Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Violencia en Colombia, 1946 - 1958

lucylopezi

Created on November 13, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

PERIODO DE VIOLENCIA, 1946 – 1958

¿Qué fue la violencia?

Se conoce con este nombre al periodo de la historia colombiana marcado por el enfrentamiento fanático entre los dos partidos políticos tradicionales, el Liberal y el Conservador. Las dos décadas de dichos enfrentamientos, entre 1945 y 1965, dejaron aproximadamente unos 300.000 muertos. Aunque debemos anotar que no todas las muertes se produjeron por la confrontación política, pues muchas tuvieron motivos económicos, por deudas, por cuestiones de honor, entre otras.

La violencia de mediados de siglo fue una mezcla de persecución política de los conservadores hacia los campesinos liberales y comunistas, por medio del aparato estatal y del desplazamiento forzoso a que fueron sometidos los campesinos por parte de los latifundistas, que buscaban afanosamente aumentar sus tierras para el cultivo, principalmente del café. Pero también fue producto de la reacción liberal contra los conservadores.

Final del dominio conservador

En las elecciones de noviembre de 1949, sin participación liberal fue elegido Laureano Gómez para el periodo 1950-1954. El nuevo gobierno agudizo la conservatización del país y la persecución a los opositores políticos liberales y comunistas, de manera que, después de 1950, la violencia política alcanzo los mayores índices.

La transición del poder

En las elecciones presidenciales de 1946 los liberales perdieron el poder debido a que estaban divididos en dos candidatos presidenciales: Jorge Eliecer Gaitán, proclamado por una convención polar del movimiento gaitanista y Gabriel Turbay. , reconocido por la dirección oficial del Partido Liberal. Los conservadores por su parte, solo acudieron a las urnas con un candidato, el empresario antioqueño Mariano Ospina Pérez.

Jorge Eliecer Gaitán fue relegado de su partido y no recibió el apoyo de los llamados “jefes naturales” por su origen humilde y el color de la piel, aspectos que rompían con la tradicion de la supuesta pureza que decían tener esos líderes.

Por su parte Turbay fue rechazado y no recibió el apoyo porque, según decía, tenía raíces extranjeras cercanas, e incluso se afirmaba que no había nacido en el país y por ello, no pensaba como colombiano.

El gobierno de Ospina Perez, hasta 1950, busco ser conciliador pero no logro evitar que en los campos colombianos los conservadores salieran a cobrar las viejas deudas que venían desde 1930, cuando por medio de la fuerza, los liberales los habían expulsado de las administraciones regionales.

Reacción liberal

Después de aceptado su fracaso en la elección de 1946, los liberales comenzaron a remediar sus diferencias y a aglutinarse alrededor de la figura de Jorge Eliecer Gaitán, al cual comenzaron a aceptar, aunque no completamente, sobre todo por el miedo que se le tenía al pueblo, fiel adepto al “caudillo” como se le llamaba. En 1947 fue reconocido como jefe único del partido Gabriel Turbay, mientras tanto salió del país para morir en el exilio.

El nueve de abril de 1948

La ruptura de la débil coalición entre liberales y conservadores supuso la arremetida del conservatismo contra los campesinos liberales, en una oleada de violencia que el mismo Gaitán denuncio frecuentemente, empleando para ello símbolos como las agrupaciones de masas en las marchas del silencio y de las antorchas en los primeros meses de 1948.

A pesar de las denuncias de Gaitán, la violencia continuó mientras el país se preparaba para recibir en Bogotá a los delegados del continente a la IX Conferencia Panamericana en abril de 1948. En dicha conferencia se creó la actual Organización de Estados Americanos, OEA. El viernes 9 de abril hacia la una de la tarde un hombre identificado como Juan Roa Sierra asesino a Jorge Eliecer Gaitán cuando salía de su oficina ubicada en la carrera séptima con Avenida Jiménez, en el pleno centro de la capital colombiana.

Con este nombre se conocen los disturbios del 9 de abril de 1948, en la capital. Es recordada como na fecha que partió en dos la historia del país y de la capital. La noticia del asesinato de Gaitán rápidamente se difundió por la ciudad. Los liberales, incluyendo la policía, se sublevaron e invitaron a la toma del poder. Fueron incendiadas la Nunciatura Apostólica, parte de la Catedral, algunos colegios religiosos, el periódico El Siglo y casas de dirigentes conservadores. El comercio localizado a lo largo de la carrera séptima o Calle Real, fue saqueado en su totalidad y desde algunas emisoras se invitó a la sublevación de todo el país.

Es importante tener en cuenta que el levantamiento popular nunca tuvo las proporciones deseados para tomarse el poder. Careció de liderazgo y dirección y mostro que, en esencia, Gaitán había sido un líder carismático, pero que no se preocupó por formar en el interior de sus adeptos personas que lo remplazaran en el momento en el cual no iba a estar.

Los motines, el saqueo y la destrucción del centro histórico lograron ser sofocados varias horas después. Sin embargo, días después era peligroso caminar por algunas calles donde se encontraban apostados francotiradores que le disparaban a cualquier persona que se atrevía a pasar delante de ellos, sin importar la filiación política a la cual pertenecían.

Los Bogotazos

La historia colombiana ha mostrado únicamente lo ocurrido en Bogotá, tras la muerte de Gaitán. Pero a lo largo y ancho del país se presentaron varias protestas violentas, en las capitales de la mayoría de departamentos liberales y conservadores se enfrentaron para vengar la muerte de su líder. Se presentaron motines en el Valle, Tolima, Boyacá, el eje cafetero, Los Santanderes y los Llanos. En esas regiones los liberales se sublevaron ante las alcaldías y gobernaciones conservadoras. Muchos habitantes conservadores fueron atacados y asesinados.

La policía conservadora y la represión

El gobierno central respondió con represión a los brotes de sublevación nacional. Par lo cual hizo entrar en escena a su policía conservadora, conocida como chulativa, la cual estaba conformada por campesinos boyacenses de filiación conservadora. Para la recuperación del control de Bogotá llegaron destacamentos de policía boyacense enviados por el gobernador de Boyacá. De manera que la persecución campesina, hecha por latifundistas, se le agrego ahora con más claridad la persecución política.

El gobierno conservador encontró en los chulavitas la mejor arma de represión oficial. Su accionar se caracterizó por el ataque a regiones liberales, donde la masacre fue uno de los principales elementos para crear terror, impidiendo cualquier defensa y, en últimas, propiciando el desplazamiento forzoso. Desplazamiento que implico un crecimiento considerable de las pequeñas ciudades y de Bogotá.

Las autodefensas y las guerrillas campesinas: respuesta liberal a la violencia

La continua represión de que fueron víctimas los campesinos, culmino con la creación por parte de estos de la autodefensa campesina. Las regiones ubicadas al lado y lado de la cordillera Occidental, escenario de continuos enfrentamientos entre indígenas, aparceros, colonos y hacendados latifundistas y la represión estatal, fue donde se desarrolló la autodefensa campesina. De esta manera, la región del Sumapaz, la del Tequendama y el sur del Tolima, se convirtieron en epicentro de luchas campesinas e indígenas más sangrientas de la historia del país.

La autodefensa se convirtió en una forma de resistencia, pero los ataques conservadores la obligaron a convertirse en guerrilla y desplazarse de una región a otra, como ocurrió con los movimientos armados en el sur del Tolima.

La dictadura de Gustavo Rojas Pinilla

El gobierno de Rojas se desarrolló en medio de confrontaciones con los partidos tradicionales y el intento del mandatario por independizarse de ellos para crear su propia fuerza política llamada Tercera Fuerza. Sin embargo, el objetivo básico por el cual Rojas fue puesto en la presidencia no se logró. Por el contrario la violencia se intensifico como nuevas víctimas que se unían a las tradicionales, a sectores del protestantismo y el comunismo. Los liberales no pudieron acceder a las altas esferas del poder, las cuales se reservaron a los conservadores, lo que le dio un toque de exclusión a su mandato.

El bandolerismo

Al iniciar su mandato Gustavo Rojas Pinilla, decreto una amnistía general, que permitió que las guerrillas liberales de los llanos orientales encabezados por Guadalupe Salcedo y Dumar Aljure, entregaran sus armas. Sin embargo la amnistía fue utilizada para acabar con las guerrillas comunistas; pues, algunos líderes amnistiados fueron asesinados, lo que reactivo la violencia y dio origen al bandolerismo. Se formaron así grupos armados que funcionaron bajo las órdenes de los latifundistas.

Estos bandoleros tenían varios objetivos:

  • Perseguir a los enemigos políticos de los gamonales y eliminarlos
  • Asaltar fincas, saquearlas y robar sus cosechas.
  • Los bandoleros sociales por su parte, asaltar a los grandes propietarios y comerciantes para distribuir el botín entre los campesinos pobres. Igualmente estos últimos defendían a los campesinos que eran perseguidos por el partido que estaba en el poder, ya fuera liberal o conservador.

De esta forma los bandoleros se convirtieron en verdaderos poderes locales en el suroeste del Tolima, los Santanderes, Boyacá, Huila y el Valle del Cauca. Surgieron así por todo el país personajes como: El Cóndor, Sangrenegra, Desquite, Chispas, Mariachi, Peligro y Charro Negro.

Los logros del régimen

En el campo social

A pesar de la oposición que despertó entre los partidos tradicionales el gobierno de Rojas, avanzo en algunos aspectos sociales: Le concedió el voto a la mujer, aunque nunca lo puso en práctica, siendo el penúltimo país en garantizar este derecho.

Siguió la tendencia populista, copiando el modelo peronista de Argentina y fundo el Secretariado Nacional de Asistencia Social, Sendas, una organización asistencialista orientada a los pobres y los trabajadores que paso a ser dirigida por la hija del general, María Eugenia Rojas.

Obras públicas

Frente a la infraestructura del país, Rojas emprendió construcciones de carácter monumental que comprendieron carreteras y ferrocarriles como el del Atlántico que logro unir a Santa Martha con Bogotá. También construyo el aeropuerto El Dorado en Bogotá, el Hospital Militar y motivo la inversión turística, manifestada en la construcción de grandes hoteles. Así mismo introdujo la televisión en 1954. Esas obras se lograron gracias a la bonanza cafetera que coincidió con el gobierno del militar.