Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
jpbustamante80
Created on November 11, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
historia de la
educación
Comenzar
PhD. Johanna Bustamante
historia
Luzuriaga (1959) "Estudio de la realidad humana a lo largo del tiempo". (p. 11)
La educación constituye una manifestación cultural. Sin la educación no sería posible la adquisición y transmisión de la cultura.
La educación permite que la cultura siga viviendo a través de los siglos.
PEDAGOGÍA
Es la ciencia de la educación, así la educación sin pedagogía, sin actividad metódica sería una actividad mecánica.La pedagogía tiene íntima relación con la filosofía, psicología, sociología, antropología...
EDUCACIÓN
"La influencia intencional y sistemática sobre el ser humano con el propósito de formarlos o desarrollarlo." Luzuriaga (1959, p. 11)
Es la reflexión sistemática la sobre la educación.Paidós + ágo
"La educación es un elemento esencial y permanente en la vida individual y social, (...) ha variado de acuerdo a las necesidades y aspiraciones de cada pueblo y de cada época."
La historia de la educación empezó con la reflexión filosófica (Sócrates y Platón)
FACTORES DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA
Determinada por factores históricos, culturales y sociales y otros:
Características particulares
FACTORES:
Histórico:
Estructura social:
La educación europea del siglo XVII atormentado por las guerras religiosas, no es la misma que la educación del siglo XXI.
Según las clases sociales, la constitución familiar, la vida comunal y los grupos profesionales. Así, la educación ateniense era sólo para los hombres libres; la de Edad Media solo para clérigos y guerreros.
Cultural:
Orientación política:
La política o la religión, el derecho o la filosofía, influyeron en la educación de la época. Así, la educación clásica es esencialmente política; la medieval, religiosa; la del siglo XVII, realista; la del siglo XVIII racionalista, del siglo XXI basada en derechos humanos.
Según el momento histórico de un pueblo. Así, absolutista como la Alemana o revolucionaria como la de Francia del siglo XVIII (pública, común, universal y gratuita)
REVOLUCIÓN FRANCESA
Características particulares
FACTORES:
Económica:
Reformas de las autoridades:
Según su estructura económica de la época, posición geográfica, su tipo de producción. Así la educación primitiva era agrícola y ganadera y el siglo XIX comercial e industrial.
Como la llevada a cabo por Federico el Grande en Prusia, Napoleón en Francia, Horacio Mann en EEUU, transformaron la realidad educativa.
Ideales de la Educación:
Concepción del mundo y época. Al ideal caballeresco de la Edad Media correponde la educación del noble; al ideal del Humanismo la educación del erudito.
EScuela primitiva
Predomina la influencia espontánea, directa, sobre la intencional. No existen aún en esta etapa pueblos o Estados, sino sólo pequeños grupos humanos dispersos sobre el haz de la Tierra; tampoco se puede establecer aquí una rigurosa cronología.
etapas de la historia
En el desarrollo histórico de la educación se observan diferentes etapas, cada una de las cuales tiene características particulares, aunque no únicas ni exclusivas.
EDUCACIÓN CLÁSICA
Comienza la civilización Occidental, posee un carácter humano y cívico. Comprende a Grecia y a Roma, las cuales, a pesar de sus diferencias, tienen muchos rasgos comunes. Su vida cultural autónoma se desarrolla principalmente entre los siglos X a. de C. y V d. de C.
EDUCACION ORIENTAL
De los pueblos en que ya existen civilizaciones desarrolladas, generalmente de carácter autocrático, erudito y religioso. Comprende a pueblos muy diversos como Egipto, India, Arabia, China y el pueblo hebreo...
EDUCACIÓN humanista
Empieza en el Renacimiento, en el Siglo XV, aunque ya antes había vestigios de ella. Esta etapa representa una vuelta a la cultura clásica, pero más aún el surgimiento de una nueva forma de ida basada en la naturaleza, el arte y la ciencia.
EDUCACION MEDIEVAL
Se desarrolla esencialmente el cristianismo, comprendiendo a todos los pueblos de Europa, desde el siglo V al XV. Hasta el momento tenemos los rezagos de la educación cristiana.
EDUCACIÓN REALISTA
Comienza a fundamentarse los métodos de la educación moderna, basados en los de la filosofia y la ciencia nuevas (de Galileo y Cophernico, Newton y Descartes).Esta etapa empieza en el siglo XVII y se desarrolla hasta nuestros días, dando lugar a algunos de los más grandes representantes de la didáctica (Comenio).
EDUCACION CRISTIANA REFORMADA
Surge en el XVI una reforma religiosa. Ésta da lugar al nacimiento de las confesiones protestantes, de un lado, a la reforma de la iglesia católica, de otro. Es lo que generalmente se llama la Reforma y la Contrareforma, y cada una de ellas comprende ya, como las etapas sucesivas, a los pueblos de Europa y América.
EDUCACIÓN NACIONAL
Iniciada con la Revolución francesa, alcanza su máximo desarrollo el siglo XIX dando lugar a una intervención cada vez mayor del Estado en la educación, a la formación de una conciencia nacional, patriótica, y establecimiento de la escuela primaria universal, gratuita y obligatoria.
EDUCACION RACIONALISTA Y NATURALISTA
Propia del siglo XVIlI, en que culmina con el movimiento cultural iniciado en el Renacimiento, Es el siglo de Rousseau. Al final de este siglo comienza el movimiento idealista en la pedagogía, cuyo más alto representante es Pestalozzi.
EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA
Su objetivo es democratizar a la educación, formando hombres y mujeres libres y reflexivos, independientemente de su condición económica y social. Abarca un mayor número de individuos.
FORMAL
TIPOS DE EDUCACIÓN
Presencial
eSCOLARIZADA, OBLIGATORIA Y CON CONTROL.
SEMIPresencial
ABIERTA, INDEPENDIENTE, SE DA EN ALGUNOS ESPACIOS.
VIRTUAL
APRENDIZAJE POR MEDIO DE TIC´S.
NO FORMAL
INFORMAL
ORGANIZADA, SISTEMÁTICA EN INSTITUCIONES Y PERSONAL CALIFICADO. DESARROLLO DE APRENDIZAJES TÉCNICOS (CLUBES)
FAMILIA, COMUNIDAD, MEDIOS DE COMUNICACIÓN, ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL.
ELEMENTOS
¿Qué enseñar?
¿Quién enseña?
¿A quién enseña?
¿Cómo y con qué se enseña?
ELEMENTOS
Aprendizajes imprescindibles
Agentes educadores
Sujetos del aprendizaje
Objetivos DestrezasMetodología Evaluación
PERSONAS
OTROS ELEMENTOS DEL PROCESO EDUCATIVO
AUTORIDADES
FAMILIASCódigo NA art. 39
PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO
MATERIALES
OTROS ELEMENTOS DEL PROCESO EDUCATIVO
Infraestructura
TECNOLÓGICOS
RECURSOS DIDÁCTICOS
principales rasgos de la EDUCACIÓN ATENIENSE
El descubrimiento del valor humano, del hombre en sí, de la personalidad, independientemente de toda autoridad religiosa o política.El reconocimiento de la razón autónoma, de la inteligencia crítica, liberada de dogmas o consideraciones externas . La creación del orden, de la ley tanto en la naturaleza como en la humanidad. La invención de la vida ciudadana, del Estado, de la organización política. La creación de la libertad individual y política dentro de la ley y del Estado.
La cultura griega es la progenitora de la educación en occidente.
principales rasgos de la EDUCACIÓN ATENIENSE
La invención de la poesía épica, de la historia, de la literatura dramática, de la filosofía y de las ciencias físicas.El reconocimiento del valor decisivo de la educación en la vida social e individual. La consideración de la educación humana en su integridad: física, intelectual, ética y estética. El principio de competición y selección de los mejores en la vida y la educación.
La cultura griega es la progenitora de la educación en occidente.
Educación en Grecia
La historia de la educación griega se pueden distinguir en cuatro períodos esenciales:La educación heroica, caballeresca, representada por los poemas homéricos. La educación cívica, representada por Esparta y Atenas. La educación humanista, representada por Sócrates, Platón y Aristóteles. La educación helenística, enciclopédica, representada por la cultura alejandrina.
Educación Ateniense
EDUCACIÓN EN ATENAS
- La polis la ciudad es el centro de esta cultura.
- En Atenas surge la vida urbana, según Werner "La polis es la fuente de todas las normás de vida válidas para el individuo."
- Es el lugar de educación cívica y espiritual (espíritu democrático).
- La educación era más un asunto social que estatal, y se recibia en diversas formas:
EDUCACIÓN EN ATENAS
EDUCACIÓN EN ESPARTA
- Luego la educación fue mas intructiva escolar, dada por el didaskalos o maestro elemental, al que seguía el grammatikos que daba instrucción en gramática y retórica.
- Además, del pedagogo que acompañaba a los chicos y que cuidaba de su conducta.
- El espíritu de esta educación esta expresado en kalokagathía (educación moral y estética) comprende tanto el cultivo del cuerpo, la belleza física, como el sentido moral y social. Predominan sobre el intelectual y el técnico.
- Más tarde se acentúa la intervención del didaskalos (aritmética y letras).
- La mayor complejidad de la vida política (intervención en las asambleas) y social dio lugar a los sofistas, que mediante retribuciones elevadas se encargaban de preparar a la juventud en oratoria y en ciencias.
EDUCACIÓN HELENÍSTICA
Aparece la educación pública, aunque no del Estado, sino de los municipios. La preparación de los efebos, queda en función del Estado. El papel del "pedagogo" es más importante con mayor acentuación del aspecto intelectual y no del físico y estético. La lectura, la escritura y el cálculo se desarrollan más, pero los métodos son puramente memorísticos y la disciplina muy dura, empleándose constantemente los castigos corporales.
- La enseñanza superior, dada a los efebos, y no de carácter premilitar sino más de cultura general y científica en los colegios y academias, en la llamada Universidad de Atenas y en el famoso Museo de Alejandría. En estos centros se cultivan la retórica, filosofía y las ciencias.
- Lo importante de esta época es que deja establecido con su enciclopedia el programa de estudios con el trivium (la gramática, la retórica y la filosofía o dialéctica); y el quadrivium (la aritmética, la música, la geometría y la astronomía).
Tendencias pedagógicas
PEDAGOGÍA ATENIENSE
Platón
Isócrates
Diseño un currículo para preparar a sus alumnos para ser reyes (23 de ellos llegaron al poder).
Centraba el acto educativo en el lenguaje y en la retórica.
Pitágoras
Xenofonte
Pretendía realizar en la vida humana el orden que se veía en el universo, la armonía que demostraban las matemáticas.
Fue la primera en pensar en la educación de la mujer, aunque restringida a los conocimientos caseros y de interés del esposo. Partió de la dignidad humana.
sócrates
Sócrates (469-399 a.C.), filósofo griego nacido en Atenas. Su preocupación fue la de despertar y estimular el impulso para la búsqueda personal y la verdad, el pensamiento propio y la escucha de la voz interior. Método Socrático: 2 interlocutores, el uno lídera el díalogo y el otro realiza conjeturas que se le demuestran para su aceptación o rechazo.
Sócrates creía que el autoconocimiento es el inicio del camino para el verdadero saber. REFLEXIÓN Sócrates fue acusado de blasfemar contra los dioses y de corromper a la juventud. Fue condenado a la muerte y, a pesar de la posibilidad de huir de la prisión, permaneció fiel a sí mismo y a su misión.
PLATÓN
Platón (427-347 a.C.), principal discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, nacido en Atenas. Es necesario "convertir" el alma, encarar la educación como "arte de conversación".
Para él las autoridades del Estado deberían decidir quién engendraría hijos, cuándo, dónde y cuántas veces. Entre las diversas obras que dejó se destacan República, Alegoría de la caverna, El Banquete, Sofista, Leyes.
ARISTÓTELES
Aristóteles (384-322 a.C.) es el mayor sistematizador de toda la Antigüedad. Nacido en Macedonia, a los 17 años ingresa en la Academia de Atenas donde permanece estudiando y enseñando durante 20 años, hasta la muerte de su maestro, Platón. Predica de manera realista que las ideas están en las cosas, como su propia esencia.
Concepción realista de la educación, expone tres factores principales que determinan el desarrollo espiritual del hombre: "disposición innata, hábito y enseñanza". Se muestra favorable a medidas educacionales "condicionantes" y cree que el hombre puede convertirse en una criatura más noble, así como, puede convertirse en la peor de todas, que aprendemos haciendo, que nos hacemos justos actuando justamente.
CONCEPCIÓN ARISTOTÉLICA DEL MUNDO
LAS IDEAS NO SE ENCUENTRAN EN UN MUNDO SEPARADO
sINO EN LAS PROPIAS COSAS SINGULARES Y CONCRETAS
DE DONDE LAS OBTENEMOS POR MEDIO DE LA ABSTRACCIÓN
interpretación ARISTOTÉLICA DEL conocimiento
¡Gracias!