Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PROYECTO FINAL, VIVIENDA UNIFAMILIAR

kacajabonm

Created on November 10, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, SEDE ANTIGUA GUATEMALA

KAREN GABRIELA ACAJABÓN MÉNDEZ

EDWIN JAVIER CEREZO VALLADARES

DISEÑO ARQUITECTÓNICO 1

PROYECTO FINAL, VIVIENDA UNIFAMILIAR

proyecto final

vivienda unifamiliar

ÍNDICE

1. INVESTIGACIÓN

8. PROGRAMA DE NECESIDADES

9. MATRIZ DE RELACIONES

2. ANÁLISIS DEL SITIO

10. PLANTA ARQUITECTÓNICA

3. CASOS ANÁLOGOS

09

4. IDEA GENERATRIZ

11. JARDINIZACIÓN

12. PROPUESTA FINAL

5. BOCETOS

6. VOLUMETRÍA

7. CONCEPTOS

ARQUITECTURA HABITACIONAL

Vivienda Unifamilliar

concebidas como un conjunto residencial o de finca urbana. Existen distintos tipos de viviendas unifamiliares en función o acorde al desarrollo de su construcción.

Una vivienda unifamiliar es todo aquel inmueble en donde habita una sola familia. Es necesario diferenciarlas de viviendas colectivas o multifamiliares,

Viviendas pareadas:

Viviendas aisladas:

Viviendas adosadas:

están en contacto desde el exterior pero independientes en su interior.

son las que aquellas que no tienen contacto con otras viviendas.

son aquellas que tienen una vivienda unifamiliar a cada lado.

DIMENSIONES Y FUNCIÓN DE CADA AMBIENTE

01

02

VESTIBULO (RECIBIDOR)

SALA

Es el portal que comunica la entada con los demás cuartos o habitaciones. En una casa, esta área es de pequeñas dimensiones. Es un espacio de entrada a la casa por el que también acceden al resto de las habitaciones. Al ser la parte de entrada y salida, tiene que poseer medidas más anchas que un pasillo, por lo que se estima un mínimo de 1.20 m a 1.50 m.|

Es un ambiente que comúnmente se utiliza para realizar reuniones casuales. Hay diversas actividades que se pueden realizar en la sala. Esta zona debe contar con espacio suficiente, por lo que se estima debe tener entre unos 9.00 a 12.00 m². Cuando se trata de sala-comedor requiere al menos 15.00 m².

DIMENSIONES Y FUNCIÓN DE CADA AMBIENTE

03

04

COMEDOR

COCINA

Por lo general está ubicado cerca de la cocina y contiene los muebles necesarios para que las personas puedan comer con comodidad: sillas, una mesa, etc. Este ambiente requiere de un espacio de al menos 2.50 m de diámetro para una mesa y sus dimensiones óptimas son de 8.00 a 10.00 m².

Es el sitio en el cual se prepara la comida. En la cocina, por lo general, pueden lavarse, cortarse, hervirse, asarse, fritarse o guisarse los alimentos. En conjunto con las áreas de preparación, refrigeración y limpieza, las proporciones requieren de al menos 5 m². En caso de cocina-comedor, el espacio no debería ser menor a 12 m².

DIMENSIONES Y FUNCIÓN DE CADA AMBIENTE

05

06

LAVANDERÍA

S.S DE VISITAS

Corresponde el cuidado, lavado, planchado y conservación de la ropa, de la mantelería, sábanas, tollas y el cuidado del personal. Debe cuidarse también la conservación del color de las prendas.es recomendable que las medidas tengan como mínimo 4.00 a 3.00 m².

Es la habitación que se encuentra en una casa destinada para las visitas cuya función es permitir a las personas evacuar sus necesidades fisiológicas. Además de contar con lo esencial, requiere de una superficie mínima funcional entre 1.80 a 2.00 m².

DIMENSIONES Y FUNCIÓN DE CADA AMBIENTE

07

08

DORMITORIO SENCILLO

DORMITORIO DOBLE

Está especialmente diseñado para el descanso de uno o más de sus habitantes. El dormitorio es el único espacio en comparación a otros que cuenta con privacidad. Estimado para una sola persona, las dimensiones mínimas son de 6.00 a 8.00 m².

Está especialmente diseñado para el descanso de uno o más de sus habitantes. El dormitorio es el único espacio en comparación a otros que cuenta con privacidad. Con espacio suficiente para 2 camas, sus proporciones recomendadas oscilan entre 8.00 y 12.00 m².

DIMENSIONES Y FUNCIÓN DE CADA AMBIENTE

09

10

DORMITORIO PRINCIPAL

BAÑO GENERAL

Está especialmente diseñado para el descanso de uno o más de sus habitantes. El dormitorio es el único espacio en comparación a otros que cuenta con privacidad. Con la inclusión de armarios empotrados, el área mínima debe ser de al menos 10.00 o 12.00 m².

Es la habitación que se encuentra en una casa destinada para aseo personal al mismo tiempo le permite a las personas evacuar sus necesidades fisiológicas. El mobiliario que se necesita en el mismo son el inodoro, ducha y lavamanos. Se requiere de 3.00 a 4.00 m².

DIMENSIONES Y FUNCIÓN DE CADA AMBIENTE

11

12

GARAJE

ESTUDIO

Con el uso de materiales reciclados y de bajo impacto energético, se generar, un mejor uso del espacio y de sus horas de trabajo, pasando más tiempo en casa. Para un estudio se necesita un espacio de 6.00 a 8.00 m².

Es el espacio que se integra en una vivienda como espacio reservado a los vehículos de los residentes. Ese espacio puede formar parte de una vivienda unifamiliar. Un garaje para dos vehículos se requiere de un espacio de 30.00 a 40.00 m².

COOORDENADAS:

14°32′48′′ N, 90°44′31′′ W.14°32′48′′ N, 90°44′31′′ 22 W.

VIENTOS PREDOMINANTES:

En el norte.

LONGITUD:

-90.7419

ANÁLISIS DEL SITIO

LATITUD:

14.5467545

UBICACIÓN DEL PROYECTO:

HUMEDAD:

67 %

La cuidad de los caballeros conocida, como Antigua Guatemala. Sacatepéquez.

UTM:

1610510 744195 15P

CASO ANÁLOGO 1

La vista exterior de la misma, muestra varios detalles llamativos como la sensación que transmite, colores, formas, similitudes entre otras.

En la planta arquitectónica se aprecia una vivienda bien distribuida, bastante amplia que cumple a cabalidad cada una de las necesidades de las personas que habitarán en ella.

CASO ANÁLOGO 2

En cuanto a su apariencia se observa una paleta de colores bastante llamativa, cada detalle que contiene tanto en su exterior como su interior muestra la parte estética de la misma. En lo personal es un diseño que lo tomaría en cuenta para tomar lo mejor y agregarlo a mi diseño.

En este segundo caso observamos la planta arquitectónica que contiene 2 niveles. Aunque el espacio se ve más pequeño que el anterior, la distribución es la más ordenada aun quitando el área verde de casa quedaría bastante funcional, pero en este caso es un requerimiento, es una idea para tenerlo en cuenta.

CASO ANÁLOGO 3

En la planta se aprecia y se observa una buena iluminación natural y ventilación adecuada. Se ve bastante cómoda la distribución y cumple con los requerimientos básicos para una vivienda.

El entorno de esta vivienda es bastante tranquila, las texturas que se aprecian son agradable así como los materiales. La edificación como tal es agradable

IDEA GENERATRIZ

Bien sabemos que Guatemala es un lugar lleno de costumbres y tradiciones, en especial La Ciudad de los Caballeros, más conocida como La Antigua Guatemala, Sacatepéquez.

Entre sus costumbres y tradiciones se pueden mencionar:

Procesiones de Semana Santa

Bailes Folclóricos

Quema del Diablo

Preparación de Alfombras

Fiesta Patronal

IDEA GENERATRIZ

Dulces Típicos

Dulces de Leche

Al observar las imágenes de algunas de las costumbres y tradiciones de dicho lugar podemos darnos cuenta que es bastante llamativo los colores, las ventas, las ideas para elaborar todo.

Por tal razón, para este proyecto se toma como idea generatriz, los tan mencionados dulces típicos, específicamente los ricos dulces de leche.

BOCETOS

Cuando se habla de bocetos o sketch, se trata de un dibujo sencillo; sin demasiados elementos, esto refleja la idea global de la idea arquitectónica, plasmando de una manera básica, esto del diseño de la obra que se piensa construir.

Bocetos Finales

Primer Boceto

VOLUMETRÍA

Es un proceso de modelado tridimensional que por medio de ello podemos definir las limitaciones normativas máximas del emplazamiento (sólido capaz) y trabajar en la definición formal de la propuesta. Esto nos permite identificar de forma gráfica las partes del programa de necesidades y la relación entre ellas, pero básicamente constituye el origen del trabajo creativo del arquitecto.

VOLUMETRÍA DEL PROYECTO

VOLUMETRÍA DEL PROYECTO

TENER EN CUENTA LOS SIGUIENTES CONCEPTOS

*Jerarquía *Planos seriados *Antigravedad

*Toque*Superposición *Penetración *Unión

*Sustracción *Cóncavo *Convexo *Anomalías

TOQUE

Sucede cuando dos formas se tocan y elimina la distancia que las separa.

Efectos espaciales en el toque: ambas formas pueden parecer equidistantes del ojo o una más cercana y la otra más lejana. El color desempeña un papel importante para determinar la situación espacial.

SUPERPOSICIÓN

Se observa cuando una de las formas se une a otra pero no entrelazados.

Al acercarse una se cruza sobre la otra y parece estar encima.

PENETRACIÓN

La situación de la espacialidad es ambigua, pero con la utilización del color o del grosor lineal, podemos aclarar cual es la principal.

Es similar a la superposición, solo que en este caso, no se puede establecer cual forma es cual.

UNIÓN

La situación de la espacialidad es muy clara, las figuras aparecen equidistantes del ojo al convertirse en una forma nueva.

Es sucede cuando las formas se combinan, creando una nueva forma y distinta.

SUSTRACCIÓN

Efectos espaciales de la sustracción: las figuras aparecen equidistantes del ojo humano.

Es como la superposición, solo que en este caso una de las formas se vuelve invisible y/o se oculta una de la porción de la forma.

CÓNCAVO Y CONVEXO

El termino cóncavo es referido a que la curvatura es hacia afuera.

El término convexo se refiere a que una superficie tiene una curvatura hacia adentro.

ANOMALÍA

Es la presencia de la irregularidad en el cual prevalece la regularidad. Marca cierto grado de desviación de la conformidad general, lo que resulta en una interrupción, leve o considerable de la disciplina total.

Debe responder a una necesidad y tener un propósito definido, que puede ser: atraer la atención, aliviar la monotonía, transformar la regularidad y quebrar la regularidad.

JERARQUÍA

En las composiciones arquitectónicas existen auténticas diferencias entre las formas y los espacios que en cierto sentido reflejan su grado de importancia y el contenido funcional, formal y simbiótico que juegan en su organización.

PLANO SERIADO

Con la ayuda de la creatividad se pueden generar movimientos, degradados de forma, tamaño, color, etc.

Son un conjuto de cuerpos planos que al estar en repetición uno tras otro genera tridimensionalidad.

ANTIGRAVEDAD

Es una fuerza teórica o hipotética de altas energías que consiste en la repulsión de todos los cuerpos debido a una fuerza que es igual en magnitud a la gravedad, pero en vez de ser atractiva, es repulsiva.

DISEÑO A EVALUAR

TOQUE

ANTIGRAVEDAD

UNIÓN

DISEÑO A EVALUAR

SUPERPOSICIÓN

SUSTRACCIÓN

DISEÑO A EVALUAR

PENETRACIÓN

JERARQUÍA

PROGRAMA DE NECESIDADES

8. DORMITORIO PRINCIPAL

1. VESTÍBULO PRINCIPAL

9. servico sanitario

2. SALA

10. baño general

3. COMEDOR

11. estudio

4. COCINA

12. garaje, 2 vehículos

5. LAVANDERÍA

13. PISCINA

6. S.S DE VISITAS

7. 2 DORMITORIOS SECUNDARIOS

MATRIZ DE RELACIONES

PLANTA ARQUITECTÓNICA

JARDINIZACIÓN

Jardín

Es un espacio de terreno abierto delimitado o sin delimitar con el objetivo de obtener con la recreación, descanso y placer. Es consciente, intencional y tiene como objetivo principal complementar a la arquitectura circundante.

Es casi una ciencia, donde se involucran varios factores. Es el arte de transformar con algún propósito los elementos naturales exteriores, con la finalidad de hacer cambios tanto exteriores como interiores.

TIPOS DE JARDÍN

Jardín Francés:

Jardín Inglés:

Se caracterizan por crear entornos que recuerdan a parajes completamente naturales. En su esfuerzo por conseguir esta sensación, trabajan hasta el más mínimo detalle para que los jardines se adapten a entornos urbanos.

Se basan en la geometría. Cada elemento se encuentra situado en armonía con el resto en busca de puntos de fuga precisos para dar sensación de amplitud.

Jardín árabe:

Jardín Mediterráneo:

Los árabes diseñaron estos jardines para disfrutar del sonido del agua y de largos paseos rodeados de plantas aromáticas y con flor. Es un lugar creado para la reflexión, por lo que sus espacios se encuentran tras estrechos pasajes y celosías.

La función de este es resguardar del calor, por lo que se utilizan plantas típicas de la región que sean resistentes al calor y la falta de agua. Por ello, se buscan árboles con copa globosa para conseguir la mayor sombra posible.

TIPOS DE JARDÍN

Jardín Feng Shui:

Jardín Japonés:

Es uno de los más valorados por su complejidad y búsqueda de la perfección a la hora de recrear zonas naturales típicas de los grandes bosques y montañas en espacios reducidos. Los elementos fundamentales son las rocas, el agua y una vegetación que se deja crecer de forma natural.

También conocidos como jardines zen, buscan un equilibrio entre los edificios y el paisaje. Por ello, en esa búsqueda del significado y simbolismo de cada elemento que lo compone, todo debe estar colocado en la dirección y espacio correctos.

Jardín Vertical:

Jardín Sostenible o Xerófilo:

Creados con el fin de proporcionar un espacio verde en las masificadas ciudades, los jardines verticales necesitan de los mismos cuidados que los convencionales. Sin embargo, son mucho más versátiles a la hora de ser colocados, tanto en exteriores como en interiores.

Buscan, a través de la utilización de técnicas y recursos, un método eficiente para conseguir el desarrollo de las plantas sin necesidad de que consuman mucho espacio y sin muchos cuidados.

TIPOS DE JARDÍN

Jardín Tropical:

Jardín de Secano:

Están compuestos en su totalidad por plantas capaces de adaptarse a condiciones de bajo riego y que tan solo necesitan para su crecimiento el aporte de agua proveniente de la lluvia. Para ello, se recomienda arar y oxigenar la tierra utilizada para su creación para favorecer el crecimiento de las plantas.

mediante una elección de plantas adecuadas se pueden recrear jardines tropicales en cualquier zona, aunque se recomienda que se construyan en zonas preferentemente húmedas y de temperaturas estables.

Jardín Acuático:

se crean en torno a un estanque, pero esto no significa que solo podamos utilizar plantas acuáticas. La intención de este tipo de jardines es la creación de un pequeño ecosistema acuático donde es natural incluir también especies animales como peces (como las carpas), pequeños reptiles (como algunas especies de tortugas) y anfibios (como algunas especies de ranas).

propuesta final

ELEVACIÓN FRONTAL

Garaje para 2 autos, más sin embargo hay espacio para más autos, por ejemplo de visitas.

ELEVACIÓN LATERAL IZQUIERDO

ELEVACIÓN TRASERA

ELEVACIÓN LATERAL DERECHO

PLANTA DE TECHO

PLANTA BAJA

COMEDOR

COCINA

S.S DE VISITAS

PISCINA

LAVANDERÍA

SALA

GARAJE

PLANTA ALTA

ESTUDIO

DORMITORIO 1

DORMITORIO PRINCIPAL

DORMITORIO 2

GRACIAS

NVESTIGACIÓN Y VIDEO