Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

La musica de Japón

La música japonesa, al igual que la música de la mayor parte de las culturas del asiático, tiende a depender de las palabras; por ello, suele tener una parte vocal acompañada de una instrumental. Las características que podemos encontrar en prácticamente toda la música tradicional japonesa son: 1. No hay una armonía de acordes. 2. Las partes melódicas pueden comenzar en diferentes momentos, juntándose sólo en las cadencias. 3. La composición se hace sobre la marcha; no hay como en la música occidental una estructura de frases y repeticiones, la música japonesa es una constante sucesión de ideas nuevas. 4. La música japonesa suele estar estructurada en tres partes: jo (“introducción”; parte con mayor libertad rítmica), ha (“ruptura”; con un pulso más estructurado) y kyu (“rápido”; parte mucho más veloz). a) Música de gagaku. Hace 1000 años, la influencia de China en la cultura japonesa era tan importante como la que hoy está teniendo el mundo occidental sobre el asiático.

al igual que la música de la mayor parte de las culturas del asiático, tiende a depender de las palabras; por ello, suele tener una parte vocal acompañada de una instrumental.Las características que podemos encontrar en prácticamente toda la música tradicional japonesa son:1. No hay una armonía de acordes. 2. Las partes melódicas pueden comenzar en diferentes momentos, juntándose sólo en las cadencias. 3. La composición se hace sobre la marcha; no hay como en la música occidental una estructura de frases y repeticiones, la música japonesa es una constante sucesión de ideas nuevas. 4. La música japonesa suele estar estructurada en tres partes: jo (“introducción”; parte con mayor libertad rítmica), ha (“ruptura”; con un pulso más estructurado) y kyu (“rápido”; parte mucho más veloz).a) Música de gagaku. Hace 1000 años, la influencia de China en la cultura japonesa era tan importante como la que hoy está teniendo el mundo occidental sobre el asiático. La corte japonesa tomó del continente gran parte de su música y ceremonial, tradiciones que, por otra parte, permanecieron más tiempos intactos que en el continente debido a la situación geográfica de cierto “aislamiento” de las islas japonesas. Esta música cortesana recibe el nombre de gagaku y se divide en dos categorías: • Komagaku (de Corea y Manchuria, que llegó a Japón en el siglo V). • Tógaku (de China e India, que llegó a Japón en el siglo VII). crear una presentación genial).

Música y teatro. Entre los años 1200 y 1500, Japón tuvo que hacer frente a cambios turbulentos y las cortes estuvieron fuertemente dominadas por regímenes militares. Fue el tiempo de las guerras samurai. La música de teatro se hizo muy popular y la biwa era utilizada por cantantes ambulantes para acompañar largos relatos históricos. Las dramatizaciones en los santuarios budistas y shinto, combinadas con historias tradicionales, dieron origen al teatro noh.

Mascara de teatro Noh

Este género incluye recitados, canto y danza. En él hay actores y un coro que canta al unísono sobre el acompañamiento de tambores y flauta. Tenía, y todavía tiene, reglas muy estrictas en cuanto a la melodía y la rítmica. Este estilo de teatro ha influido notablemente en el teatro musical de otras culturas. A partir del 1500, otro género que gozó del favor del público fue el teatro de marionetas o bunraku. Cada marioneta en este género necesita 3 manipuladores; además de los manipuladores, había cantantes de gran talento que acompañaban al shamisen

Marioneta del teatro Bunraku

El teatro kabuki también se desarrolló durante este período. La música de kabuki incluye el shamisen del bunraku, la flauta y los tambores de teatro noh y muchos otros instrumentos de la música tradicional. Los temas del teatro kabuki suelen referirse a conflictos entre los gobernantes y sus súbditos; la actuación es muy ceremonial, caracterizada por largos monólogos mitad hablados, mitad cantados. La música se desarrolla a lo largo de toda la representación en la que el canto se alterna con la danza.

El teatro kabuki también se desarrolló durante este período. La música de kabuki incluye el shamisen del bunraku, la flauta y los tambores de teatro noh y muchos otros instrumentos de la música tradicional. Los temas del teatro kabuki suelen referirse a conflictos entre los gobernantes y sus súbditos; la actuación es muy ceremonial, caracterizada por largos monólogos mitad hablados, mitad cantados. La música se desarrolla a lo largo de toda la representación en la que el canto se alterna con la danza.

Actor del teatro Kabuki

Cuando piensas en música tradicional japonesa, ¿qué tipos de sonidos son los que se te vienen a la cabeza? Aunque obviamente hay diferentes estilos y todo depende del tipo de celebración en el que se esté tocando la música, al pensar su cultura resuena en nuestra mente el sonido de una flauta dulce, los golpes de unos tambores, y las vibraciones de las cuerdas que sugieren una melodía verde esperanza. La música tradicional y folclórica de Japón se caracteriza por las melodías dulces y relajantes, los sonidos de cuerda y viento y la percusión más deliciosa. Adentrarse en el mundo de estas melodías clásicas que suelen acompañar buena parte de las artes escénicas japonesas es una buena forma de penetrar más profundamente en la fascinante cultura nipona.

los dividiremos según su tipo de sonido: primero aprenderemos sobre los instrumentos de cuerda, posteriormente sobre los de viento, y luego continuaremos con los de percusión. Empezaremos con el koto. El koto es un instrumento de cuerda hecho de madera de paulownia cuya versión original es la china (el zheng) y tiene su propia versión coreana (gayageum). Se introdujo en Japón durante el periodo Nara (710-784) pero se desarrolló como el koto que hoy conocemos en el siglo XVI.

koto

Aunque el más clásico es el que tiene 13 cuerdas de diferente tamaño, existen variedades de hasta 80 cuerdas. Antiguamente las cuerdas se hacían de seda, y aunque a día de hoy siga habiendo kotos con este tipo de cuerdas, en su mayoría están hechas de distintos tipos de plástico. Para tocarlo se utilizan tres uñas hechas de bambú o marfil que se ponen en el dedo pulgar, el índice y corazón en la mano derecha, mientras que con la mano izquierda se presionan las cuerdas para manipular un poco la vibración de estas y el sonido que pueden emitir.

Otro instrumento de cuerda especialmente famoso es el shamisen. Visualmente podríamos decir que es como la guitarra tradicional japonesa.

También tiene su origen en China, cuyo nombre en este país es sanxian. Fue a partir del siglo XVI cuando empezó a expandirse por el archipiélago, con raíces en Okinawa en el precursor de este instrumento, el clásico sanshin. Está formado por tres cuerdas y se toca con una uña llamada bachi. Al igual que el koto, aunque originalmente las cuerdas estaban hechas de seda, en las versiones actuales más asequibles están hechas de plástico. Hay diferentes tipos de shamisen, dependiendo sobre todo de la función que acompañaran.

Aunque se utiliza especialmente para interpretar música tradicional, también podemos apreciar su sonido en música contemporánea. Un buen ejemplo es la banda metal Babymetal. También podemos encontrar muchas academias en las que se enseña a tocar este y otros instrumentos tradicionales.

Hablando del shamisen no podemos olvidarnos de su hermanastro, el biwa.

Como vemos, este instrumento tiene forma de laúd y tiene cuatro cuerdas. Es una derivación del pipa chino. Se considera uno de los principales instrumentos tradicionales de Japón y lo podemos ver en géneros como el hoogaku, el gagaku (la música de la corte), y el shomyo (los cantos budistas). Este instrumento también lo podemos ver en obras de arte de la diosa Benzaiten, originaria de la India, que es la única mujer entre los dioses y patrona de la música y las artes. Suele aparecer junto a dos serpientes blancas.

Siendo esos los instrumentos de cuerda más importantes, pasemos al género de viento. La flauta japonesa más importante es el shakuhachi.

Está hecha de bambú y se sujeta verticalmente para tocarla. Mide aproximadamente 55 centímetros, aunque tiene sus variaciones. Las más largas emiten sonidos más graves. Solo tiene cinco agujeros, de modo que para conseguir diferentes tipos de sonidos se deben combinar diferentes elementos (las aperturas de los agujeros, la embocadura, el aire). Hay diferentes géneros de shakuhachi: honkyoku (solo), sankyoku (con koto y shamisen) y shinkyoku (solo con koto, un género muy popular tras la época Meiji). Es otro instrumento originalmente chino, que llegó a Japón en el periodo Nara, y era utilizada principalmente por los monjes budistas. Aunque durante la época del shogunato en Japón estaba prohibido viajar por Japón, los monjes eran una excepción debido a sus requisitos espirituales, e iban muchas veces acompañados de estas flautas.

Entre las flautas japonesas tradicionales se encuentra la flauta travesera shinobue.

Esta flauta tiene un sonido bastante agudo y se presenta en conjuntos de música de teatro noh o de kabuki. Se escucha en piezas de música sintoísta (por ejemplo de kagura-den) y en canciones populares. Su sonido la hace muy apropiada para estas melodías populares y para festivales. Ahora que estamos hablando de instrumentos de viento, en Japón podemos encontrar unas caracolas muy peculiares llamadas horagai.

Estas trompetillas se pueden encontrar en varios sitios alrededor del mundo, pero las versiones japonesas son especiales. y es que también tienen una boquilla de madera o bronce que permite que el instrumento emita una serie de sonidos diferentes.