Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

Preprensa 9 acabados

Osvaldo Barrita Sier

Created on November 8, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Formación

  • La formación o imposición es la asignación o acomodo de páginas en el pliego de impresión. Para poder hacerlo correctamente es necesario:
  • a) Dejar espacio para las pinzas (en caso de que se utilice un sistema planográfico como lo es el offset). Aprox .5 cm para cada una. Si se va a imprimir frente y vuelta podemos ahorrar colocando cabeza con cabeza. Debemos hacer todo lo posible para que el mismo número de tintas quede del mismo lado para que así el pliego sólo pase una vez. Inclusive si necesitamos imprimir de vuelta.
  • b) Debemos fijarnos en el tamaño de la prensa y del impreso final antes de escoger el tamaño del papel.
  • c) Se debe pensar cómo se van a doblar los pliegos y calcular el menor número para que salga más barato.
  • d) Hay que tener en mente y planear el sistema de encuadernación para dejar los márgenes necesarios para corte.

Medios tonos, monótonos, duotonos, tritonos y cuadritonos

  • La responsabilidad del diseñador gráfico, no se limita solamente a aportar con estética y creatividad en la solución de un problema de comunicación, debe de conocer todas las herramientas que tiene a su alcance, las limitaciones y alcances que tienen cada una, y los costos y tiempos que se llevan en cada etapa, con este conocimiento, el diseñador será capaz de aportar una solución adecuada a cada problema de comunicación
  • Deberá de responder a las expectativas que se plantearon desde un principio en cuanto a calidad, costo y comunicación del mensaje.
  • Etapa de diseño
  • Etapa de pre-prensa
  • Etapa de producción o prensa.
  • Etapa de acabados o post prensa

Postprensa

  • El proceso de impresión no termina cuando el papel sale con la imagen impresa. Después de eso todavía hay que hacer todos los acabados para que el impreso quede como estaba planeado
  • Estos acabados pueden ser varios y muy diversos: cortes, dobleces, alzados, encuadernados, barnices, laminados, perforados, hot- stamping, etc. a todos estos procesos, se les llama Postprensa.
  • En resumen podemos definir a la postprensa como el conjunto de procesos que se siguen después de la impresión, para que nuestro impreso este terminado y listo para ser utilizado en la comunicación de un mensaje.

Características y materiales

  • Es igual de importante saber que se va a imprimir, con que materiales y el sistema de impresión que se va a utilizar.
  • El mismo original, impreso en diferentes tipos de papel con tintas distintas y en otro sistema de impresión, puede dar resultados completamente opuestos.
  • Es necesario fijarse qué papel y tintas se van a especificar para un determinado impreso, para que funcionen bien tanto con el sistema de impresión que se va a utilizar, como con el resultado estético que se busca en la impresión.

Papel

  • A lo largo de los siglos el papel ha demostrado su compatibilidad con los avances técnicos, que han estado ligados al desarrollo de nuevos productos papeleros: papel offset, papel para fax, papel para fotocopiadoras, papel continuo para computadora, etc.
  • El papel se ha adaptado perfectamente tanto a los avances técnicos (velocidad de las máquinas, rotativas, envases y embalajes) como a los nuevos usos (fax, bebidas, uso alimentario, papeles higiénicos, etc.).
  • El papel para impresión es hoy un importante soporte y vehículo de suministro de información y publicidad. Los avances en la transmisión electrónica de datos no han reducido, sino todo lo contrario, han incrementado su uso.

Papel y su versatilidad de usos

  • El International Pulp and Paper Directory tiene contabilizadas un total de 457 variedades de papel.
  • Con cientos de usos finales, el papel satisface necesidades de comunicación, culturales, educativas, artísticas, higiénicas, sanitarias, de distribución, almacenamiento y transporte de todo tipo de mercancías y, en función de ellos, el producto se diseña cumpliendo una serie de requisitos de textura, resistencia, suavidad, absorción, etc.

Papel y su versatilidad de usos

  • Clasificación
  • Por su superficie, podemos clasificar a los papeles y cartulinas básicamente en cubiertos, no cubiertos y gofrados o con textura. Por su calibre los podemos clasificar en papeles, cartulinas y cartones.
  • En el caso del papel, hay varios puntos que se deben tomar en cuenta al seleccionarlo:
  • 1. El gramaje, es decir, el grosor del papel. Se mide en gramos/m2 o en puntos.
  • 2. El color del papel, ya que va a afectar todos los demás colores, tanto en tono como en brillantez.
  • 3. El acabado del papel, es decir la superficie, puede tener recubrimientos o texturas, puede ser brillante o mate.

Características del papel

  • La calidad de impresión del papel depende de las siguientes características físicas y químicas:
  • Características físicas
  • Gramaje o Calibre
  • Porosidad
  • Consistencia en su superficie
  • La elongación o contracción
  • Arrugas y ondulaciones
  • Absorción o penetración
  • Flexibilidad y dureza
  • Dirección de las fibras.
  • Resistencia a la tensión
  • Delaminación
  • Doble Cara
  • Densidad aparente y Bulk
  • Rigidez
  • Lisura del Papel
  • Opacidad o transparencia
  • Blancura o Color
  • Brillo
  • Refinado y escuadrado.

Características del papel

  • Características Químicas
  • - Acidez o alcalinidad
  • Otros sustratos
  • Existen otros sustratos en los que se puede imprimir como los cartones corrugados, el polypapel o papel sintético, el tyvek, las películas plásticas, mylar, películas estirables o strech, foil, PVC, polietileno, lona, vidrio, metales, telas naturales y telas sintéticas.

PVC (Policloruro de vinilo)

  • • Se usa para: Películas adhesivas, lonas, juguetes, material de empaque y envases.
  • • Características: Se inflama pero se apaga al retirar la llama. En caso de material blando puede permanecer encendido a causa del plastificante. La llama tiene una base verde y el olor es similar al del ácido clorhídrico.
  • • Tinta y sistema de impresión: Impresión posible con tintas de secado físico en serigrafía convencional, UV y en tampografía.

PS Poliestirol o Poliestireno (ABS,SAN)

  • • Se usa para: Envases, juguetes, piezas de electrodoméstico, piezas automotrices, teclas, material de escritorio.
  • • Características: Se inflama con una llama muy luminosa despidiendo mucho hollín. Continúa encendido después de retirar la fuente de encendido. El olor es dulzón, a azúcar quemado.
  • • Tinta y sistema de impresión: Impresión posible con tintas de secado físico, tanto en serigrafía convencional, como UV y tampografía.

PC Policarbonato

  • • Se usa para: Láminas para teclado, teclas, placas display, piezas
  • electrodoméstico, envases.
  • • Características: Difícilmente inflamable funde y hace burbujas. La llama es nerviosa y el humo negro sin demasiado residuo. El olor es tenue , recuerda al fenol.
  • • Tinta y sistema de impresión: Posible con tintas de secado físico tanto en serigrafía convencional como UV, y en tampografía.

PE-HD PE-LD Polietileno

  • • Se usa para: Envases y embalajes de todo tipo, material pop, película adhesiva (pretratado).
  • • Características: Inflama, funde, la llama es muy pequeña, amarilla con la base azul. El material es sensible al rayado. El olor es parecido a la parafina, recuerda a las velas de cera.
  • • Tinta y sistema de impresión: Es totalmente necesario un tratamiento previo del material. Su impresión es posible con tintas de secado físico tanto en serigrafía convencional como UV, y en tampografía.

PP Polipropileno

  • • Se usa para: Envases y embalajes de todo tipo, paneles, material pop, juguetes, piezas de todo tipo.
  • • Características: Inflama, funde, la llama es muy pequeña, amarilla con la base azul. El material es más resistente al rayado que el PE. El olor es parecido a la parafina, recuerda a las velas de cera.
  • • Tinta y sistema de impresión: Es recomendable un pretratamiento anterior del material. Impresión posible con tintas de secado físico tanto en serigrafía convencional como UV, y en tampografía.

PMMA Vidrio acrílico (Metacrilato)

  • • Se usa para: Placas para display luminoso, frontales de electrodoméstico, automoción.
  • • Características: Inflamación ruidosa, llama amarilla, material nervioso, gotea sin formación de hollín. El olor es dulzón, a frutas.
  • • Tinta y sistema de impresión: Se imprime con tintas de secado físico tanto en serigrafía convencional, como en UV, y en tampografía.

POM Poliacetal, o Polioximetileno (Hostaform, Delrin.)

  • • Se usa para: Piezas automoción, encendedores (Bic).
  • • Características: Difícil inflamación, continua encendido al retirar la llama, forma burbujas, llama azul muy clara, casi invisible, gotea. Olor intenso a formol, MUY AGRESIVO !!!.
  • • Tinta y sistema de impresión: Material de difícil impresión. Es necesario el uso de tintas epóxicas. y tratamiento posterior por calor. Es posible imprimirlo en serigrafía convencional, UV, y en tampografía.

PETP (PET) Polyester (p. ej. Polietereftalato de Etileno)

  • • Se usa para: Láminas de teclado, envases, tejido sintético.
  • • Características: Continua encendido al retirar la llama. Produce costra y hollín. Gotea con un hilo largo. La llama es amarilla y clara. El olor es relativamente débil, dulce, y ácido a la vez.
  • • Tinta y sistema de impresión: Material de difícil impresión (excepto en lámina que habitualmente se vende pretratado con una imprimación. Posible en serigrafía convencional, UV, y tampografía.

PA Poliamida (Nylon)

  • • Se usa para: Piezas automotrices, encendedores, piezas electrodoméstico, bolsas de deporte, anoraks.
  • • Características: Inflama con una llama azul y clara y funde formando gotas. El olor es a concha o cuerno quemados.
  • • Tinta y sistema de impresión: Posible en serigrafía convencional, UV, y en tampografía.

Materiales para acabado

  • Existen otros materiales que propiamente vamos a usar durante el proceso de postprensa o acabados, estos van desde,
  • - Alambre para engrapar.
  • - Hilo para coser.
  • - Adhesivos para pegar (En este rubro existe una gran variedad).
  • - Películas metálicas para hot stamping.
  • - Telas, Pieles y plásticos (Guaflex) para encuadernar.
  • - Plásticos para laminar.
  • - Remaches para ojillos.
  • - Cordones

Tipos de acabado

  • Llamaremos acabados a los procesos que se pueden realizar en todas las piezas que forman un elemento impreso y que servirán para proteger la imagen impresa, ennoblecer el elemento impreso o bien finalizarlo para entregar al cliente. Los principales tipos de acabados se resumen en cuatro clases:
  • tratamientos en la superficie del pliego
  • tratamientos de protecció
  • acabados de ennoblecimiento y
  • manipulados de estructura y encuadernación.

Tratamientos de protección

Tratamientos de superficie

  • Estos tratamientos desempeñan varias funciones. Las más comunes son: proteger la imagen impresa de roces o manipulación, dar brillo (a toda o a parte de la superficie del pliego impreso), matizar la superficie, dar textura, preparar para poder pegar plásticos, etc.
  • Llamaremos tratamientos de protección al conjunto de posibles operaciones efectuadas en los diferentes sistemas de impresión o plastificado, que servirán para proteger o acondicionar las caras del pliego impreso o para la utilización posterior de los impresos (lacados, antigrasa, protección contra la humedad, antiestéticos, para reimpresiones, etc.).

Acabados de ennoblecimiento

  • Este tipo de acabados ennoblecerán parte de la superficie del elemento impreso. Se puede realizar individualmente en cada pieza que compone un impreso compuesto. Entre estos acabados tenemos el Hot Stamping, el relieve impreso, el termograbado y el grabado en seco.

Manipulados de estructura y encuadernación

  • Este tipo de acabados. consiste en manipular y modificar la estructura del elemento impreso para convertirlo en otro con diferente forma y estructura. Se puede realizar individualmente en cada pieza que compone un impreso algunos de estos son parte de un proceso. Estos manipulados son:
  • • El corte
  • • El plegado
  • • El suajado, plecado y perforación
  • • El alzado
  • • El pegado
  • • El cosido
  • • El engrapado
  • • El alzado
  • • El fresado

Corte y refine

  • El proceso de corte se realiza en las máquinas llamadas «guillotinas». Estas máquinas constan de cuatro partes importantes:
  • • La mesa o platina (3) es una superficie lisa, con o sin aire neumático, que servirá para deslizar el papel hasta la escuadra y poder efectuar el corte.
  • • El carro o escuadra (2), que acompañará el pico de papel que se corta hasta la cuchilla. La distancia entre el carro y la cuchilla está marcada, de manera que se puede graduar para cortar múltiples tamaños.

Corte y refine

  • El pisón es la prensa que aprisiona el pico de papel contra la mesa para que la cuchilla pueda cortarlo libremente, sin que se desplace. Puede ejercer una presión de 500 a 1 000 kilos.
  • • La cuchilla (1), generalmente, es de una aleación de acero endurecido, muy afilada, y se encarga de cortar hasta un grosor de papel de 7 a 8 cm (500 hojas de papel de 90 g) de una sola vez. Al cortar en diagonal con respecto al pico de papel, la presión de corte es muy elevada.
  • • La pantalla (4) que existe en las guillotinas mas modernas nos sirve para ver la medida a la que se va a cortar el papel, o las medidas que ya están incluidas en la memoria.
  • • Los botones y pedales (5) sirven para controlar el pisón y la cuchilla.

Corte y refine

  • El corte se realiza en tres ocasiones: Cuando recibimos el papel y cuando el trabajo ya está impreso.
  • 1. El primer corte se hace a escuadra perfecta, ya que muchas veces, por cuestiones de fábrica, los pliegos de papel vienen en diferentes medidas y el proceso de refinado evita este problema. Se debe considerar que a un pliego se le quitan aproximadamente 6 mm. en el refinado.
  • 2. El segundo corte se realiza cuando el trabajo ya está impreso, en las marcas de corte de los documentos. Para éste se deben dejar rebases de por lo menos 3 mm.; para que no aparezcan en los impresos filos blancos, cuando los elementos de diseño salgan de la página.

Corte y refine

  • 3. El tercer tipo de corte se realiza cuando se dobla un pliego para encuadernación. En este caso, el corte se hace fuera de marcas finales y el refinado se realiza cuando todo está encuadernado. El proceso de refinado de libros o documentos de muchas páginas se hace con guillotinas trilaterales, las cuales cortan en dos pasos muy rápidos los tres lados del impreso.

Guillotina Trilateral

  • Existen guillotinas que cortan la pieza impresa de tres lados en un solo paso, este tipo de guillotinas se utilizan para el refine de libros y revistas, en esta guillotina se coloca el libro o revista con el lomo en el respaldo de la guillotina, esta tiene tres cuchillas ajustables; una al frente y una de cada lado, estas se ajustan al tamaño final de la revista, folleto o libro y en un solo paso hacen los tres cortes de refine final, primero cortando la frontal y posteriormente las dos laterales al mismo tiempo.

Consejos de corte

• Es conveniente acostumbrar hacer un dummy del tamaño final del documento, para encontrar fallas de rebases. • Cuando se considere el tamaño de un pliego para impresión, siempre hay que quitar 6 mm. de cada lado (esta consideración es importante para calcular los tamaños finales de los impresos con imposición de pliego o planillas). • Nunca olvidar establecer desde un principio el tamaño final del impreso y hacer la(s) página(s) con las dimensiones de la página final.

Consejos de corte

• Evitar hacer documentos con marcas de corte dentro de una página más grande, ya que esto complica los pasos de imposición y armado de pliegos. • Para no cometer errores realizar todos los cálculos de imposición de pliegos.