Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Entrega 2. Díptico de Melun

s.rincon1299

Created on November 12, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Díptico de Melun

Jean Fouquet, Díptico de Melun, c.1452-1458. Óleo sobre madera, 120 x 224 cm (93 x 85cm + 94,5 x 85,5cm). Separado en dos paneles y conservado en Gemäldegalerie, Berlín y Museo Real de Bellas Artes en Bélgica.

Panel derecho, Virgen con el niño

Panel izquierdo. Étienne chevalier con su santo patrón, San Esteban.

Contexto de producción (Tiempo&Lugar)

Francia, siglo XV

  • Vive en Familia desde 1448 en una casa en la Rue de Pucelles entre dos torres viejas, la torre Foubert y la torre des Pucelles. Esta ultima pertenencía al pintor. Se le acredita haber tenido su taller ahí.
  • Un acta le acredita a su esposa ser viuda en 1481. La propiedad queda en la familia hasta 1571.

El surgimiento de la realidad

  • Siglo XV, se vuelve más significativa la aparición paulatina del realismo, iniciado por Cimabue en el siglo XIII y Giotto en el siglo XIV.
  • El espacio de la pintura surge como un espacio coherente donde nacen decorados, paisajes, personajes.
  • La luz da relieve a los personajes, les da un modelo monumental, una tercera dimensión, escultural en cierto modo.
  • La sombra hace su aparición en el lienzo, da testimonio de la consistencia de los cuerpos.
  • Los gestos y las actitudes evolucionan hacia la búsqueda de la naturalidad, el movimiento irrumpe en el cuadro.
  • La pintura se convierte en un arte de contar historias, cuenta una historia y se fija en el detalle de los gestos, los materiales, los paisajes que se vuelven más humanos.
  • Modelos de visión de Introversión (La imagen era la que proyectaba rayos al ojo para poder ver imágenes), extroversión (El ojo como lampara que emitía intensos rayos visuales que se posaban sobre el objeto y lo hacían visible).
  • Esquemas que mostraban como la gente de la Edad Media concebía lo que se considera un proceso en gran parte psicológico en términos físicos y materiales.
  • Nace la perspectiva. La pintura se convierte en una ventana a través de la cual la perspectiva permite profundizar el espacio.
  • El inventor: arquitecto escultor florentino, Filippo Brunelleschi (1377-1446), el primer teórico es Leon Battista Alberti, un arquitecto letrado, también florentino, con su famoso tratado, De Pictura (1435).
  • Primer pintor que lo aplicó es Masaccio.
  • La imagen se convierte en dogma e ilumina el símbolo del conocimiento

Teorías & Perspectivas

Posibles Influencias

Se le acredita haber viajado a Italia, en donde tendria contacto con prolíficos artistas. En Francia estaria influenciado por su entorno y mecenas.

Jean Fouquet

  • Nace en Tours 1415-1420
  • Se le acredita haber viajado a Roma, Italia en tiempos del Papa Eugéne IV (1443-1447).
  • Vuelve a Tours y se hace el pintor de Charles VII y de Louis XI
  • Se le acredita haber dirigido un taller con sus dos hijos como colaboradores
  • Muere en 1480

Italia

  • Se le acredita haber ido a Nápoles con René d’Anjou (Duque de Anjou) en 1438 y en 1442 con Jacques Coeur (comerciante francés).
  • Eugéne IV fue uno de los primeros impulsores del movimiento renacentista, llamando junto a él a artistas como Brunellesco, Pisanello, Luca della Robbia, Donatello y Ghiberti. Artistas con los cuales Fouquet tendría interacción.
  • Eugéne IV le pide hacer su retrato. Cuando vuelve a Roma en 1443.Se le acredita haber trabajado en el convento de la Minerva, bajo la tutela de Fra Angelico que vivía ahí. (1443-1447).
  • Paso su tiempo entre la capilla del Santo Sacramento, en el Vaticano con sus frescos destruidos en el siglo XVI y la Catedral de Orvieto, esperando en el Palacio Pontífice , en la capilla de Nicolas V crear una de sus series más importantes, Légendes de Saint Étienne y de Saint Laurent (1450)
  • Un acta de 1448 en Tours constata la adquisición de un predio, acreditando su devuelta a Tours, Francia.

Título aquí

Francia & Flandes

  • Tours en el siglo XV era una ciudad artística
  • Existía una escuela de Iluminadores
  • Carlos VII adopta a Fouquet como pintor de la corte al ser presentado por Etienne Chevalier su mecenas principal, o por Agnés Sorel que en ese tiempo jugaba papel importante como influenciadora.

Clientes y Receptores

El díptico venía acompañado de un marco metálico (9cm de ancho), unos medallones que contaban historias sagradas y un tondo con el autorretrato de Fouquet.

Étienne Chevalier (c. 1400-1474): Tesorero de los reyes de Francia Carlos VII y Luis XI . Proveniente de Melun, una ciudad al sureste de París. Ahí instaló una capilla funeraria en la colegiata de Notre-Dame. Chevalier le encargó a Jean Fouquet el díptico.

Su espacio de exposicion inicial fue pata un recinto privado, dentro de la

capilla funeraria de Agnès Sorel en la iglesia colegial de Nôtre Dame de Melun.Su disposición dentro de la campilla era en el Coro, encima de la tumba de Sorel. En esta estuvo expuesta en conjunto hasta finales del siglo XVIII, despues fueron separadas.

Panel Izquierdo

Adquirida por el Alemán Clemens Brentano Luego cedida a su hermano, y resguardada en la casa familiar Comprada por Museos Estatales de Berlín Y por ultimo, adquirida dentro de las colecciones de Gemäldegalerie en Berlín

Panel Derecho

En XIX llega a la colección de Florent Van Ertborn

Florent (1784-1840) apasionado coleccionista de arte bajomedieval. Pionero por el aprecio por los primitivos flamencos. Van Ertborn compró la Virgen de Fouquet a un marchante de arte de París.

Y por último, donada por Etborn en 1840 a el Museo Real de Bellas Artes de Amberes. El cual adquirió 115 cuadros de primitivos europeos.

Características estilísticas

Figuras

  • Panel izquierdo: Étienne Chevalier (izquierda) presentado por San Esteban (derecha)
  • Ambos están presentes con una expresión solemne y sobria en sus rostros, con la mirada dirigida hacia el cuello de la Virgen.
  • Su representación aplica la perspectiva geométrica de forma realista.
  • De estos personajes, resulta particular la sangre que brota de la cabeza del santo -que recuerda su martirio- y la particular palidez de las manos del donante.
  • Panel derecho: Virgen sosteniendo a Jesús, rodeada de querubines (en azul) y serafines (en rojo).
  • La Virgen, representada con una tez muy blanca, mantiene su mirada enfocada en Jesús, pero su disposición corporal la hace parecer hierática y ligeramente desvinculada del momento
  • Se ha especulado que la Virgen pueda estar siendo representada a través de la figura de Agnès Sorel, amante de Carlos VII, al ser considerada la mujer más hermosa de Francia e incluso Europa de su tiempo.
  • El color es utilizado para generar fuertes constrastes y crear énfasis sobre los personajes.
  • Se evidencia en la representación de la tez muy clara de la Virgen, en contraste con el fuerte fondo azul y rojo de los querubines.
  • Este decisivo uso del color da la impresión de estar presenciando una visión mística.

Color

Luz

Materiales

  • Uso de luz característico del Renacimiento nórdico
  • Fuente de iluminación que se distribuye uniformemente sobre la obra.
  • Las sombras y énfasis de luz sobre los personajes y sus fondos indican un cuidado particular por la tridimensionalidad y la distinción de los elementos presentes.
  • Óleo sobre madera (roble)
  • Díptico en paneles actualmente separados
  • Pincelada uniforme para énfasis en el contraste de color
  • Aspecto naturalista

Características estilísticas

Composición

  • Característico de la perspectiva renacentista, hay una compleja composición geométrica en ambos paneles.
  • Proporción basada en la proporción áurea.
  • El enfoque no está exclusivamente centrado en la Virgen y el Niño, pero sí es un punto que llama bastante la atención.
  • Atención desviada por los múltiples elementos del fondo en ambos paneles.

Espacio

  • Usa la perspectiva para mostrar la disposición de los personajes en un salón mirando hacia el otro panel.
  • La perspectiva puesta en la pared, las columnas y el suelo da cuenta de la tridimensionalidad
  • Tanto la dirección de las líneas como el tamaño que varía según la cercanía indican su posición en el espacio.

Conexión con el espectador

  • La conexión con el espectador se genera directamente a través de la mirada del serafín arriba de Jesús, cuya mirada hace que la figura centre su atención fuera del cuadro.

Presencia física

  • La obra no se puede apreciar conjuntamente debido a la separación de sus paneles
  • Su tamaño -para tener un retrato- da la impresión de presenciar algún tipo de grandeza (sea religiosa por la visión o relacionada al poder con el que quería ser retratado el donante).
  • Esto indica que el autor de la obra, bajo el pedido del donante, posiciona a Étienne Chevalier, en el mismo nivel -o incluso reino- de su santo patrón y la Virgen con el Niño.

Tema / genero

virgen con el niño

  • En la parte derecha del diptico, surge la figura de la virgen con el niño en brazos con una posición rigida y distante diferente a las virgenes maternales
  • Este tipo de iconografía tiene como finalidad direccionar rezos eran oraciones que podrían otorgar ciertas visiones
  • representación usada, en muchas ocaciones, para el rezo de las mujeres para seguir el camino de Maria
  • A pesar de ser una iconografía religiosa antigua, estas imagenes eran consideradas como atemporales

El arte religioso

  • Las pinturas religiosas tenían como proposito la necesidad de reflejar las necesiades y experiencias de los sesglares, convirtiendo esto en un incremento de la importancia de la imagen pictorica de devoto
  • Al ser de orden individual y de exhibirlo en un espacio no colectivo sino en uno donde sea con proposito intimo, no generaba ninguna contradicción con la iglesia
  • El arte giraba en torno a las visiones y meditaciones de los laicos.
  • deseo de crear imagenes del mundo visible, haciendo que las escenas religiosas sean creibles y accesibles

San Esteban y Étienne Chevalier

  • Por eso, en la imagen de la izquierda aparece Étienne Chevalier acompañado de su patrón san Esteban que están rezando a la virgen con el niño.
  • Acto de devoción para suplicar por una revelación en los momentos dificiles

Finalidad de la obra

  • Esta obra fue encargado a Fouquet por Étienne Chevalier, caballero de la corte del rey Carlos VII de Francia para ser dispuesto en la capilla funeraria de Agnès Sorel en la catedral de Melun.
  • El diptico de Melun de la virgen era con fines de devociones individuales para aquellos que tienen mucho dinero y pueden generar una practica de contemplacion en la intimidad de su hogar

Influencias

En sus viajes a Italia, Jean Fouquet recibió gran influencia del renacimiento Italiano que se ven representados en el díptico, Sin embargo, en el díptico aparecen otros referentes hacia el estilo flamenco que son aun más protagonistas que los elementos italianos

Flamencas

  • Las pinturas de esta región tenían un reducido tamaño, calculadas individualemnte para lograr una privacidad e intimidad psicologica.
  • colores y luces apreciables en el mundo visible
  • el realismo visual es la caracteristica mas admirada en el siglo XV
  • los artistas no se vieron muy influenciados por el sistema matematico para producir ese espacio tridimensional en la pintura.

Italia

  • Posibles referencias a las virgenes de Giotto y de Cimabue en sus viajes a Italia
  • Virgen con el niño, iconografía implementada en el diptico

Bizantinas

  • referencia de las vírgenes bizantinas, sobre todo en las miradas hieratica o inexpresiva
  • Virgen con el niño, iconografía implementada en el diptico

Agnès Sorel

  • La virgen con el niño es la representación de Agnés Sorel la amante del rey Carlos VII, esto gracias a que Chavalier estaba profundamente enamorada de ella al ser considerada como una de las mujeres mas bellas de toda francia. Por eso, decidió ponerla en forma de virgen, desde su vestimenta hasta su rigido rostro.