Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
MÓDULO III. ESTRUCTURA DE MERCADO.
Maided Sanchez Cruz
Created on November 13, 2021
4.1 Competencia perfecta. 4.2 Monopolio. 4.3 Oligopolio. 4.4 Competencia monopolística. 4.5 Mercados especiales e irregulares. 4.6 Solución de casos prácticos.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Instituto Tecnológico del Valle de Etla.
INGENIERÍA INDUSTRIAL. MATERIA: ECONOMÍA. TITULO DEL TRABAJO: MÓDULO III. ESTRUCTURA DE MERCADO. TIPO DE TRABAJO: PRESENTACIÓN EN GENIALLY. PRESENTA: MAIDED DEL CARMEN SÁNCHEZ CRUZ. ASESOR: EUTIQUIO ALBERTO PASOS. LA VENTA, JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAXACA. NOVIEMBRE 2021.
INTRODUCCIÓN.
La Economía en la que se vive hoy en día es producto de una combinació de factores, tanto macro como microeconómicos, y los tipos de mercados son sin duda uno de los temas más importantes para determinar el porque del comportamiento de la ecnomía actual, este tema es de vital importacia, si consideramos que el "mercado" en general, es uno de los elementos primarios del funcionamiento de cualquier economía.Las empresas privadas que buscan maximizar sus ganancias operan bajo distintos ambientes que determinan el tipo de comportamiento que deberán tener para cumplir su objetivo. A dichos ambientes se les denominan estructuras de mercado, y definen, entre otros aspectos, el número de competidores en una industria, el relativo poder de mercado de los participantes, y la facilidad o dificultad de entradade nuevos competidores a la industria. Las estructuras de mercado menos comunes en la realidad económica, pero muy útiles teórica y didácticamente, son la competencia perfecta y el monopolio, que representan, respectivamente, la situación ideal y la menos deseable en términos de eficiencia económica y bienestar social.
MÓDULO III. ESTRUCTURA DE MERCADO.
Funcionamientos de los mercados: Las operaciones de los mercados están basadas en las siguientes funciones:
- Establece el valor de los bienes y servicios.
- Organiza la producción (competencia a menor costo y a mayor calidad).
- Distribuidor del producto.
- Raciona el producto (limita el consumo al rito de la producción disponible).
- Se ocupa del futuro de la economía (ya que se genera el ahorro y la inversión para seguir produciendo).
- Área geográfica en la cual concurren compradores y vendedores de una mercancía para realizar transacciones comerciales: comprar y vender a un precio determinado.
- Grupo de personas más o menos organizado en constante comunicación para realizar transacciones comerciales.
4.1.
COMPETENCIA PERFECTA.
Competencia perfecta.
La competencia perfecta en un mercado significa que ninguno de los agentes puede influir en el precio del bien o servicio, es decir, tanto los vendedores como compradores son precio-aceptantes. Se trata de un mercado en el que existen una gran cantidad de productores de un producto o servicio muy homogéneo, en donde la curva de demanda es perfectamente elástica y el precio de mercado (o de equilibrio) surge de la interacción entre oferentes y demandantes. Cuando hablamos de competencia perfecta nos referimos a una situación económica casi ideal y poco probable en la realidad, en el mundo real no existe una economía tan sencilla e ideal.
Competencia perfecta.
No obstante, este modelo es muy útil en el estudio económico de mercados que, en algunos casos, puede llegar a parecerse. Realmente, hay poquísimos que puedan considerarse total o perfectamente competitivos. En ciertos aspectos, podemos encontrar algunos mercados parecidos en el sector agrícola, en el mundo de las subastas o en el mercado de materias primas, en menor grado.
Competencia perfecta.
La diferencia más notoria con el resto de modelos mercado es que se trata de mantener un equilibrio, en cuanto a la oferta y la demanda que puedan tener todas las empresas de ese mercado, con esto se busca que una sola empresa obtenga un mayor beneficio frente a los demás.¿Cuál es la estructura? La competencia perfecta requiere de ciertos factores para que esta se pueda presentar:
- Numerosa cantidad de vendedores y compradores.
- Productos y servicios que sean parecidos.
- Que no existan barreras.
Importancia de la competencia perfecta.
La importancia de la competencia perfecta radica en el beneficio que obtienen los consumidores al no estar expuestos a los cambios de precios que se pueden presentar en otros tipos de mercado, a nivel de competencia otras empresas también se ven beneficiadas al poder entrar sin problemas en un nuevo mercado, ya dependerá de sus estrategias para mantenerse.
Caracteristicas de la competencia perfecta.
- Los compradores y vendedores son infinitos: Los consumidores son infinitos con la voluntad y la capacidad de comprar el producto a un precio determinado, los productores/vendedores son infinitos con la voluntad y la capacidad de suministrar el producto a un precio determinado.
- Cero barreras de entrada/salida: Es relativamente fácil para un negocio para entrar o salir en un mercado perfectamente competitivo.
- Perfecta movilidad de los factores: Los factores a largo plazo de la producción son perfectamente móviles y permiten el ajuste a largo plazo de las condiciones cambiantes del mercado.
- Perfecta información: Los precios y la calidad de los productos se supone que se conocen igual por todos los consumidores y los productores.
- Cero costos de transacción : Los compradores y los vendedores no incurren en costes de transacción.
- Maximización de los beneficios: Las empresas tienen el objetivo de alcanzar el nivel de ventas que maximiza el beneficio.
- Homogeneización de productos : Las características del bien o servicio no varía entre los diferentes proveedores
4.2.
MONOPOLIO.
Monopolio.
El monopolio es una estructura de mercado en donde existe un único oferente de un cierto bien o servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado de oferta.Cuando existe monopolio en un mercado, sólo hay una empresa capaz de ofrecer un producto o servicio que no cuenta con sustitutos cercanos. De esta forma, los consumidores que desean adquirir el bien sólo pueden acudir al monopolista y deberán aceptar las condiciones que este impone.
Conducta de una empresa monopolista:
Una empresa monopolista sabe que no enfrenta competidores por lo que puede influir directamente el precio y cantidad de mercado. Se dice entonces que el monopolista tiene poder de mercado, el que suele utilizar para aumentar los precios y reducir la cantidad producida de modo de obtener mayores utilidades.No obstante lo anterior, el poder del monopolio tiene un límite, este es la demanda, cualquiera que sea el precio que quiera poner, solo podrá vender lo que las personas están dispuestas a comprar a ese precio. De esta forma, si el precio que pone es muy alto, venderá pocas unidades mientras que si es bajo, venderá más unidades.
¿Qué precio y cantidad elegirá un monopolista?
La elección óptima del monopolista consiste en maximizar sus beneficios, Esto es, la diferencia entre sus ingresos y costos de venta:Máx.: P*Q – C*Q Donde P= precio, Q=cantidad y C=costos unitarios En el siguiente gráfico podemos ver el punto de maximización de beneficios del monopolista:
Ineficiencia causada por el monopolio.
Cuando existe un monopolio, la cantidad producida es menor y el precio es mayor que en el caso de competencia perfecta. Lo anterior beneficia directamente al monopolista que tiene más utilidades pero perjudica a los consumidores. El área de color naranja es la pérdida de bienestar causada por el monopolio ya que deja de producir unidades cuyo costo es menor a lo que están dispuestos a pagar un conjunto de consumidores.
Factores del monopolio.
Algunos Algunos factores factores que pueden explicar explicar la existencia existencia de un monopolio monopolio son los siguientes:
- Control de un recurso o factor productivo.
- Existencia de economías de escala.
- Superioridad tecnológica.
- Regulación (por ejemplo patentes o barreras a la entrada por regulación).
4.3.
OLIGOPOLIO.
Oligopolio.
Un oligopolio es una estructura de mercado en donde existen pocos competidores relevantes. Cada uno de ellos tiene cierta capacidad de influir en las variables del mercado (como precio y cantidad de equilibrio). En el oligopolio, las empresas competidoras tienen poder de mercado, pero a un nivel inferior que en caso del monopolio. Ya que en vez de haber solo un oferente, existe un pequeño grupo de empresas.
Oligopolio.
Esto significa que si bien cada una de las empresas tiene influencia sobre el precio y cantidad de mercado (no lo toman como dado), la libertad para elegir el nivel de dichas variables se ve limitado por la existencia de otras empresas competidoras. Un caso especial de oligopolio es el duopolio, donde existensolamente dos oferentes en un mercado.
Características del oligopolio.
- Para los participantes del oligopolio la competencia no existe, ya que tienen control absoluto y dominio del mercado.
- Frecuentemente tiene acceso a sus propios recursos en cuanto a la publicidad y al marketing de la empresa.
- Utilizan frecuentemente el dumpling, que quiere decir, bajar los precios incluso por debajo del costo de producción y fabricación para lograr obtener beneficios y por esta razón es que los oligopolios no tienen competencia alguna.
- Entre ellos mismos se dificultan y algunas veces impiden el ingreso de nuevas empresas a su círculo.
- Poseen dos tipos de bienes: los diferenciados que son productos procesados y los homogéneos que se refiere a las materias primas para la fabricación de productos.
Tipos de oligopolio.
- Diferenciado: Este tipo de mercado ha sido desarrollado por los teóricos que han entrado en la competencia monopolística o imperfecta. Dentro de sus características está que incluye una gran variedad de productos manufacturados tales como automóviles, detergentes y las compañías aéreas entran en este grupo.
- Concentrado: Esta es una manera en que el mercado logra la concentración industrial. Tiende a aparecer cuando existen pocos productores de una materia prima determinada.
- Diferenciado concentrado: Se da como resultado de la combinación de algunos elementos que se encuentran presentes en los tipos anteriormente citados. Su principal característica es la diferenciación de productos.
- Competitivo: Está caracterizado por la alta concentración en su producción. Tienden a realizar competencia por medio de sus precios
Ventajas de los oligopolios.
- Las empresas oligopólicas disponen de una gran variedad de medios para lograr evitar que sus ideas sean superadas por otras empresas.
- Cuando hay protección legal y ventajas competitivas en un determinado sector, las empresas son beneficiadas con una mayor libertad y tranquilidad para mejorar sus servicios y productos.
- Las empresas no deben de preocuparse a corto y mediano plazo por la competencia que podría afectarles.
- Las remuneraciones de los miembros de sus planillas tienen tendencia al alta, ya que la calidad de sus productos nunca se ve alterada y no necesitan reducir los precios de producción.
- El funcionamiento interno de la empresa se desempeña mejor.
- Los productos que los consumidores pueden adquirir de un oligopolio mejoran cada día más y se amoldan a los cambios en los gustos de dichas personas.
Desventajas de los oligopolios.
- Con el oligopolio se crea una situación anormal la cual es marcada por la permanencia de una única compañía.
- El acceso de otras empresas al mercado queda vetado.
- Las empresas que se forman o van surgiendo alrededor de un negocio oligopolista encuentran una gran cantidad de límites en su actividad.
- Las acciones de los vendedores afectan siempre a otros vendedores.
- Los costos de los productos se ven elevados, la calidad baja en muchos de sus productos y servicios.
- La economía se vuelve débil y hay poca oportunidad para los inversionistas ya que hay muy poca competencia y a la vez genera menos empleos.
Conducta de los oligopolistas.
Los oligopolistas enfrentan lo que se llama interdependencia estratégica. Es decir, saben que las acciones de unas afectan los resultados de las otras. Así por ejemplo, si mi competidora decide aumentar su producción, probablemente el precio de mercado caerá y eso afectará negativamente a mis utilidades. Por el contario, si mi competidora reduce su producción, esto podría tener un efecto positivo en mis utilidades.La interdependencia estratégica hace que las decisiones que tome cada una de las empresas afectarán a las restantes y el resultado final del mercado.
4.4.
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA.
Competencia monopolística.
La competencia monopolística es un tipo de competencia imperfecta tal que muchos productores venden productos en un mercado pero los productos no son idénticos (productos heterogéneos), sino que se diferencian entre sí por la marca, la calidad o la ubicación. En la competencia monopolística, una firma toma los precios de sus rivales como dato y pasa por alto el impacto de sus propios precios en los precios de otras empresas.
Competencia monopolística.
En un mercado de competencia monopolística, las empresas pueden comportarse como monopolios en el corto plazo, incluyendo el uso del poder de mercado para generar ganancias. A la larga, sin embargo, otras empresas entrarán en el mercado y los beneficios de esa supuesta diferenciación disminuirán y el mercado se comportará como un mercado de competencia perfecta.
Competencia monopolística.
La competencia monopolística o monopólica es la situación de mercado en la que existen muchas empresas, cada una de las cuales produce un bien que se diferencia del de las demás. Por lo tanto, las diversas empresas tienen cierto poder para establecer los precios. Esta diferenciación de productos hace que estas empresas gocen de cierto poder de mercado en relación con sus productos, tengan cierto margen de maniobra a la hora de fijar sus precios y no sean meramente precio-aceptantes.
Este tipo de mercado se parece a la competencia perfecta en tres aspectos:
- Hay muchas empresas vendedoras y compradores.
- Las empresas consideran dados los precios de los demás. La diferencia se halla en que en la competencia perfecta los productos son idénticos, mientras que en la competencia monopolística están diferenciados.
- Hay libertad de entrada y salida del mercado.
Características que distinguen a la competencia monopolística:
- Existen muchos vendedores (empresas) que compiten por el mismo grupo de clientes y cuya cuota de mercado es relativamente pequeña.
- Existe diferenciación del producto. Es decir, que cada empresa ofrece un producto que es al menos algo diferente al de otras, pero sin ser un sustituto perfecto.
- Hay libertad de entrada y salida. Por tanto, las empresas pueden entrar en el mercado (o salir de él) sin restricción alguna.
- En la competencia monopolística también existen diferencias en los precios.
- Los compradores (que son muchos) perciben las diferencias existentes en los productos, por tanto, están dispuestos a pagar precios diferentes por ellos.
- Existen actividades de mercadotecnia.
- Cada empresa que participa en este tipo de mercado es, en muchos aspectos, como un monopolio. Como su producto es diferente del que ofrecen otros, se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa.
4.5.
MERCADOS ESPECIALES E IRREGULARES.
¿Qué es un mercado?
El mercado es el ambiente que permite el desarrollo del intercambio de bienes y servicios. Se trata de una institución social mediante la cual los vendedores y los compradores entablan una relación comercial. La economía de mercado hace referencia a la organización social destinada a facilitar la producción y el consumo de los bienes y servicios surgidos del juego entre la oferta y la demanda.
Mercado especial.
Son aquellos mercados especializados a un área determinada con la finalidad de atraer ingresos con sus diferentes productos. Su función es ser un mercado competitivo y mantener la competencia perfecta entre los mercados irregulares.Un ejemplo es la industria del café, la cual cuenta con gran especialización pues existen infinidad de variedades que poseen uno o muchos atributos.
Mercado irregular.
Es todo negocio que no está establecido legalmente o que está parcialmente dado de alta, por lo cual hacienda no sabrá la procedencia de la compra y venta de mercancía en que se dedica. Ni mucho menos sabrá cuanto de impuesto cobrar o cuota si eres respecto (régimen de pequeño contribuyente).
4.6.
SOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS.
MONOPOLIO.
OLIPOLIO.
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA.
OLIPOLIO.
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA.
CONCLUSIÓN.
La Estructura de Mercado es la forma de organización del mismo, y en buena medida determina el poder de mercado y la influencia en el precio por parte de los agentes económicos. Está se divide en competencia monopolistica, oligopolío, monopolio. Por su parte la competencia perfecta describe los mercados de tal manera que los participantes no son lo suficientemente grandes como para tener el poder de mercado para fijar el precio de un producto homogéneo. La competencia perfecta sirve como punto de referencia para medir la vida real y los mercados de competencia imperfecta. Por lo general, un mercado de competencia perfecta existe cuando todos los participantes es un "tomador de precios", y ninguno de los participantes influye en el precio del producto que compra o vende. El mercado, al ser un concepto tan amplio, se puede prestar a diferentes interpretaciones, diferentes todas ellas, dependiendo del uso que se le de a la palabra como tal.
FUENTES DE CONSULTAS.
- Moran, J. (02 de Noviembre de 2016). Economía estructura de mercado. Recuperado de: https://es.slideshare.net/joselynnmoran/economia-estructurademercado
- Beltran , E. (03 de Agosto de 2004). Competecia perfecta e imperfecta. Recuperado de: https://es.slideshare.net/edwinalexissemianriobeltran/competencia-perfecta-e-imperfecta-37618249
- Quiroga, F. (05 de Enero de 2020). ¿Qué es la Competencia Perfecta?. Recuperado de: https://tueconomiafacil.com/que-es-la-competencia-perfecta/
- Máxima, J. (16 de Noviembre de 2019). Monopolio. Recuperado de: https://www.caracteristicas.co/monopolio/
- Agustina. (28 de Noviembre de 2017). Monopolio. Recuperado de: https://es.slideshare.net/AgustinaVairus/informe-monopolio
- GestioPolis.com Experto. (03 de Diciembre de 2020). Oligopolio. Qué es, causas, características y equilibrio.. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/que-es-un-oligopolio/
- Carvallo, D. (10 de Septiembre de 2014). Competencia monopolística. Recuperado de: https://www.slideshare.net/2396219/competencia-monopolistica-38930057/4
- Glez Carmen. (21de Noviembre de 2013). Competencia monopolística, qué es, características</em>. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/que-es-la-competencia-monopolistica/
- Davila, J. (06 de Diciembre de 2012).MERCADOS ESPECIALES E IRREGULARES. Recuperado de: https://prezi.com/ksvuxrpevlfu/mercados-especiales-e-irregulares/