Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Danzas de la Costa
Jerealdine Estefani Anaya Rojas
Created on November 13, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
AÑO DEL BICENTENARIO:200 AÑOS DE INDEPENDENCIA UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION FACULTAD DE CIENCIAS DE LAM SALUD ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
DANZAS DE LA COSTA PERUANA
DOCENTE: JAIME ROMERO ESPINOZA ALUMNA: JEREALDINE ESTEFANI ANAYA ROJAS ASIGNATURA: TALLER DE ARTE MUSICA Y CANTO
DANZAS DE LA COSTA PERUANA
Es un género musical que se ejecuta mayormente en tono mayor, es alegre y vivaz; el canto en contrapunto, es el fundamento de este género musical, cuya estructura literaria y musical, bastante compleja, es única en el cancionero popular peruano.
MARINERA LIMEÑA
Este baile Se desarrolla en espacios más abiertos que le permiten maniobras más elaboradas, que con elegantes y espontáneo movimientos es practicado por pareja libre encerrado en un coloquio amoroso en donde la dama coquetea con gracia y picardía, expresando de esta manera su astucia e inteligencia, las de Trujillo y Moche son más pícaras, movidas, coquetas y bailan descalzas y con pañuelos. .
MARINERA NORTEÑA
EL TONDERO
Es una danza y género musical de origen peruano extremadamente representativa del Norte de nuestra patria, específicamente del Departamento de Piura, que conjuga la melancolía andina con la espontanea picardía criolla, la sensibilidad y los movimientos cimbreantes y audaces del moreno costeño
Es un Baile de Parejas que se baila durante las fiestas populares y en reuniones sociales con movimientos pélvicos-ventrales que tiene un ritmo estéticamente erótico y festivo vinculado al rito del amor como un acto de virilidad, juventud, vigor y fecundidad.
EL FESTEJO
Es un Baile Erótico Festiva de Parejas Sueltas en donde el hombre con una vela encendida trata de prender el "Cucuruchu" mientras que la mujer trata de apagarlo con movimientos de Cadera.
EL ALCATRAZ
Es un estilo musical limeño de corte Erótico que se baila de pareja suelta, donde se representa el asedio amoroso a una mujer por parte de un hombre.
LA ZAMACUECA
Es una danza erótica y festiva cuyo ritmo pertenece al folklore negro, siendo originaria de Angola donde se recrea con una mímica la copulación acabando con un golpe de pelvis con pelvis que el hombre aplicaba a la mujer llamada "ombligada", del "vacunaó".
EL LANDÓ
SON DE LOS DIABLOS
Es una danza peruana ligada a las celebraciones del Corpus Christi, para posteriormente se convierte en una danza de carnaval, donde se personificaba al diablo a través del uso de máscaras, rabos y tridentes y se salía a las calles en comparsas dirigidas por el Diablo Mayor o Caporal.
https://pablogui.blogspot.com/2016/06/la-danza-en-la-costa-del-peru.html
El Alcatraz
¿Que es?
es un baile típico del Perú negro y pertenece al género Festejo, ejecutado en Lima e Ica. Los hombre adornados de un cucurucho tienen una vela prendida, y el juego consiste en danzar en torno a las mujeres, tratando de quemarle el cucurucho de papel que llevan prendido en el trasero, imitando mientras a ésta ave.
Tiene un ritmo asincopado y complejo, acompañado de Cajón, Guitarra, Güiro y Palmas. Los participantes tratarán de evitar con cimbreantes movimientos de caderas que la pareja les queme con la vela la colita de tela o papel que llevan prendidas en sus traseros, alternándose para estos efectos el varón y la dama, al compás de los cajones peruanos y a las frases de quema!.. Quema!.. Quémala!… el alcatraz!… el alcatraz!
Caracterisitcas
El carácter de esta danza es festivo y contagioso, la síncopa le da una cálida sensualidad al Alcatraz. La melodía consiste en frases cortas con un ritmo agitado frecuentemente interrumpido al final de la frase por una pausa repentina, o una nota de mayor duración. La ejecución musical incluye elementos típicos del conjunto tradicional de música negra: una guitarra, un cajón, una quijada, palmeo, grito y voces. Un solista y un coro.
Vestimernta
MUJER: Blusa corta amarrada en el centro del busto de color vistoso, por lo general de bolas blancas, con manga corta de bobos recogida y . Falda con corte en la cadera y recogida es decir vuelo, que no cubra la rodilla. Llevan pañoleta en la cabeza, haciendo lazo adelante. VARON: Camisa corta, por lo general blanca de manga larga, remangada y amarrada en el pecho. Pantalón corto, sobre la rodilla, podría ser remangada también. Ambos llevan pedazo de tela sujetada en la parte de atrás, en el pantalón o en la falda. Y una vela que llevaran en las manos..
Marinera Limeña
¿Que es?
La marinera limeña es garboza y señorial, de pasos cortos, exige reglas estrictas en sus cantos y bailes sumamente elaborados. A diferencia de las versiones norteña y puneña que se desarrollaron en espacios más abiertos y permiten evoluciones más elaboradas, la marinera limeña -cultivada como baile de salón- es ejecutada con sutileza por los danzantes, quienes se valen del gesto, la sonrisa y la mirada para decir lo que calla su discreta coreografía.
Origen
nace en la costa central peruana en las postrimerías de la época colonial e inicios de la república. Se trata de una danza eminentemente mestiza y ecléctica, pues en ella se aprecian tanto influencias europeas (minués y bailes de salón europeos traídos por los conquistadores españoles), como andinas e incluso africanas.
Vestimnta
La pieza principal es un vestido de mangas abombadas confeccionado en seda, raso o material similar que se extiende hasta la altura de La parte superior de la prenda se inicia con un discreto escote que mantiene totalmente cubierto el busto, para continuar ceñido al cuerpo hasta el inicio de las caderas. La parte inferior o falda tiene un vuelo bastante amplio pero que no llega a tener el volumen del vestido de marinera norteña o puneña. La bailarina debe llevar una enagua o fustán de raso o satén bajo el vestido. Dicha prenda interior quedará parcialmente expuesta durante el baile, ya sea con el movimiento cadencioso o al momento de remangar en forma coqueta el faldón del vestido. Es obligatorio el uso del pañuelo (el cual se lleva en la mano) y de calzado (generalmente zapatos de tacón alto) El peinado de la marinera limeña destaca por su sencillez, pues basta con recoger los cabellos hacia atrás, utilizando un moño. No obstante, es aceptado el uso de accesorios de adorno. los tobillos.
Marinera Norteña
¿Que es?
La Marinera Norteña es un baile típico por excelencia y símbolo de peruanidad, es un ritmo elegante, ágil, alegre y vibrante muy elaborado que cada vez asombra más al mundo. Esta danza es más conocido en la costa del Perú. Don Abelardo Gamarra conocido como el “El Tunante” fue quien bautizo a esta danza con el nombre de “Marinera”.
Caracterisiticas
La marinera norteña es una danza de pareja libre, se caracteriza por ser ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontanea, que muestra un coloquio amoroso durante todo el baile. Podemos apreciar también, como la dama coquetea con picardía, astucia, insinuación e inteligencia mientras que el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja.
Origen
Esta danza es producto de un mestizaje cultural con aporte español, indígena y una notable influencia de ritmos africanos. Sobre su origen de la marinera norteña, existen 2 corrientes las cuales son: La peruanista, afirma que este baile es netamente peruano, siendo su antecesora la danza de la Zamacueca. La palabra “Zamacueca” proviene del quechua “Zawani” que significa danza de descanso. La corriente hispánica, afirma que la marinera esta inspirada en los bailes virreinales de salón, ya que estos eran copiados por la servidumbre y el pueblo, los cuales eran acompañados por la guitarra y el arpa.
Vestimenta
Para la mujer: Lleva puesto un camisón, una falda con bobos, un enague(Prenda de ropa interior femenina, que se ajusta a la cintura y cubre parte de ellas) , un faja o fajín y como accesorios adicionales lleva: pañuelo, tocados(Prenda o adorno que se lleva en la cabeza), escapularios, aretes, pardos, tembleque, peinetas, camafeos, etc. Para el hombre: Lleva puesto una camisa, un pantalón, un fajín, un sombrero y como accesorios adicionales lleva: pañuelo, escapularios, tembleque, camafeos, etc..
El Tondero
¿Que es?
El tondero es una danza de origen peruano. Las regiones donde nació el ritmo y el baile se sitúan entre Piura y Lambayeque. La versión más antigua musical de donde nace el término de “Tondero”, proviene de la provincia de Morropón en la típica yunga piurana.
Caracteristicas
Los movimientos ágiles y airosos de los bailarines en pequeño espacio se combinan con sugestivos contorneos, está emparentado con la Marinera Su versión clásica consiste en: un cantante principal, un coro pequeño, dos guitarristas (uno lleva el tundete), el ya popular “cajon peruano” (hoy utilizado en el jazz revolucionario, la música latina y el nuevo flamenco) y un tocador de cucharas. Se acompaña la música con palmas y a veces si no hay otro cajón, se utiliza un instrumento hecho a base de calabaza aplanada y seca muy típico del norte peruano llamado “checo”. Este le entrega aun mayor repique compasivo. Hoy es tocado también en bandas de tambores y trompetas como forma más moderna.
Origen
El Tondero por expresión musical, lírica e inspiración es de origen gitano o pueblo roma (pueblo nómade de origen indo-iraní o indo-afgano; descendiente de los antiguos Rajputs, Jatts e invasores persas del Hindosthan antiguo). Lo más probable es que ellos llegaron a trabajar en las haciendas de la costa norte como hacendados “incógnitos”, labradores de tierra o mineros encargados del carbón de leña (algarrobo). Otros eran piratas que venían en búsqueda de las famosas perlas de Piura. En toda la costa norte especialmente al sur de Piura entre los valles de Catacaos, Sechura y al norte de Lambayeque existen personajes muy parecidos a posibles descendientes de los gitanos llamados cariñosamente Piajenos. La terminología de estos personajes probablemente se entienda como pie, ajeno o ajeno a este lugar.
Vestimenta
La Vestimenta Los varones Sombreros de palma u otro tipo de paja Pantalón negro Camisa a rayas, en otros lugares totalmente blanca Las fajas y alforjas de hilo fino de algodón. Otros llevan una “huaraca” o cordel de soga. Los ponchos de hilo, teñidos y confeccionados por ellos mismos. Las mujeres Las sayas o polleras en algunos casos, en otros lugares utilizan el anaco o túnica prehispánica que todavía utilizan muchas comunidades del norte de Perú, predominando los colores negro y blanco. Camisón o culeco, en algunos lugares se usa la blusa de seda Manta de china Dormilonas de Catacaos que son aretes colgantes de oro, se les denomina lloronas en Moche (La Libertad)..
El Festejo
¿Que es?
El festejo es un ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano, que se mantiene vigente en Lima e Ica. Se baila durante fiestas populares y en reuniones sociales, ejecutada por parejas (generalmente) de jóvenes con un ritmo lleno de virilidad, juventud y vigor. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo y su orquesta está compuesta de guitarra, cajón, quijada de burro y aplausos.
Coreografia
Durante la coreografía es común el movimiento pélvico-ventral. Es libre y en ella, la creatividad de quien lo baila resulta muy importante. Es ágil y dinámica pues en la danza combinan pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo característica de dichos pasos en las puntas de los pies y dando en otros pequeños saltos en los que se levantan los pies del piso. Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen rápidamente el festejo de otra danza, complementándose desde luego con el proceso de enamoramiento en las que las parejas se han propuesto.
Musica
La base de todo festejo es el ritmo, que se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro, cajita, congas y bongo. Se debe rescatar de ello el origen peruano del cajón, que es una caja de resonancia con un gran orificio en el lado posterior. Este instrumento se está universalizando y es común observar la presencia del cajón en el acompañamiento del flamenco y otros ritmos españoles. .
Vestimenta
Algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos en las que se aprecia la fuerte influencia africana, mientras que otros emplean trajes propios del siglo XIX, que consiste en camisa y pantalón con unas blondas en el botapié y un pañuelo a la cintura, camisones de manga ancha y chaleco. Las mujeres emplean una pañoleta amarrada a la cabeza, vestido o falda de colores y fustanes largos de color blanco. No hombres ni mujeres usan calzado durante el baile. .
La Zamacueca
¿Que es?
es una danza de corte erótico-festivo que fue censurada por sus movimientos «atrevidos». Victoria Santa Cruz la reconstruye en la década del 70, tomando como modelo el vestuario que aparece en las acuarelas de Pancho Fierro y con las referencias del musicólogo argentino Carlos Vega. En la actualidad se conocen algunas Zamacuecas creadas especialmente para el espectáculo, mas no se encuentra en la práctica popular espontánea. La Zamacueca ha sido baile nacional eminentemente popular, ejecutado en su mayoría por gente de raza negra.
Historiar
El origen de La Zamacueca proviene del mestizaje musical-cultural que se dio entre los gitanos y los mulatos que habitaban Lima durante el Virreinato del Perú. La forma corista y el tundete tiene una dulzura de origen africano; el temperamento, la sátira y la ejecución de guitarra tiene un origen Gitano, Su origen se remonta a los siglos XVI y XVII en donde esta forma mestiza musical comienza a destacar en el Rímac, Barrios Altos, en barrios del Callao y en bares ubicados entre los puentes, callejones y balcones limeños.
Caracteristicas
La Zamacueca, al ser un baile de galanteo, a la vez de pareja independiente y suelta, su coreografía es consecuencia de una serie de movimientos que configuran el asedio del varón a la dama, con el propósito de conquistarla. Este requerimiento se plasma en cada mudanza o figura, la mujer intenta rehuir al asedio consiguiéndolo hasta el final. En la actualidad y desde hace 30 años, esta Danza La Zamacueca ha sido recreada, diferenciándose notablemente de la marinera, recibiendo influencia de los ritmos afro peruanos y es interpretada con fines de espectáculo y por agrupaciones artísticas y de proyección cultural. La vestimenta recreada corresponde a la usanza del siglo XIX.
Vestimenta
Los atuendos que lucen los bailarines de La Zamacueca es común, de vestir diario y de campo donde podemos apreciar una auténtica vestimenta del negro peruano con vestidos largos a media pierna, medias gruesas y largas, alpargatas y de repente un pañuelo recogiendo el pelo o un sombrero de paja que protege la cabeza del fuerte Sol al que estaban expuestos los negros peruanos en las chacras y cañaverales costeños del Perú, inclusive desde épocas de esclavitud..
El Landó
¿Que es?
El Landó es un ritmo perteneciente al folklore negro. Fue traído por los esclavos africanos que llegaron junto a Pizarro en su segundo viaje. En este baile se recrea con una pantomima la copulación acabando con un golpe de pelvis con pelvis. Se podría decir que es el producto de la época colonial en el país, en donde los españoles les prohibieron el acceso a los instrumentos caseros, pero ellos siguieron con sus bailes y música. En la actualidad la música afro peruana es reconocida no solo aquí en el Perú sino en el mundo entero ya que «el cajón» como instrumento principal de este ritmo es único y originario del Perú.
Origen
Esta danza el Landó fue origen de otras danzas afroamericanas en las distintas regiones de América del Sur y las Antillas. En el Perú, se derivó en la Zamacueca a finales del siglo XVIII. En cuanto a la descripción de la danza, a continuación se citara una explicación breve por Miguel Fuentes: «…Si bailan dos o cuatro a un tiempo, primero se paran los hombres frente a las mujeres haciendo algunas contorsiones ridículas y cantando, luego se vuelven las espaldas y poco a poco se van separando, finalmente hacen una vuelta sobre la derecha todos a un tiempo y corren con ímpetu a encontrarse de cara los unos y los otros, el choque que resulta, parece indecente a quien cree que las acciones exteriores de los bozales tengan las mismas trascendencias que las nuestras».
Caracteristicas
Tiene un ritmo muy complejo acompañado principalmente por el Cajón y los bordones de la Guitarra Criolla. Su origen es discutido pero se dice que al igual que la zamacueca también es un derivado del “Lundú”: esta Danza angoleña de ceremonia nupcial, traída por los esclavos.
Vestimenta
Su vestimenta consiste para la mujer un vestido un poco amplio por lo general por los tobillos y puede ser unicolor blanco o rojo y floreado (puede variar según el recurso de las personas). Para el hombre es un pantalón beige y camisa blanca de mangas.
Son de los Diablos
Origen
Las manifestaciones negras se originan en las fiestas del Hábeas Christi (155... a mediados del s. XVI), con la finalidad de representar a través de los negros “el mal” Esta forma de epresentar “el mal” a través de los negros, se dio anteriormente en España en las fiestas del Hábeas Christi, quienes a subes tomaron un elemento de la cultura africana conocido como el “Brujo” o el “Ganga”. Este personaje fue mezclado con elementos del diablo católico y de ahí nació un nuevo personaje el cual utilizaron para estas fiestas del Hábeas Christi.
Caracteristicas
La danza representa al diablo (con máscaras, rabos, tridentes) y salía por las calles como una Comparsa al mando del Caporal. La coreografía incluye pasadas de zapateo y movimientos acrobáticos así como gritos para asustar a los transeúntes. Se acompañaba con guitarras, cajita y quijada de burro.
Significado de la danza
Esta pieza es basada en la tradicional danza enmascarada afroperuana el "Son de los Diablos", originada en las celebraciones del Corpus Christi en Lima, durante el periodo colonial. El baile fue descrito por la élite en mando como un drama religioso a través del cual los negros representan las fuerzas malignas.
Vestimenta
Los elementos de la indumentaria que se utilizan en la danza están rigurosamente estipulados en los estatutos de la Asociación Diablos de Cajabamba, la misma comprende la máscara tradicional, la blusa bordada con flecos, el faldellín bordado, pantalones bordados hasta debajo de la rodilla, medias de color carne, zapatos blancos, cinturón bordado, guantes blancos, chicote de cuero trenzado, espada y ramo de claveles y rosas. La máscara o mahoma se fabrica con la antigua técnica escayola transmitida de generación en generación y cuya tradición es conservada por algunas familias de Cajabamba.