Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
DIVERSIDAD CULTURAL-1RO BGU
tuquerezjesenia2021
Created on November 7, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
La diversidad cultural del Ecuador.
LL.5.1.3.
ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS Y JUSTICIAArt. 1. El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de cultura?
Modo de vivir y pensar de un pueblo. Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones, costumbres, IDIOMA y valores que distinguen a una sociedad, época o a un pueblo.
- Realidad dinámica.
- Constante movimiento.
- Experiencias compartidas.
- Sentido de pertenencia
MULTICULTURALIDAD
INTERCULTURALIDAD
Reconocimiento de la diversidad cultural para establecer diálogos equitativos, sin que se establezca una supremacía de ningún tipo de una cultura a otra.
Presencia en un mismo lugar de culturas diferentes que no tienen relación entre ellas, o a su vez pueden tener una relación o no de convivencia.
PLURICULTURALIDAD
Interrelación de varias culturas en un espacio territorial.
Para entender qué es cultura, es necesio conocer estos conceptos.
CULTURAS DEL ECUADOR
Se pueden apreciar en sus tres regiones continentales, ya que aquí conviven el pueblo afro-ecuatoriano, montubio, mestizo, 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas con tradiciones diversas y su propia cosmovisión.
CODENPE,2015.El Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador.
Según la definición adoptada por el CODENPE, "se entiende por nacionalidad al pueblo o conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que se autodefinen como tales, tienen una común identidad histórica, idioma, cultura, que viven en un territorio determinado
Pueblo
Nacionalidad
Son las colectividades originarias, conformadas por comunidades o centros con identidades culturales que les distinguen de otros sectores de la sociedad ecuatoriana.
Es un conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que se autodefinen como tales, que tienen una identidad histórica, IDIOMA, y cultura comunes, que viven en un territorio determinado.
Es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad.
- No se define por el color de piel u origen común.
- Es un sentimiento de pertenencia a una comunidad.
- Relacionarnos con otra cultura.
CULTURAL
INDIVIDUAL
COLECTIVA
Es un conjunto de personas unidas por una cultura particular.
POSEEN Y COMPARTEN
- Rasgos culturales
- Uso de una misma lengua
- Vestimenta
- Costumbre
Grupos Étnicos del Ecuador:Mestizos Afroecuatorianos Montubios Indígenas
Diálogos de saberes
Valora los conocimientos formales aprendidos en el sistema escolar.
Reconoce las distintas formas de ver el mundo.
Valora conocimientos que provienen de la experiencia.
Espacios de convivencia intercultural.
Derechos colectivos en la Constitución ecuatoriana relativo a los pueblos indígenas.
Estado ecuatoriano
Estado intercultural y plurinacional.
IDIOMA OFICIAL ECUADOR
Lorem ipsum dolor
ESTADO CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Principios fundamentalesArt. 2. - El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit.
Lorem ipsum dolor
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit.
Lorem ipsum dolor
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit.
Declaración de las Naciones Unidas de los Derechos de los pueblos indígenas de 2007
Art. 56 Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano único e indivisible.
Declaración de las Naciones Unidas de los Derechos de los pueblos indígenas de 2007
Derecho a pertenecer a una comunidad o nación indígena.
Derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar.
Conocimientos tradicionales
Patrimonio cultural
Expresiones culturales
Manifiestación de ciencias, tecnologías y culturas.
Recursos humanos y genéticos
Conocimiento de la fauna y flora
Tradiciones orales
Literatura
Arte visual
Juegos tradicionales
EXPRESIONES CULTURALES
Denominadas también "expresiones del folclore"
Engloba la música, la danza, el arte, los diseños, los signos y los símbolos, las interpretaciones, las ceremonias, las formas arquitectónicas, los objetos de artesanía y las narraciones o muchas otras expresiones.
4 grandes fiestas del calendario andino.
DERECHOS COLECTIVOS
Son derechos específicos de las nacionalidades y pueblos indígenas, afrodescendientes y montubios reconocidos en la Constitución de la República.
Los beneficiarios no son personas individuales, sino a grupo humano o comunidad.
CALENDARIO ANDINO
Se señala 4 grandes celebraciones.
Relaciona con hechos astronómicos específicos (solsticio y equinoccio) y con los ciclos de la naturaleza.
Pawkar Raymi
El Kapak Raymi
El Inti Raymi
El Koya Raymi
CALENDARIO ANDINO
Pawkar Raymi
(Equinoccio- 21 de marzo
Fiesta de las frutas. Su festejo coincide con el carnaval. Pawkar significa florecimiento. Esta fiesta tiene relación con el florecimiento de la planta.
CALENDARIO ANDINO
El Inti Raymi
(Solsticio- 21 junio)
Tiempo de la cosecha y para agradecer a la Pachamama por los frutos maduros y una época para disfrutar de lo que se ha sembrado.
CALENDARIO ANDINO
Koya Raymi
(Equinoccio- 21 septiembre)
Dedicada a la mujer y a la luna. La fiesta de la fecundidad y la belleza femenina. Es el espacio para "saber sembrar" y preparar a la tierra para el recibimiento de los frutos.
CALENDARIO ANDINO
Kapak Raymi
(Solsticio de invierno- días antes o después del 21 de diciembre)
Tiempo para celebrar el nacimiento, pues las plantas empiezan a dejar ver sus primeras hojas.
CALENDARIO ANDINO
El Kapak Raymi
Pawkar Raymi
El Koya Raymi
El Inti Raymi
Las celebraciones están relacionadas con el ciclo agrícola andino y su principal referente es el maíz
¡Muchas gracias!