Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

LEYENDAS CORDOBESAS

Maria Gabriela Valverde

Created on November 1, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

cuenta la leyenda ...

LEYENDAS Y RELATOS DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

¿QUE ES UNA LEYENDA?

La leyenda es una narración sobre hechos sobrenaturales, naturales o una mezcla de ambos que se transmite de generación en generación, de forma oral o escrita. Se ubica en un tiempo y lugar similar al de los miembros de una comunidad, lo que aporta cierta verosimilitud al relato.

La provincia de Córdoba, en el centro de la República Argentina, no es ajena a los RELATOS DE DIVERSAS LEYENDAS QUE PONEN UN TINTE DE MISTERIO EN CADA RINCON...

LA LEYENDA DE LOS FLAMENCOS

Esta leyenda tiene su origen en la región del Mar de Ansenuza.¿Qué significa la palabra Ansenuza? Diosa del Agua. Ansenuza, la diosa que habitaba las aguas, era una mujer bellísima, pero extremadamente cruel con aquellos que entraban en sus dominios.

+ info

LA LEYENDA DE LOS RIOS PANAHOLMA Y MINA CLAVERO

De la unión de los ríos Panaholma y Mina Clavero nace el río Los Sauces. En su recorrido forma extensas playas de arena dotando a la localidad de puntos de singular belleza.

+ info

LEYENDA DEL CERRO URITORCO

El Uritorco (uritu urqu = "cerro de los loros" en quichua) es un cerro de 1979 msnm en el centro de la Argentina, situado en el norte del Valle de Punilla, en Capilla del Monte, en la provincia de Córdoba, accesible por las rutas RN 38 y provincial 17. Su cumbre es la máxima elevación de la Sierras Chicas, llamada antiguamente Viarava. Es considerada la sexta Maravilla Natural de Córdoba.

+ info

LEYENDA DEL CERRO CHAMPAQUI

El nombre champaquí derivaría de un vocablo indígena que significa “región de césped”, aunque otras interpretaciones sugieren que el nombre podría significar también “agua en la cumbre”

+ info

EL ARBOL LLORÓN

Los dueños de las florestas aún viven en el poco monte que le queda a la provincia de Córdoba. Viejas deidades desdibujadas en apariciones y ruidos inciertos, pero que aún siguen cumpliendo la función de guardianes de la naturaleza. El departamento Cruz del Eje pareciera ser el epicentro de estos relatos, justo allí donde un buen número de familias campesinas se han organizado para defender sus tradiciones y modos de vida. Rosario y Norma son vecinos de El Cachiyuyo, paraje donde habita el Árbol Llorón o Reza Árbol, numen personificado en un majestuoso algarrobo varias veces centenario. Bajo sus ramas y sombras y con su permiso, Rosario y Norma irán desgranando algunos de los sucesos allí ocurridos. Con sustos y aparecidos, este Tata Árbol repele a los depredadores y al mismo tiempo irradia conciencia.

LA PIEDRA QUE LLORA

En el Valle de Copacabana el pasado originario es presente. Late en la cultura y la sangre heredada por sus vecinos. Pero además, su misterioso paisaje hechiza al viajero. El valle, antigua comarca indígena de relevancia, está tapizado por un bosque de palma caranday, perforado cada tanto por sugestivas formaciones de areniscas coloradas. Los dos elementos –palma y roca- serán los protagonistas desde las manos artesanas de René “Chichi” Carrizo y desde el relato sobre la leyenda de La Piedra que Llora, extraordinaria roca que ni en las peores sequías deja de lagrimear.

El dueño de los Animales

En distintos momentos históricos, pueblos de todo el mundo han compartido el convencimiento sobre la existencia de un “ser” que protege a las distintas especies de la fauna y flora autóctona, así como las fuentes de agua y otros sitios sagrados. Durante milenios, el poder de esta convicción ha cumplido con la efectiva función de mantener un equilibrio ecológico que solo se ha visto severamente dañado con el actual modelo de explotación intensiva de los recursos naturales.

ASI TRABAJAMOS ...

escribe un título aquí

HASTA AQUI ESTA RECOPILACION DE LEYENDAS Y RELATOS CORDOBESESESPERO QUE LO HAYAS DISFRUTADO

¡GRACIAS!