Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Flamenco al Aula 2021-22

María Donaire

Created on November 10, 2021

Un dossier dedicado a conocer el flamenco a través de un viaje por las provincias andaluzas.

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Flamenco,ésta música tan nuestra

Elaborado por María Donaire Martínez

Introducción

Podríamos decir que el flamenco es una música que es natural de Andalucía, y que es la que más representa a España en el extranjero. Es capaz de reflejar el universo emocional del ser humano a lo largo de su existencia, porque más que una música es una filosofía de vida. Aunque pueda parecer muy dado a las fiestas, lo cierto es que es algo muy serio y hay que conocerlo detenidamente. Aunque lo tengamos muy cerca puede ser difícil llegar a él. Por eso, hemos diseñado este documento, para que conozcas mejor su historia, la métrica de las letras, los palos más representativos de cada una de las provincias andaluzas, su influencia en el arte, el reflejo que tiene en la cultura popular así como otras curiosidades que lo hacen único. Celebrarlo un día al año es reduccionista, por lo que pensamos que trabajarlo de manera transversal en el mayor número de materias posibles es lo más acertado. Así pues, a lo largo de las siguientes páginas encontrarás, como profesor o profesora, un banco de recursos que están enmarcados en diferentes materias. Finalmente hay una página dedicada a cada una de las provincias andaluzas con un vídeo en el que encontrarás uno de los palos más significativos de cada una cantados en la voz de mujeres portadoras de música, fuerza y reconocimiento artístico. La última página está dedicada a un capítulo especial: los cantes de ida y vuelta. Ésta es, sin duda, una gran oportunidad dar a conocer el flamenco en el alumnado a través del Plan de Acción Tutorial. Se trabaja en el mes de noviembre, coincidiendo con el Día Internacional del Flamenco.

Índice

  1. Aspectos generales.
  2. Ubicación temporal y geográfica.
  3. Tipología de cantes. Árbol genealógico.
  4. Actividades propuestas por materias.
4.1. Geografía e Historia.4.2. Lengua Castellana y Literatura.4.3. Educación Plástica y Visual 4.4. Filosofía4.5. Oratoria y Debate.4.6. Latín 5. Viaje a través de Andalucía y sus palos más significativos.

1. Aspectos generales

¿Qué es el flamenco?

El flamenco es una manifestación artística propia de Andalucía que tiene unos tres siglos de historia. Se estructura a través del cante, del baile y de la guitarra aunque, al ser una música viva y tener contacto con otras músicas, también acepta otros instrumentos. Está creado gracias a la confluencia de diferentes culturas: árabe, judía, negra, americana, gitana... que han ido pasando por la región de Andalucía. El cante se puede estructurar en lo que denominamos "palos". Así pues, decimos que un cantaor está cantando por soleá o por alegrías. Dentro de esos cantes hay diferentes estilos, algunos muy difíciles de distinguir que tan sólo los más aficionados son capaces de diferenciar.

El 16 de noviembre de 2010 la UNESCO le otorgó el reconocimiento de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Esto ha servido para dar mejorar la aceptación y dar mayor visibilidad a este arte que, en palabras de Fosforito ha sido siempre tan mal Desde entonces en ese fecha se celebra el día del Flamenco y se ha regularizado para que se celebre en centros educativos.

¿Dónde y cuándo nace el flamenco?

Las primeras referencias lo sitúan en la capital gaditana y sus puertos. Hay quien sitúa su nacimiento en el triángulo geográfico entre Cádiz, Ronda y Sevilla. Es el resultado de diversas músicas: árabe, judía, cristiana, andaluza, castellana, latinoamericanas, negra, gitana… Aunque los cantes están establecidos podemos decir que es versátil y sigue recibiendo influencias. Es una música viva que se expresa a través del cante, del baile y de la guitarra. Los musicólogos dicen que tiene tres siglos de historia por las referencias literarias, históricas, biografías de cantaores y cantaoras además de indicadores musicales.

2. Ubicación temporal y geográfica

Es difícil ubicar temporalmente cuándo nace el flamenco, pero los historiadores y musicólogos sitúan su nacimiento hace tres siglos. Ubicarlo a nivel geográfico es más fácil por documentos escritos, análisis de hechos históricos, estilos de cantes, grabaciones antiguas y biografías de artistas que, aunque no grabaron, sí transmitieron sus creaciones personales y se mantienen. Igualmente, en la literatura ha quedado reflejo y también las letras nos ubican justo en esos lugares andaluces. En este mapa aparecen las ciudades en las que se sabe que comenzó a darse este arte y cómo, posteriormente, fue expandiéndose hasta lugares más lejanos. A día de hoy, el flamenco engloba un mundo en el que viven muchas personas: poetas, cantaores, letristas, bailaores, guitarristas, discográficas, escenógrafos, coreógrafos, empresarios, mánagers, modistas, diseñadoras, presentadoras, periodistas, musicólogos, historiadores, y, por supuesto, la afición que hace que tenga vida. Mención especial merecen las peñas flamencas, que se encargan de organizar eventos para mantenerlo vivo.

3. Estilos de cantes

El flamenco se organiza en lo que denominamos "palos". Cada uno tiene unas características musicales y algunos encierran detrás una historia muy curiosa, otros tienen infinidad de estilos, como el fandango o la soleá. Se podría hacer una diferenciación a dos niveles. Por un lado están los cantes por zona geográfica, y así encontramos soleá de Triana, de Utrera, de Cádiz o de Alcalá, y también está el grupo de creaciones personales. Ese es el caso de la soleá de Mercedes la Serneta o los tangos de la Repompa, entre otras muchas. Como el flamenco es versátil y no podemos olvidar la historia, hay en él reflejo del intercambio cultural con el continente americano. De ahí surgen los cantes de ida y vuelta, que forman otra parte importante. Así pues, encontramos más de cincuenta palos.

4. Actividades propuestas por materias

4.1. Actividades propuestas para Geografía e Historia.

1. Analizar la temática y el momento histórico que reflejan estos fandangos:

Colón, No ha quedado en la memoria Dónde nació Colón. España le dio la gloria Y sólo y triste se murió Después de cambiar la historia
Machado Son almas de Andalucía Lorca, Aleixandre y Machado. Nadie piense que olvidamos Bécquer y su melancolía Y Juan Ramón, mi paisano.
2. ¿Qué mensaje mandan esos fandangos? ¿Qué emoción te transmiten?
3. Busca información acerca de los cantes de ida y vuelta. ¿A qué crees que se debe su nombre? ¿Puedes relacionarlo con un momento histórico? 4. En los siglos XIX y XX hubo una etapa denominada "Cafés Cantantes". Busca alguno que existiese en Málaga y haz un trabajo de investigación sobre él. Puedes buscar: artistas que pasaron por allí, qué tipo de espectáculos hacían y otros aspectos curiosos.

4.2. Actividades propuestas para Lengua y Literatura Castellana

1. Vamos a analizar la métrica de unas malagueñas:

Ni el canario más sonoro Ni la fuente más risueña Ni el canario más sonoro Ni la tórtola en la breña Llorarán como yo lloro Gotas de sangre por ella.

2. Busca figuras literarias que aparecen en esas malagueñas. 3. Los romances fronterizos constituyen una fuente de conocimiento importante además de una fuente literaria de gran valor que se ha transmitido de forma oral de generación en generación. Busca información sobre alguno de ellos y analiza la temática, el léxico y su métrica. ¿Qué función crees que podrían tener además del contenido literario?

4.3. Actividades propuestas para Educación Plástica y Visual

1. Se puede hacer un recorrido del flamenco a través de la pintura. Para ello, hemos elegido este cuadro de Botero que se llama "Tablao". Es una manera de reflejar la universalidad del flamenco. El alumnado tendrá que analizar los siguientes aspectos: - ¿Quién es al autor? - ¿Qué relación tenía con el flamenco? - ¿Qué intenta plasmar el artista? - Análisis artístico del cuadro. 2. El alumnado podrá realizar el cuadro en proporciones asimiladas y hacer un photocall en cartón. Es muy divertido posar después.

4.4. Actividades propuestas para Filosofía

¿A quién le contaré yo Esto que yo estoy pasando? A la tierra se lo cuento Cuando me estén enterrando. Mi hermana Alejandra A la calle me echó Dios se lo pague a mi primo “el gallego” Que me recogió. Como cosita míaTe he mirado yo Pero quererte como yo te quería Eso se acabó. Grandes eran mis penas Y no caben más Que me estoy muriendo sin calor de nadie En un hospital.
1. ¿En qué corriente filosófica ubicarías estas letras flamencas? Justifícalo.
Momentos en la noche Que la muerte apetecía. Si dios no me la mandaba No me la merecería.
¿Qué me está pasando? Algo que a mi dios le debo En vía lo estoy pagando.
A nadie le cuento yo Le cuento lo que a mí me pasa Porque no encuentro en el mundo Persona de confianza.
Pregonao me tienes Como un mal ladrón Mientras más causa le echas a mi cuerpo Mas te quiero yo.
Siempre por los rincones Te encuentro llorando Que libertad no tenga yo en mi vida Si te doy mal pago.

¿A quién le contaré yo Esto que yo estoy pasando? A la tierra se lo cuento Cuando me estén enterrando.

4.5.Actividades propuestas para Oratoria y Debate

1. Vamos a buscar en el refranero español cosas relacionadas con el flamenco. Por ejemplo: Le pregunté por su examen y... "Me salió por peteneras". ¿Qué otros refranes más encontramos? Qué significado tienen?
2. Análisis de tópicos sobre el flamenco y las personas que les gusta el flamenco. - El flamenco es muy triste. - El flamenco es de andaluces. - El flamenco está asociado a entornos problemáticos y marginales. 3. Analiza qué repercusión económica tiene el flamenco en nuestra sociedad. Puedes preguntarte cuántas personas se sustentan de este arte y qué profesiones están relacionadas con él.

Grande locura era negarlo Pero tú pa mí acabaste Así pasaran cien años. La tierra con ser la tierra Se comerá mi dolor. Yo estuve al pie del almendro Y no le toqué la flor. ¡Aquí no hay más ná que hablar! Blanquita como la nieve Tienes tú que ir al altar. Me dan a mí Las fatigas de la muerte Cuando yo te veo vení. A mí me quieren mandar A servir a Dios y al rey Pero apartarme de ti Eso no podrá la ley. Yo quiero ser como el aire Pa estar siempre a tu verita Sin que lo notara nadie. ¿A quién le contaré yo Estoy que yo estoy pasando? A la tierra se lo digo Cuando me estén enterrando. Con la pena que yo vivo No viven las criaturas. Esta pena que yo tengo Me lleva a la sepultura. ¿Qué me está pasando? Algo que a mi dios le debo En vía lo estoy pagando.

Al paño fino en la tienda Una mancha le cayó Se ha vendido a bajo precio Porque ha perdido su valor. De noche me salgo al campo Y hago a las piedras llorar. Estas son las duquelitas (sufrimiento) Que tú me haces pasar. Coge una silletita Y siéntate enfrente. Aunque a ti no te guste A mi me gusta verte. Hasta la fe del bautismo He empeñado por tu querer. Ahora te vas y me abandonas ¡Que te castigue Undebel! Tengo el gusto tan colmao Cuando te tengo a mi vera Que si me dieran la muerte Creo que no la sintiera. Quise mucho a una mujer Tuve un momento de loco Y esa mi ruina fue. Dos vereditas iguales No sé cuál escoger Si cojo la de mi gusto Mi perdición ha de ser. Quisiera verte y no hablarte Quisiera cogerte a solas Y satisfacciones darte.

4.6. Actividades propuestas para Latín

1. A continuación se presentan un conjunto de letras de la lírica popular andaluza. Agrúpalas en los tópicos grecolatinos. 1. Beatus ille 2. Collige, virgo, rosas 3. Locus amoenus 4. Peregrinatio vitae 5. Ignis amoris

5. Viaje por Andalucía a través de sus palos más significativos.

Huelva

Fandango

Sevilla

Soleá

+info

Cádiz

Cantiñas

Málaga

Rondeña

Córdoba

Fandangos de Lucena

Jaén

Taranta de Linares

Granada

Tangos

Almería

Minera

Cantes de ida y vuelta

Guajira

Esperamos, con este documento, facilitar la labor del docente para acercar el flamenco al alumnado desde muy distintas disciplinas y que hayan disfrutado con él.