secreción intestinal estimulada por toxinas bacterianas, debido en parte a su capacidad para inhibir la síntesis de prostaglandinas (Benedi, 2005).

B.Fármacos que inhiben la motilidad gastrointestinal

Cuidados de Enfermeria

1. Loperamida2. Difenoxilato

• Solicitar al paciente / miembro familiar que registre el color, volumen, frecuencia y consistencia de las deposiciones. • Evaluar el perfil de la medicación por si hubiera efectos secundarios gastrointestinales. • Evaluar la ingesta registrada para ver el contenido nutricional. • Aconsejar dieta absoluta o líquida en las primeras 24 horas y valorar evolución. • Enseñar al paciente el uso correcto de los medicamentos antidiarreicos. • Observar la piel perianal para ver si hay irritación o ulceración. • Realizar consulta con el médico si persisten los signos y síntomas de la diarrea. • Vigilar la preparación segura de las comidas.

C.Fármacos potenciadores de la absorción intestinal

1. Clonidina

Eméticos

Antiulcerosos

1. Apomorfina2. Sulfato de zinc

A.Antagonistas de los receptores H2

1.Cimetidina2. Famotidina3. Ranitidina 4. Lanzoprazol

Cuidados de Enfermeria

• No administrar en niños • Estar atento a los efectos adversos. • No administrar en pacientes con problemas cardiovasculares. • Valorar el estado nutricional del paciente.

B. Inhibidores de la bomba de protones

1. Omeprazol2. Esomeprazol3. Pantoprazol

Antieméticos

Cuidados de Enfermeria

A. Bloqueadores de Receptores Dopaminérgicos D2

• Administrar junto con comidas • No administrar simultáneamente con otros principios activos que reduzcan la secreción acida. • Estar atento a los efectos adversos. • Indicar al paciente que,

  • Ortopramidas

1. Metoclopramida2. Cleboprida 3. Domperidona

  • Neurolépticos

Bloquean los receptores dopaminérgicos. La intensidad de la acción antagonista competitiva, es proporcional al efecto antipsicótico. Actualmente se acepta, que el bloqueo de los dichos receptores, es fundamental en el mecanismo de acción de los neurolépticos.

  • Butirofenonas
  • Fenotiazinas

1. Tietilperazina

1. Haloperidol2. Droperidol

B. Bloqueadores de receptores serotoninérgico

  • Ondansetron
  • Granisetron

C. Bloqueadores de receptores de la histamina H1

1. Dimenhidrinato

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_endocrino

Cuidados de Enfermeria

• Observar al paciente luego de administrar el medicamento • Estar atento a los efectos adversos. • Indicar al paciente que no debe conducir ni manejar maquinaria.

Caso Clinico

Paciente de 35 años de edad con signos de deterioro mental, sin antecedentes de ser fumador o de ingerir bebidas alcohólicas o medicamentos. No se conocen otros miembros de la familia afectados por EVR. Desde hace dos años más o menos presenta molestias digestivas ocasionadas por dolor epigástrico, pirosis y regurgitaciones a la hora de la ingesta y que cedían con leche y alcalinos. No mejora de sus manifestaciones y acude a un facultativo quien le indica antagonista de los receptores H2 y endoscopía, las cuales no se realizaron por notar cierto grado de mejoría. Desde hace más o menos 30 de comenzó a presentar además de dolor epigástrico intenso, cuadro de hematemesis y melena discretas, presenta ocasionalmente diarrea, fue ingresado por el servicio de urgencias con el diagnóstico de anemia por hemorragia digestiva.

Preguntas

Que fármacos le daría usted como profesional de enfermería al paciente para la diarrea se trataría con un antidiarreico como la loperamida Que fármacos le daría usted para la emesis para la emesis se aplicaría un antiemético como la metilpredisolona Cual de los siguientes fármacos no pertenece al sistema digestivo A- hidroxicina B- prometacina C- losartan D- metoclopramida Que fármacos se usarían para tratar la anemia para la anemia el principal tratamiento farmacológico es el sulfato ferroso o hierro y también se puede complementar con vitamina b12 o b6

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_endocrino

Como enfermero que es lo primero que hace usted para comenzar el tratamiento Como profesional de enfermería es necesario hacer una anamnesis pues es la que va a permitir entender la situación del paciente para darle un tratamiento optimo Que tratamiento farmacológico iniciaría

Análisis

El sistema endocrino libera de hormonas que ayuda a controlar el estado de ánimo, el crecimiento y el desarrollo, la forma en que funcionan los órganos, el metabolismo y la reproducción. Su deficiencia puede originar enfermedades como la diabetes, por esta razón existen fármacos como la insulina, antidiabéticos y glucagón, que ayudan al mantenimiento, estabilidad y correcto funcionamiento, ya que es fundamental en las principales funciones del organismo y se considera un sistema vital. Por el otro lado el sistema digestivo participa en la digestión y nutrición de nuestro cuerpo, su correcto funcionamiento nos ayuda sentirnos bien, con fuerzas y energías y así poder realizar las actividades de la vida diaria, debido a esta importante función existe fármacos que ayudan a que el sistema digestivo trabaje sin complicaciones. Finalmente, nosotros como enfermeros debemos velar porque aquellos fármacos se administren de forma correcta y saber identificar y seleccionar cuales darán un mejor resultando.

08

fármacos del

sistema para el manejo de infecciones

  • Otros inhibidores de la biosíntesis de la pared celular bacteriana

Antibacterianos

1. Vancomicina 2. Telavancina 3. Bacitracina 4. Cicloserina 5. Daptomicina 6. Fosfomicina

A. Inhibidores de la biosíntesis de la pared bacteriana

  • Penicilina G benzatínica y penicilina G procaínica

1. Oxacilina2. Dicloxacilina 3. Meticilina 4. Nafcilina 5. Ampicilina 6. Amoxicilina 7. Piperacilina

8. Ticarcilina/ácido clavulánico 9. Sulbactamo 10. Tazobactamo 11. Piperacilina 12. Clindamicina 13. Azitromicina

Cuidados de Enfermeria

En los antibacterianos uno de los cuidados más enmarcado es vigilar el funcionamiento correcto de sistema renal porque muchos de estos fármacos en alta dosis causan desestabilidad electrolítica. Vigilar el estado neurológico de los pacientes y más aquellos que suelen tomar antidepresivos porque la combinación de algunos principios activos de estos fármacos no suele ser compatibles. Algunos de los fármacos mencionados son de alto espectro, es decir son bastantes efectivos contra las infecciones, pero suele descompensar al paciente por esta razón en la administración Intravenosa debe ser de manera lenta o preferiblemente por bomba de infusión. No exceder en los g mg al día de los medicamentos y mantenerlo en un ambiente adecuado.

  • Cefalosporinas

9. Cefixima cefotaxima 10. Ceftizoxima 11. Ceftazidima 12. Ceftriaxona 13. Cefoperazona Ceftazidima 14. Ceftarolina fosamil

1. Cefuroxima 2. Cefotaxima 3. Ceftizoxima 4. Cefotetán 5. Cefprozil 6. Cefoxitina 7. Cefaclor 8. Cefdinir

B. Inhibidores de la síntesis de proteínas bacterianas

C. Inhibidores del metabolismo bacteriano

  • Aminoglucósidos

8. Oxitetraciclina Demeclociclina Doxiciclina 9. Minociclina 10. Tigeciclina 11. Cloranfenicol 12. Eritromicina Claritromicina Azitromicina 13. Telitromicina 14. Clindamicina

  • Sulfonamidas

1. Estreptomicina 2. Gentamicina 3. Tobramicina 4. Amikacina 5. Neomicina 6. Espectinomicina 7. Tetraciclina

1. Sulfisoxazol 2. Sulfacetamida 3. Sulfadiacina 4. Sulfadiacina argéntica Sulfasalazina 5. Mafenida 6. Pirimetamina 7. Trimetoprima/sulfadoxina, 8. Trimetoprima 9. Trimetoprima/sulfametoxazol 10. Sulfadoxina 11. Sulfametoxazol

Cuidados de Enfermeria

Seleccionar la solución a disolver de manera correcta para evitar incompatibilidad de la mezcla. En caso de sobredosis, suspender el medicamento e instituir un tratamiento sintomático y, si se requiere, medidas de apoyo

Agentes antimicóticos

D. Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos bacterianos

A. Fármacos que afectan a las membranas micóticas

  • Fluoroquinolonas

8. Nistatina 9. Econazol 10. Oxiconazol 11. Sulconazol 12. Sertaconazol 13. Butoconazol 14. Terconazol

1. Rifampicina2. Nitrofurantoina 3. Ciprofloxacino 4. Norfloxacina 5. Ofloxacina 6. Levofloxacina 7. Moxifloxacina 8. Lomefloxacina 9. Gemifloxacina

1. Anfotericina B2. Itraconazol 3. Ketoconazol 4. Miconazol 5. Fluconazol 6. Clotrimazol 7. Voriconazol

B. Otros agentes

1. Griseofulvina2. Flucitosina 3. Tolnaftato 4. Naftifina 5. Terbinefina 6. Butenafina 7. Caspofungina 8. Micafungina 9. Anidulafungina

E. Otros

1. Polimixinas 2. Mupirocina 3. Metronidazol 4. Daptomicina 5. Linezolida

Fármacos antiparasitarios

  • Agentes eficaces para tratar las infestaciones por cestodos (platelmintos) y trematodos (duelas)

A. Agentes activos contra los protozoarios

1. Praziquantel 2. Bitionol

11. Yodoquinol12. Paromomicina 13. Estibogluconato sódico 14. Pentamidina 15. Nitazoxanida 16. Nifrutimox 17. Suramina 18. Melarsoprol 19. Pirimetamina 20. Sulfadiacina

1. Cloroquina 2. Mefloquina 3. Atovaquona/proguanilo 4. Primaquina (8-aminoquinolina) 5. Quinina, quinidina 6. Atovacuna, atovacuna/proguanilo 7. Pirimetamina 8. Artemisininas 9. Lumefantrina 10. Metronidazol y tinidazol

Cuidados de Enfermeria

En los antibacterianos uno de los cuidados más enmarcado es vigilar el funcionamiento correcto de sistema renal porque muchos de estos fármacos en alta dosis causan desestabilidad electrolítica. Vigilar el estado neurológico de los pacientes y más aquellos que suelen tomar antidepresivos porque la combinación de algunos principios activos de estos fármacos no suele ser compatibles. Algunos de los fármacos mencionados son de alto espectro, es decir son bastantes efectivos contra las infecciones, pero suele descompensar al paciente por esta razón en la administración Intravenosa debe ser de manera lenta o preferiblemente por bomba de infusión. No exceder en los g mg al día de los medicamentos y mantenerlo en un ambiente adecuado.

B. Agentes activos contra infecciones por metazoarios (antihelmínticos)

  • Agentes eficaces contra las infestaciones por nematodos (gusanos redondos)

1. Albendazol2. Mebendazol 3. Tiabendazol 4. Pamoato de pirantel

5. Piperacina 6. Dietilcarbamacina 7. Ivermectina

Caso Clinico

Paciente de 47 años, que se encuentra hospitalizado en el área de UCI hace aproximadamente 24 horas con síntomas de meningitis bacteriana que incluyen fiebre, dolor de cabeza, rigidez de cuello el cual es muy característicos, náuseas y estado mental: confuso. Luego de pruebas de laboratorio correspondiente el doctor prescribe iniciar tratamiento con Cefotaxima de 1g. Los signos vitales del paciente son: FC: 99 FR: 20 TA: 118/79mmHg T° 38°C SAO2: 89%.

Preguntas

¿Vía de administración de la Cefotaxima? a) V.O b) Subcutánea c) I. V o I.M ¿Por vía intravenosa de la Cefotaxima uno de los cuidados de enfermería es que su perfusión debe ser mayor 5min? a) Verdadero b) Falso ¿Se debe vigilar la función renal de los pacientes cuando se administras Cefotaxima? a) Verdadero b) Falso ¿Cuál es la dosis máxima en adultos que se puede administrar de Cefotaxima al día? a) 12g/día b) 15g/día c) 10g/día

¿Cuál es el mecanismo de acción de la Cefotaxima? a) Inhibe la biosíntesis de la pared celular bacteriana, interfiere en la síntesis de ARN y daña la membrana celular bacteriana. b) Inhibe síntesis de pared celular bacteriana. c) Bloquea la reparación y la síntesis de la pared bacteriana. ¿Cuál de estas reacciones adversas corresponden a la cefotaxima? a) Rash cutáneo, urticaria, enf. del suero, reacción anafiláctica. b) Descenso de la presión sanguínea; disnea, estridor; exantema e inflamación de las mucosas, prurito, urticaria c) Exantema, prurito, urticaria, náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea. En administración IM: dolor en lugar de iny.

Análisis

El tratamiento farmacológico en enfermería es uno de los pilares en el quehacer, una práctica realizada por la enfermera desde hace muchos años, siendo todas unas conocedoras de los fármacos y las reacciones terapéuticas o adversas que puede crear en los pacientes. Un punto clave sobre nuestro papel como enfermería es el control, prevención y promoción contra enfermedades infecciosas ya que muchas de ellas son totalmente evitables con buena educación ya sea en bioseguridad, higiene y sexual, pero cuando ya la infección se encuentra presente el papel de nuestra intervención cambia, porque la educación hacía el paciente estará orientada en realizar una buena administración de los fármacos si estos son por vía oral, porque en el caso de todos los fármacos se encuentran en la línea de enfermedades infecciosas suelen sufrir de resistencia, esto quiere decir que el microorganismo se vuelve más fuertes y virulencia creciente frente al fármaco, desafiando su efectividad y esto suele ser un desafío grande en el momento de escoger el fármaco correcto para volver a tratar dicho microorganismo. En el caso de una hospitalización las enfermeras son las que administrar los medicamentos por IV o IM en casi todos los casos y por eso están importante conocer los mecanismos de acción, indicaciones, posología, interacciones, antídotos y reacciones adversas de los fármacos utilizados en cada área porque somos la profesión encargada de brindar ese cuidado para la recuperación adecuada del paciente. En el caso de los antibacterianos es importante saber que muchos de ellos inhiben la biosíntesis de la pared bacteriana, porque muchos realizan modificaciones en la unida al anillo lactámico β. Los antimicóticos tambien son antibióticos esto quiere decir que son medicamentos utilizados para tratar infecciones, pero en este caso serán causadas por microorganismos llamados hongos, cuyos fármacos suele actuar uniéndose al ergosterol de estos causando una inestabilidad de la membrana produciendo una fuga celular. En el caso de los antiparasitarios nuestro campo de acción es mucho más amplio porque normalmente cuando una persona llega infectada por algún tipo de estos microorganismos significa que su entorno se encuentra en condiciones no saludables y que con una buena educación y promoción se puede evitar. En este grupo farmacológicos se tratan enfermedades como: paludismo que en suele ser un problema de salud pública ya que agente causal ingresa a nuestro organismo por medio de agua contaminada. Por muchas razones los fármacos que se encuentran en estos grupos farmacológicos suelen ser de alta importancia porque a menudo muchas de complicaciones medicas se pueden evitar gracias a una profilaxis correcta de las infecciones.

09

fármacos

antineoplásicos y retrovirales

• Fármacos antineoplásicos

B. Antimetabolitos

1. Metotrexato2. Pemetrexed Citarabina 3. 5-fluorouracilo (5-FU) y floxuridina 4. Capecitabina 5. Gemcitabina 6. Cladribina 7. Fludarabina

A. Agentes alquilantes

1. Ciclofosfamida e ifosfamida2. Ifosfamida 3. Mecloretamina 4. Melfalán y clorambucilo 5. Busulfán 6. Carmustina lomustina 7. Dacarbazina 8. Procarbazina 9. Mitomicina 10. Cisplatino carboplatino oxaliplatino

Cuidados de Enfermeria

Varios fármacos no se pueden administrar en los 3 primeros meses de embarazo La administración por IV debe ser muy lenta.

Cuidados de Enfermeria

Los fármacos se podrán aumentar la dosis si el paciente tiene una buena tolerancia, de lo contrario indicar al médico. Ajuste de dosis según recuento de leucocitos, interrumpir si descienden por debajo de 1.000/mm 3 Evitar la extravasación cuando es por IV.

C. Agonistas y antagonistas de hormonas esteroides

  • Antagonistas de andrógenos
  • Adrenocorticoesteroides

1. Prednisona Hidroxicortisona2. Dexametasona

1. Flutamida 2. Bicalutamida 3. Nilutamida

  • Mitotano SERMS

1. Tamoxifeno2. Toremifeno 3. Raloxifeno

Cuidados de Enfermeria

Evitar si el paciente tiene I.H o I.R En el caso del Raloxifeno se recomienda administrar suplemento de Ca y vit. D

  • Análogos de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH):

1. Leuprolida,2. Triptorelina 3. Goserelina 4. Histrelina

  • Inhibidores de la aromatasa

1. Anastrozol 2. Letrozol 3. Exemestano 4. Fulvestrant

Cuidados de Enfermeria

D. Agentes adyuvantes

Ajustar dosis en pacientes con insuficiencia renal y en adultos Ajustar dosis y monitorizar los pacientes inmunodeprimidos con tratamiento prolongado Mantener buena hidratación si los fármacos son administrados por bomba de infusión

1. Leucovorina 2. Filgrastrim 3. Pegfilgrastim 4. Sargramostim 5. Epoetin-α 6. Darbepoetin-α 7. Alopurinol 8. Oprelvekin 9. Amifostina

B. Agentes antiinfluenza

1. Amantadina 2. Rimantadina 3. Ribavirina 4. Zanamivir 5. Oseltamivir

Fármacos antivíricos

A. Fármacos contra el virus del herpes

Cuidados de Enfermeria

1. Aciclovir 2. Penciclovir 3. Docosanol 4. Trifluridina 5. Ganciclovir 6. Foscarnet

Por VI administrar de forma lenta. Algunos fármacos están contraindicados en pacientes con insuficiencia hepática

C. Fármacos antirretrovíricos

G. Contra la hepatitis

F. Agentes contra VIH inhibidores de la fusión

1. Zidovudina2. Didanosina 3. Estavudina 4. Zalcitabina 5. Lamivudina 6. Emtricitabina 7. Abacavir 8. Tenofovir

1. Lamivudina 2. Adefovir 3. Interferón α 4. Interferón alfacon1 5. Interferón α pegilado 6. Entecavir 7. Telbivudina 8. Boceprivir 9. Telaprevir 10. Ribavirina1.

1. Maraviroc 2. Enfuvirtida

H. Otros

1. Palivizumab 2. Imiquimod

Cuidados de Enfermeria

Interrumpir tratamiento si existe hepatopatía

D. Inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos

E. Inhibidores de proteasa de VIH-1

Cuidados de Enfermeria

1. Ritonavir 2. Indinavir 3. Nelfinavir 4. Fosamprenavir 5. Atazanavir 6. Tipranavir 7. Darunavir

Por vía Oral se recomienda administras con alimentos

1. Nevirapina 2. Delavirdina 3. Efavirenz 4. Etravirina 5. Raltegravir 6. Rilpivirina

En caso de tópicos: se debe evitarse la aplicación directa en mucosas como conjuntiva, mucosa bucal y vaginal.

Caso Clinico

Paciente de 19 años llega al servicio de urgencias con una lesión (llaga) en su labio inferior con evolución de 3 días aproximadamente después de asistir a una fiesta donde tuve contacto con una señorita con la misma lesión en el labio inferior. Además, el paciente refiere dolor en sitio, sensación de hormigueo en los labios y enrojecimiento. El doctor prescribe Aciclovir 200mg/6h por 5 días.

¿Cuáles son las vías de administración del Aciclovir? a) IM b) IV VO c) Tópico ¿El aciclovir esta indicado para el virus del herpes simple y profilaxis en personas inmunocomprometidos? a) Falso b) Verdadero ¿Es necesario ajustar la dosis en pacientes con Insuficiencia renal y adultos mayores? a) Falso b) Verdadero ¿Cuáles son las reacciones adversas del Aciclovir? a) Descenso de glóbulos blancos, de Hb y de neutrófilos, aumento de eosinófilos, trombocitopenia; hipersensibilidad incluyendo urticaria y edema facial. b) Cefalea, mareos; náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal; prurito, erupciones cutáneas (incluyendo fotosensibilidad); fatiga, fiebre. I.V.: flebitis e inflamación en el lugar de infus.

Preguntas

¿Cuál es el mecanismo de acción de Aciclovir? a) inhibe la replicación de ADN viral, interfiriendo con el ADN polimerasa viral. b) Actúa como potenciador farmacocinético al inhibir de forma potente el metabolismo mediado por el CYP3A. Además, es un inhibidor peptidomimético de las aspartil proteasas del VIH-1 y VIH-2, induce la formación de partículas virales con morfología inmadura, incapaces de iniciar nuevos ciclos de infección. c) Ribavirina: antiviral que inhibe la guanilación del ARN mensajero viral; adicionalmente, inhibe la actividad de la ARN y ADN polimerasas en los respectivos virus, así como la retrotranscriptasa del HIV.

Análisis

Los fármacos antivíricos es un avance muy importante a nivel científico porque gracias a ellos se puede mantener por mas tiempo la vida de muchas personas, como es el caso de paciente positivos con VIH. En el caso del herpes simple el papel de enfermería es realizar una buena educación sexual y hacerle saber a la persona que si por alguna razón llega contagiar existe tratamiento seguro y eficaz para tratase, y debe sentirse avergonzado. En muchas ocasiones la adherencia al tratamiento es gracias al buen desarrollo del papel de enfermería porque entre paciente-enfermero siempre se llega a un acuerdo de manera voluntaria donde las dos partes participan de manera activa en el régimen terapéutica. En todos los diagnostico de una enfermedad adquirida por transmisión sexual el choque emocional para la persona es fuerte y los fármacos en este grupo están diseñados para atacar estas enfermedades, donde enfermería ayuda tambien a la situación personal al paciente afrontar su nueva realidad apoyándolo en su entorno, familia y comunidad.Los fármacos antineoplásicos son utilizados para tratar la difícil enfermedad que es el cáncer y enfermería además de ayudar emocionalmente a las personas con dichos diagnósticos, su papel tambien esta muy enfocado en los síntomas y reacciones adversas que crea la administración de estos fármacos, pero para nadie es un secreto que causan nauseas, vomito, flebitis, mareos, fiebre, hemorragias, edema, gota y entre otros, la profesión esta allí presente para cuidar en todo este proceso. Además, instruir al paciente a siempre tener una buena higiene que ya su sistema inmune esta debilitado y adquirir una infección es factible.

10

glosario

Antimicrotubular: Tipo de medicamento que bloquea la multiplicación celular al impedir la mitosis (división celular). Los antimicrotúbulos afectan los microtúbulos (estructuras celulares que ayudan a mover los cromosomas durante la mitosis). Se usan para tratar el cáncer. También se llama agente antimicrotubular y medicamento antimicrotubular. Arritmia: Cualquier ritmo diferente al normal. Engloba tanto los ritmos en que el corazón va demasiado rápido (taquicardia) o demasiado lento (bradicardia), como los resultantes de una interrupción en la transmisión normal del impulso eléctrico a lo largo del corazón (bloqueos). Bactericida: Que causa la muerte de las bacterias. Betabloqueantes: Fármacos que disminuyen el consumo de oxígeno por parte del corazón, disminuyendo la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción del corazón. Se utilizan en el tratamiento de la angina. Calcioantagonistas: Fármacos que impiden la entrada de calcio en las células musculares, disminuyendo así su contracción. Catecolaminas: Son un grupo de compuestos que poseen en su estructura el grupo catecol, las más importantes son la adrenalina y noradrenalina. Las catecolaminas participan en los mecanismos integrativos, tanto neurales como endocrinos. Por lo que el sistema nervioso simpático y la médula adrenal conforman una unidad anatómica y fisiológica, conocida como sistema simpático-adrenal.

Angina de pecho: Dolor característico en el pecho producido por un estrechamiento de las arterias que llevan la sangre al corazón. Antagonistas de los receptores de angiotensina II: Fármacos semejantes a los IECA pero que no producen tos seca. Antiagregantes plaquetarios: Fármacos que disminuyen la capacidad de las plaquetas de agregarse entre sí e iniciar la formación de un trombo. Antibiograma: Pruebas de sensibilidad, Pruebas de resistencia microbiana a fármacos, Pruebas de susceptibilidad microbiana, Cultivo y sensibilidad. Anticanceroso: Se dice del medicamento o sustancia que se usa para sanar y combatir contra el padecimiento del cáncer. Anticoagulante: Fármaco que impide la formación de coágulos. Se emplea para prevenir embolias. Los anticoagulantes más utilizados son la heparina y el Sintrom. Anticuerpo: Molécula de inmunoglobulina que reacciona solamente con el antígeno específico que indujo su formación en el sistema linfático. Antígeno: Sustancia extraña (como las bacterias o las toxinas) que induce la formación de anticuerpos.

Doppler: La ecografía Doppler es una prueba no invasiva que calcula el flujo de la sangre en los vasos sanguíneos haciendo rebotar ondas sonoras de alta frecuencia (ecografía) en los glóbulos rojos circulantes. En la ecografía común, se utilizan ondas sonoras para crear imágenes, pero no se puede mostrar el flujo sanguíneo. Embolia pulmonar: Obstrucción repentina de una arteria pulmonar causada por un émbolo. Émbolo: Trozo de tejido, trombo, aire o grasa que viaja dentro del torrente sanguíneo y obstruye vasos, por lo que no permite el paso de la sangre. Enzimas: Proteínas que facilitan las reacciones químicas en el organismo y que por lo tanto son fundamentales para su adecuado funcionamiento. Fármacos antiarrítmicos: Fármacos que controlan, y a veces curan, las alteraciones del ritmo del corazón. Fármacos hipolipemiantes: Fármacos que disminuyen las grasas de la sangre, especialmente el colesterol. Fibrina: Proteína que se forma al activarse los factores de la coagulación sanguínea; es fundamental para la formación de los coágulos junto con las plaquetas.

Coágulo sanguíneo: Acúmulo de plaquetas y fibrina. Colesterol HDL (high-density lipoproteins): Lipoproteína de alta densidad que transporta el colesterol desde los tejidos del cuerpo al hígado. Denominado colesterol bueno, ayuda a que no se formen los acúmulos de grasa en las paredes de las arterias. Colesterol LDL (low-density lipoproteins): lipoproteína de baja densidad que transporta el colesterol desde el hígado al resto del cuerpo para que sea utilizado por distintas células. Denominado colesterol malo, se acumula en las paredes de las arterias y produce su estrechamiento progresivo. Cristaluria: Aparición de cristales en la orina. Diurético: Sustancia que al ser ingerida aumenta la excreción de sodio y agua en la orina. Desmielinización: Es un proceso patológico en el cual se daña la capa de mielina de las fibras nerviosas. La pérdida de las vainas de mielina en los axones de las neuronas es el distintivo de las llamadas enfermedades desmielinizantes; esta destrucción puede implicar el mal funcionamiento de órganos o músculos.

Hiponatremia: Un nivel normal de sodio en la sangre oscila entre 135 y 145 miliequivalentes por litro (mEq/L). La hiponatremia se produce cuando el sodio en el cuerpo se encuentra por debajo de 135 mEq/L. Hipotensión ortostática: (También llamada hipotensión postural) es una forma de presión arterial baja que se produce cuando te pones de pie tras estar sentado o acostado. La hipotensión ortostática puede hacer que te sientas mareado o aturdido, e incluso puede provocarte un desmayo. Infarto cerebral: Muerte de una parte del cerebro al interrumpirse la llegada de la sangre, en ocasiones se debe a la formación de un coágulo dentro de una arteria. Infarto de miocardio: Muerte de una parte del corazón debido a que no le llega sangre. Se produce por la obstrucción total de una arteria del corazón por un coágulo. Inhibidores de la enzima conversora de angiotensina: Fármacos que dilatan las arterias; tienen también efectos beneficiosos para el corazón. Inhibiendo: Impedir o reprimir el ejercicio de facultades o hábitos. Inyección en bolo: Administración de un fármaco directamente en una vena.

Frecuencia cardíaca: Número de veces que el corazón se contrae por minuto. Una frecuencia cardíaca de 60 por minuto significa que el corazón late 60 veces en un minuto (las pulsaciones normales en reposo de una persona sana). Gonadoliberina: Hormona elaborada por una parte del encéfalo que se llama hipotálamo. La hormona liberadora de gonadotropina hace que la hipófisis elabore y segregue la hormona luteinizante (LH) y la hormona folículoestimulante (FSH). En los hombres, estas hormonas hacen que los testículos produzcan testosterona. Hiperactividad: La hiperactividad significa tener mayor movimiento, acciones impulsivas, un período de atención más corto y distraerse fácilmente. Hipertensión arterial: Aumento de presión de la sangre en el interior de las arterias. Puede producirse como consecuencia de algunas enfermedades, como las enfermedades del riñón. En este caso se llama hipertensión secundaria. La hipertensión arterial más frecuente no tiene causa conocida y recibe el nombre de hipertensión esencial. Es el factor de riesgo más importante para la enfermedad cerebrovascular y uno de los factores de riesgo mayores para la cardiopatía coronaria.

Melanoma: Es una forma de cáncer de piel que comienza en las células (melanocitos) que controlan el pigmento de la piel. Esta ilustración muestra cómo las células de un melanoma se extienden desde la superficie hasta las capas más profundas de la piel. Neuralgia del trigémino: Es un trastorno de dolor crónico que afecta el nervio trigémino, que transmite las sensaciones del rostro al cerebro. Si tienes neuralgia del trigémino, incluso una estimulación leve del rostro (como al lavarte los dientes o al maquillarte) puede desencadenar un dolor repentino insoportable. Nitratos: Fármacos que relajan las arterias y las venas. Nombre comercial: Un mismo fármaco puede tener distintos nombres comerciales, que corresponden a una misma medicación, pero fabricada por diferentes laboratorios farmacéuticos. Nombre genérico: Nombre oficial de un fármaco. Cada fármaco tiene sólo un nombre genérico. Plaquetas: Células sanguíneas sin núcleo que, al agregarse, forman unos acúmulos que contribuyen a coagular la sangre y evitar las hemorragias. Pueden agregarse de forma patológica obstruyendo o limitando la circulación de la sangre en los vasos.

Insuficiencia cardíaca: Disminución de la capacidad del corazón para cumplir sus funciones de bomba o motor; también se denomina fallo cardíaco. Cuando este fallo es avanzado y la capacidad de bombeo del corazón es prácticamente nula, también se llama insuficiencia cardíaca terminal. Islote: Pancreáticos o de Langerhans son grupos de células que segregan insulina y glucagón y que intervienen en la regulación de la glucemia. Isquemia: Falta de aporte de riego sanguíneo y, por tanto, de oxígeno a un determinado tejido u órgano. Leucocitosis: Aumento anómalo en la circulación de leucocitos. Leucopenia: disminución anómala de los leucocitos a menos de 5 000 células por microlitro. Leucopenia: Es un descenso del número de leucocitos (glóbulos blancos) en la sangre. Lipodistrofia: Engrosamiento de los tejidos y acumulación de grasa en el sitio de una inyección. Es el resultado de la inyección demasiado frecuente de insulina en el mismo sitio.

Prurito: Picazón o comezón. Sibilancia: Son un sonido silbante y chillón durante la respiración, que ocurre cuando el aire se desplaza a través de los conductos respiratorios estrechos en los pulmones. Triglicéridos: Tipo de grasa que se encuentra en la sangre. Trofoblástico: Células nuevas o crecimiento celular que normalmente da lugar a células maduras que proporcionan nutrición durante el embarazo. Útero: También llamado matriz. En un órgano en forma de pera que se encuentra en la pelvis de la mujer y que aloja a un bebé en crecimiento.

Trombocitopenia: Es una afección en la que el organismo cuenta con pocas plaquetas. Trombosis venosa profunda: Formación de coágulos sanguíneos dentro de las venas de las piernas. Urticaria: Inflamación de la piel que produce prurito, caracterizada por granos pálidos con bordes rojos bien definidos; generalmente una reacción alérgica a las picaduras de insectos, alimentos o ciertos.

11

referencias bibliograficas

Gracias