Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Implicaturas Conversacionales
Ale Villalba
Created on November 6, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Lingüística ISPEE
EMPEZAR
Alumnas: Abdelnor Almendra Bernal Magalí Fernandez Luciana Miño Anabela Villalba María Alejandra
Profesora: Serpa Cecilia Comisión: 3
Teoría: Implicaturas conversacionales
Principio de Cooperación
¿Quién es el autor?
Herbert Paul Grice
Filósofo británico, conocido por sus contribuciones a la filosofía del lenguaje en el ámbito de la teoría del significado y de la comunicación.
¿Qué aspecto del lenguaje estudia Grice?
Grice, se centra en la interpretación de los enunciados, por lo cual se sitúa del lado de la pragmática. El autor intenta explicar la contrapartida de los conectores lógicos en las lenguas naturales, y, también, las diferencias de significado que pueden derivar de la intervención de otros factores de tipo conversacional. Por lo tanto, su esquema trata de identificar y caracterizar cuáles son los mecanismos que regulan el intercambio comunicativo y son responsables del «significado añadido».
¿De qué se trata el Principio de Cooperación (PC)?
El principio de cooperación plantea que los intercambios comunicativos surgen a partir de un esfuerzo de cooperación entre sus participantes, donde los mismos reconocen un propósito en común y, por lo tanto, logran una conversación en la misma dirección. Grice, propone un principio general para que los participantes logren una conversación apropiada:
La cooperación trata de suministrar al receptor una información, ajustada y clara, para que le sea útil, y por la cual debe cumplir unas máximas necesarias.
“Haga que su contribución a la conversación sea, en cada momento, la requerida por el propósito o la dirección del intercambio comunicativo en el que está usted involucrado”.
(Grice, 1975: 45 )
El incumplimiento del principio de cooperación puede implicar una sanción social. El mismo, se trata de un principio descriptivo.
El Principio de Cooperación no es prescriptivo, sino descriptivo
Este principio es descriptivo dado que supone una condición de racionalidad para que el discurso sea comprensible y tenga sentido. A su vez, puede plantearse como un cierto tipo de “condición preparatoria” que se espera que los participantes observen, comprendiendo que cuando los participantes no se ajustan a este principio la conversación se volvería incoherente y absurda.
Las cuatro máximas y submáximas que propone Grice
Recordemos que las máximas y submáximas no son de carácter obligatorio, son más bien una condición de coherencia del discurso, de modo que se pueda comprender e interpretar.De igual modo, el hecho de que no sea de índole prescriptivo no quiere decir que no exista una "sanción social" para aquel que no los cumpla.
CANTIDAD
Explicación
CALIDAD
Explicación
RELACIÓN
Explicación
Para saber qué es una máxima, clikea en la lamparita
MODALIDAD
Explicación
Ejemplos
En este video podrás encontrar otros ejemplos de las máximas que propone Grice.
Según Grice, ¿cuál es la diferencia entre lo que se dice y lo que se comunica?
Lo que se comunica
Lo que se dice
Es toda la información que se transmite por medio del enunciado
Es el contenido proposicional del enunciado
Se trata, de un contenido implícito, y recibe el nombre de implicatura
Tal y como se entiende desde el punto de vista lógico
PERO es diferente de su contenido proposicional
"Las implicaturas deben definirse y explicarse de acuerdo a los principios que organizan la conversación."
¿Cuál es la diferencia entre las implicaturas convencionales y las no convencionales?
Implicaturas no convencionales
Implicaturas convencionales
Se generan por la participación interpuesta de otros principios y forman una clase extensa, dependiendo de cuál sea la naturaleza de los principios invocados. La implicatura es no conversacional cuando los principios en juego son de otra naturaleza (estética, social o moral).
Son aquellas que provienen de los significados de las palabras y no de factores contextuales. Se dice que la implicatura es “convencional'' cuando los principios que hay que invocar son lo que regulan la conversación. Por ejemplo: "A ella le daba miedo, pero lo hizo igual" La palabra PERO implica un contraste entre el primer predicado y el segundo; además de un significado inesperado.
¿Qué son las implicaturas conversacionales y cómo se generan?
Se denomina implicatura a un contenido implícito en el cual se debe definir y explicar, de acuerdo con los principios que organizan la conversación. Pueden surgir en busca de crear una conexión necesaria entre la aparente violacion de una máxima y la presunción de que a pesar de ello, el principio de cooperación sigue vigente. Las implicaturas conversacionales, pueden derivar directamente de los significados de las palabras (regulando la conversación), y no de los factores contextuales o situacionales. Estas implicaturas pueden ser, a su vez, generalizadas (no dependen directamente del contexto) y pueden ser particulares (dependen decisivamente del contexto). Las implicaturas conversacionales se generan combinando (en diversas dosis) tres clases de elementos (lo cual permite que la implicatura reconstruya el contenido que se trata de comunicar):
La información contenida en el enunciado
Los factores que configuran el contexto y la situación de emisión
Los principios conversacionales
¿Cuáles son las características de las implicaturas conversacionales?
Las implicaturas conversacionales cuentan con 5 características, que si bien no implican una prueba fiable para decidir si se trata o no de una implicatura conversacional, nos pueden brindar indicios para hallarlas. Las características son:
Indeterminación
No deducibilidad lógica
No convencionalidad
No separabilidad
Cancelabilidad
Pueden ser cancelables (especialmente las generalizadas), añadiendo al enunciado una cláusula que la invalide de manera explícita, o emitiendo el enunciado en un contexto que indique claramente que se está violando el principio de cooperación.
Son las que no se basan en la violación de las maximas y dependen del contenido expresado, y no del modo de expresarlo.
No forman parte del significado convencional de las expresiones a la cual se la relaciona.
Son las maneras por la cual se consigue restaurar la vigencia del principio de cooperación y de las máximas, pueden ser varias y diversas.
No son propiedades lógicamente deducibles o inferibles a partir de los dichos, es decir, no dependen de lo que se dice, sino del hecho de decir lo que se dice.
¿Por qué se puede afirmar que la explicación de Grice sobre la conversación es reduccionista?
Podemos afirmar que la explicación de Grice sobre la conversación es en parte reduccionista debido a que hablar no es sólo desarrollar una actividad que ocurre de manera mecánica y con el objetivo de transmitir información de manera óptima, o en brindar la cantidad necesaria de datos y que estos sean verdaderos (resultado de una aplicación estricta de las máximas propuestas en el principio de cooperación). Hablar y comunicarse significa, también, establecer una relación con otras personas, produciendo entre ellas determinados efectos y logrando así ciertos objetivos. Grice señala que pueden existir otras máximas que complementen el modelo propuesto por él.