Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

LINEA DE TIEMPO FILOSOFOS DEL SIGLO XX

Esmeralda Ramírez

Created on November 11, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Filósofos más destacados del siglo XX

Montesquieu

Montesquieu pretendió argumentar que la monarquía constitucional era el mejor sistema político para luchar contra el despotismo.

1689-1755

David Hume

Se encargó de asestar el golpe final contra el racionalismo. Siguió las tesis de John Locke y planteó que el conocimiento -que como empirista relacionaba exclusivamente con los sentidos-, procedía de las ideas y de las impresiones.

1711-1776

+INFO

Jean-Jacques Rousseau

Fue el primero en romper con la visión bruta y salvaje de la Naturaleza. Hasta entonces había predominado el pensamiento de Hobbes.

1712-1778

Voltaire

Planteó una interesante filosofía basada en la duda constante. Creía que no era posible conocer o descubrir las verdades absolutas, pero que la ciencia era un buen sistema para «alcanzar acuerdos».

1694-1778

Adam Smith

Propuso una filosofía interesante e introdujo conceptos nuevos. Analizó la conducta humana (utilizó el método empírico) para concluir que «el hombre es un animal que negocia»

1723-1790

+INFO

Filósofos más destacados del siglo XX

Immanuel Kant

La doctrina filosófica que fundó Kant, el idealismo, fue abrazada por los filósofos posteriores, especialmente los alemanes. Su aproximación a la metafísica lo eleva a lo más alto entre los filósofos de la historia

1724-1804

Georg Hegel

Muy influenciado por Kant, fue un idealista que defendió que la realidad no es material, sino espiritual. Es importante por plantear muchas reflexiones, pero especialmente por introducir el concepto de dialéctica.

1770-1831

+INFO

Arthur Schopenhauer

No siguió la corriente del idealismo y apostó por una nueva concepción de la realidad que nos rodea. Fue ignorado por el resto de filósofos alemanes y sus ideas se vieron ensombrecidas por las de Hegel.

1788-1860

Karl Marx

Lo primero que aportó este pensador alemán fue la idea de que todos los cambios que han tenido lugar a lo largo de la historia han sido siempre el resultado de la lucha entre clases sociales.

1818-1883

Nietzsche

Quiso superar la tradición filosófica platónica de la existencia de dos mundos, uno físico y otro que sólo se podía conocer mediante el intelecto. Para ello proclamó su famosa frase: «¡Dios ha muerto!»

1844-1900

+INFO

Filósofos más destacados del siglo XX

Henri Poincaré

Destacó como filósofo de la ciencia. Su pensamiento está en deuda con la filosofía kantiana, y consideraba que las leyes de la ciencia no atañen al mundo real, sino que constituyen acuerdos (convenios) arbitrarios que deben servir a la descripción más cómoda y útil de los correspondientes fenómenos.

1854-1912

Max Weber

Se interesó por la relación entre esta disciplina y la religión. Influenciado por Marx, reflexionó sobre el efecto de las ideas religiosas en las actividades económicas y la relación entre la estratificación social y la religión.

1864-1920

+INFO

Antonio Gramsci

En el pensamiento del italiano Antonio Gramsci no sólo encontramos uno de los grandes exponentes de la corriente marxista, sino también un giro en la concepción de lo que es la filosofía y los propios filósofos.

1891-1937

Bertrand Russell

Es uno de los grandes filósofos del siglo XX. El tema principal sobre el que reflexiona Russell es el trabajo.Por ello, Bertrand Russell defendió que había que redefinir la ética del trabajo y avanzar hacia una sociedad en la que los individuos tuvieran que trabajar menos

1872-1970

Jean-Paul Sartre

«La existencia precede a la esencia» es una idea profunda y trascendental que propone defiende que no hay una naturaleza humana universal, que no hay ninguna finalidad en nuestra existencia.

1905-1980

+INFO

Filósofos más destacados del siglo XX

Michel Foucault

La aportación más importante de Foucault a la filosofía es la propuesta de hacer «arqueología» y rastrear el pensamiento a lo largo de la historia, para acabar descubriendo que los términos y las ideas no pueden entenderse como conceptos universales y constantes.

1926-1984

Jeremy Bentham

Definió como el "axioma fundamental" de su filosofía el principio de que "la mayor felicidad del mayor número es la medida del bien y del mal".

----

+INFO

Vilfredo Pareto

Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho, como la democracia representativa y la división de poderes.

------

Franz Brentano

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido.

------

Henri de Saint-Simon

Denominó "física social", “fisiología social” y "ciencia de la sociedad" al estudio de las leyes que gobiernan las sociedades. afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico

-------

+INFO

Filósofos más destacados del siglo XX

Yesenia Esmeralda Ramírez Salvador

carné: 202151070

Auguste Comte

Buscó establecer una nueva doctrina social basada en la ciencia, a la que denominó "positivismo". Tuvo un gran impacto en el pensamiento del siglo XIX.

-------

John Stuart Mill

Utilitarismo de John Stuart Mill es una apasionada defensa de la utilidad como principio básico de la ética. Según Mill, todas las acciones humanas buscan obtener placer y evitar el dolor.

----

+INFO

Charles Sanders Peirce

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet.

El pragmatismo es una escuela filosófica creada en los Estados Unidos a finales del siglo XIX por Charles. Su concepción de base es que sólo es verdadero aquello que funciona, enfocándose así en el mundo real objetivo.

------

Karl Jaspers

El existencialismo es el nombre que se usa para designar a una corriente filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó más o menos hasta la segunda mitad del siglo XX.

------

Visarión Belinski

El materialismo es una corriente filosófica que, en oposición al idealismo, acerca de la relación entre el pensar, el espíritu y la naturaleza, problema cardinal o fundamental de la filosofía, postula que la materia es lo primario.

-------

+INFO