Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

EPIDEMILOGÍA.

Dr. Gómez

Created on November 2, 2021

Material educativo para la asignatura de Ciencias de la Salud I del CCH

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

¿QUÉ ES LA EPIDEMIOLOGÍA?

“el estudio de los factores que determinan la frecuencia y distribución de las enfermedades en poblaciones humanas”.

¿Comó definirla?

El significado de epidemiología deriva del griego: Epi (sobre), Demos (pueblo), Logos (ciencia); es decir “la ciencia que estudia al pueblo” (Rada, 2007). Otra definición utilizada, la reconocía como “la ciencia de las epidemias” (RAE, 2015). Posteriormente, David Barker, la definió como “el estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones humanas”. Finalmente, la Asociación Epidemiológica Internacional (IEA), señaló que la epidemiología era “el estudio de los factores que determinan la frecuencia y distribución de las enfermedades en poblaciones humanas”.

¿Comó entenderla?

La epidemiología tiene implícitos algunos principios básicos, que son los siguientes:

  • Es una disciplina médica o de las ciencias de la salud. El sujeto de estudio es un grupo de individuos, que comparten alguna(s) característica(s) que los reúnen.
  • Y, que la enfermedad y su estudio toman en esta definición la connotación más amplia.

Su mayor utilidad está dada por la capacidad implícita de esta disciplina, de poder medir y cuantificar el nivel de salud en las poblaciones (discapacidad, grupos de riesgo, cambios en la incidencia y prevalencia; y priorización en salud); por poder describir las enfermedades (su historia natural, normalidad, cuadro clínico y factores predisponentes); identificar determinantes de enfermedades; actuar sobre el control y prevención de estas; y poder realizar acciones de planificación y evaluación.

EPIDEMILOGÍA.

OBJETO EPIDEMIOLÓGICO.

El sujeto de interés de la epidemiología es el colectivo humano y el propósito es aportar información científica sobre su “proceso de salud - enfermedad”.

Este propósito se traduce en dos objetivos (objetos de la epidemiología):

  • Identificar las causas de las enfermedades (causalidad);
  • Identificar grupos de riesgo de enfermar (riesgo). Ambos objetos de la epidemiología han competido por su primacía a lo largo del desarrollo de la historia de la epidemiología.

El estudio de poblaciones.

CAUSALIDAD.

La causalidad cobró importancia en la época de las pestes. Retomó protagonismo en el estudio de las enfermedades degenerativas como el cáncer y las enfermedades emergentes como la infección por VIH. Tiene en los estudios experimentales, la herramienta metodológica más sobresaliente; y especial importancia en enfermedades en las que se supone a un agente único como aquel que es capaz de desencadenar el proceso mórbido. El esfuerzo de la epidemiología, en estos casos, es identificar ese agente señalándolo como causa; es decir, buscar entonces la ASOCIACIÓN entre variables.

causalidad

ENFOQUE DEL RIESGO.

Por su parte, el enfoque del riesgo, radica en la explicación de la historia natural de algunas enfermedades y eventos de interés en cuya génesis se supone la participación de una constelación de factores, cada uno de los cuales no representa por sí mismo una causa (factores de riesgo). Ha encontrado expresión metodológica en los estudios de cohorte y en los de casos y controles. En esta categoría se identifican enfermedades como las cardiovasculares, los traumatismos y violencias y algunas neoplasias. El enfoque del riesgo, también nos permite estudiar y eventualmente determinar ASOCIACIÓN entre variables.

PROBABILIDAD DE ENFERMAR.

Por ende, hoy se acepta, que ambos objetos (causalidad y riesgo), son complementarios y corresponden a distintas formas (paradigmas) de comprender la realidad.

USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA.

1. Establecer la mágnitud y distribución de la salud - enfermedad de una población.

2. Investigar los riesgos que tiene un individuo y/o población al exponerse a un factor de riesgo.

3. Investicar las causas de los determinantes de la salud-enfermedad.

aplicaciones de la epidemiología.

Definición de Salud Pública.

SALUD PÚBLICA.

La salud pública en términos generales se refiere a las acciones colectivas dirigidas a mejorar la salud de la población. La epidemiología, uno de los instrumentos de la salud pública, puede usar de muchas formas. Los primeros estudios epidemiológicos trataban de las causas(etiología) de las enfermedades transmisibles, tarea que sigue siendo fundamental, ya que puede llevar a cabo a descubrir métodos preventivos. En este sentido, la epidemiología es una ciencia médica básica cuyo objetivo es mejorar la salud de la población, especialmente de quienes están en peores condiciones.

“la salud pública es la respuesta organizada de una sociedad dirigida a promover, mantener y proteger la salud de la comunidad, y prevenir enfermedades, lesiones e incapacidad.” OMS

VÍDEO 1

Revisa detenidamente el vídeo para reconocer como la Salud Pública utiliza la Epidemiología.

OBJETO DE LA SALUD PÚBLICA.

Promover, mejorar, conservar y comprender la salud de las poblaciones.

MEDICIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA.

En epidemiología es primordial la medición, por ello es necesario un conocimiento detallado de las diferentes medidas que se estiman en esta disciplina, porque de esto depende la interpretación de la información y, lo más importante, las decisiones que se tomen en la atención de los pacientes. La incidencia y la prevalencia son las medidas de frecuencia más significativas y pueden obtenerse cuando se estudia la morbilidad y mortalidad de las enfermedades; en la epidemiología descriptiva son fundamentales e implican estudiar cómo se distribuye la enfermedad en la población, en particular, la incidencia según la persona, lugar y el tiempo. También se detallan las medidas de asociación que se emplean en la epidemiología analítica, como la razón de prevalencias, Además, se abordan el riesgo atribuible, las fracciones poblacionales y etiológicas en expuestos.

Medidas de frecuencia. PREVALENCIA.

El estudio de las medidas de frecuencia, tanto en la morbilidad o mortalidad, comprende el análisis de la incidencia y prevalencia. Prevalencia Como se señaló, la prevalencia es una proporción (P = A/A+B) y aunque también se le denomina como tasa de prevalencia, en realidad no lo es porque falta el tiempo, por ello también se le conoce como pseudotasa. La prevalencia mide la proporción de personas que se encuentran enfermas al momento de evaluar el padecimiento en la población, por lo tanto, no hay tiempo de seguimiento. Existen dos tipos de prevalencias:

Prevalencia puntual.

Esta prevalencia es la más común y, como un ejemplo podría conocerse el número de individuos internados en un hospital por un cuadro agudo de asma; aquí el número de pacientes internados por un cuadro agudo de asma es el numerador, mientras que el denominador será el total de pacientes internados en el hospital respectivo.

Prevalencia de periodo.

La prevalencia de periodo se define como la frecuencia de una enfermedad en un periodo de tiempo. Es una proporción que expresa la probabilidad que un individuo sea un caso en cualquier momento dentro de un determinado periodo de tiempo. El numerador serán los casos que desarrollaron la enfermedad antes y durante el periodo de estudio y el denominador es la población durante todo el periodo de estudio. El principal problema que plantea el cálculo de este índice es que la población total puede cambiar durante el período. Normalmente la población que se toma como denominador corresponde al punto medio del período considerado.

Medidas de frecuencia. Incidencia.

Incidencia Comúnmente denominamos solo como incidencia a la tasa de incidencia, dado que el concepto tasa va implícito. La principal propiedad de esta medida es determinar los casos nuevos que se presentan en una población en un tiempo determinado, de ahí que para su cálculo se requiere un periodo de seguimiento. En forma general se conocen dos tipos de incidencia:

Incidencia acumulada

Esta medida cumple con el requisito de una tasa, es decir, tiene 3 componentes: numerador = A, denominador = A + B y t = tiempo. Generalmente para obtener esta medida se necesita tener un grupo de individuos que no tengan la enfermedad que se estudia, algunos de los cuales después de un tiempo determinado (por ejemplo, meses o años) pasan del estado de salud al de enfermedad. En esta medida, el numerador lo constituyen los individuos que enfermaron (A) y el denominador, los que no lo hicieron (A + B).

Medidas de Asociación.

Riesgo relativo Si se analiza la incidencia acumulada se obtiene la razón de riesgos y si se estudia la DI se calcula la razón de tasas. En forma general, ambas se conocen como riesgo relativo (RR), pero depende del tipo de incidencia que se estudie. Estas medidas se obtienen de un estudio de cohorte (Figura 6), en el que se examinan dos grupos de población sin enfermedad, uno expuesto y otro no al factor de estudio. Ambas cohortes se siguen durante un tiempo específico y se observa a los enfermos que se presentan en una y otra. Los marginales de los renglones de la tabla cuadricelular son fijos porque el investigador calcula el número de expuestos y no expuestos que debe estudiar para responder la hipótesis planteada.

VÍDEO 1

Revisa el vídeo para repasar lo expuesto en clase por el profesor y esto te permitirá reforsar los conocimientos.

Medidas utilizadas en Epidemiología.

GRACIAS