Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

INFOGRAFÍA REFORMAS BORBÓNICAS_ANA KAREN GÓMEZ MARTÍNEZ_301

kg4326287

Created on October 31, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

LAS REFORMAS BORBÓNICAS

Las reformas borbónicas y sus repercusiones históricas

1.- ¿Qué son?

Las reformas borbónicas en la Nueva España fueron la serie de cambios administrativos aplicados por los monarcas españoles de la casa de Borbón a partir del siglo XVIII en el Virreinato de Nueva España

2.- Surgimiento

Durante el siglo XVII por la debilidad de los reyes, la lejanía de España, la ausencia de un ejército, y la costumbre de gobernantes locales de "representar" al rey y no cumplir su mandato, varios grupos políticos se compartían el poder.

Los habitantes de la Nueva España y el resto de América, sostenian que las colonias eran como los otros reinos de España, con cierto grado de autonomía.

El concepto ilustrado, a diferencia del tradicional, sostenía que habia que reducir los provilegios de la iglesia y sujetarla a los designios del gobierno.

Sostenía que el poder del rey era ilimitado y divino

Habia que centralizar el poder político, reduciendo la participación de grupos y corporaciones como el clero, la Audiencia y los ayuntamientos, y reducir la autonomía dentro y fuera de la península Ibérica.

LAS REFORMAS BORBÓNICAS

Las reformas borbónicas y sus repercusiones históricas

Carlos III (1759-1788) emprendió cambios en en la manera de gobernar las posesiones americanas, tradicionalmente se ha llamado a este periodo como el de las reformas borbónicas.

3.- Impacto en la sociedad

Para la sociedad virreinal en vez de reformas positivas, fueron alteraciones nocivas que violaban la legislación y los intereses políticos y económicos de Nueva España.

Se estableció un ejército permanente y un gran número de administradores traidos desde la peninsula. Se formó un censo de todas las personas que pudieran pertenecer al ejército.

El rey nombró al visitador Jose de Gálvez, quien revisaria los tribunales de justicia, la Real Hacienda, que interviniera en finanzas de ciudades, villas y pueblos de los indios.

Aumentaron los tributos a los indios y a los mulatos

Mapa

Se monopolizó el tabaco e impuesto a alcabalas por usar herramientas en las minas. Esto desencadeno el descontento en las minas del norte de la Ciudad de San Luis Potosí; la ciudad de Guanajuato, Uruapan, Apatzingán, Valladolid y Pátzcuaro, en el obispado de Michoacán.

LAS REFORMAS BORBÓNICAS

Las reformas borbonicas y sus repercusiones historicas

Para quitarle el poder a la iglesia, el rey expulsó a los jesuitas de las colonias. La rebelión fue sofocada cruelmente, a sangre y fuego por órdenes del visitador José de Gálvez.

Una de las acciones represivas del rey y sus seguidores fue ordenar que se suprimieran todas las lenguas indígenas de la Nueva España, porque eran la causa de que estos no aprendieran español y promovían la violencia y rebelión en contra de los españoles, y se sutituyeran inmediatamente por el español.

Se realizó una ley para que solo se nombrara a españoles peninsulares y no a criollos, para los más altos puestos civíles y eclesiásticos.

Desterró a los principales intelectuales y funcionarios criollos.

4.- Las reformas borbónicas en los impuestos

El éxito de las reformas borbónicas de la Real Hacienda novohispana se finco sobre todo en cuatro ramos: el tributo indigena, los impuestos a la minería, los impuestos al comercio (en especial, las alcabalas) y los estancos.

El tributo índigena era muy antiguo, realizado sobre todo a los jefes de familia de la Republica de Indios, Al finalizar el siglo XVIII se quiso ampliar pero la crisis agrícola de ese siglo hizo dificil hacerlo. Llegado el siglo XIX, se extendió la tributación en número, es decir, se amplío la misma

LAS REFORMAS BORBÓNICAS

Las reformas borbónicas y sus repercusiones históricas

Una segunda fuente tradicional de ingresos para la administración colonial provino de la mineria, y el mas importante de ellos fue el diezmo minero, con el 10% impuesto a toda la producción de plata registrada en el virreinato.

El sistema de la hacienda colonial dependia de manera importante de los llamados *estancos*: estos eran monopolios que consistian en el control por la Corona de la producción y venta de determinados articulos de consumo. El estanco mas importante fue el del tabaco, establecido en Nueva España en 1767, que hacia finales del periodo virreinal se convirtió en la fuente más importante de recursos para la Real Hacienda, al proporcionar casi 30% de sus ingresos brutos.

Un tercer ramo de ingresos fue derivado de los impuestos sobre el comercio; los más importantes eran los conocidos como *alcabalas y pulques* (impuestos sobre las bebidas alcoholicas locales). A finales del siglo XVIII, representaban juntos aproximadamente 24% del total de los ingresos netos del gobierno virreinal.

Un competidor cercano era el impuesto a la amonedación. Otro ingreso gubernamental provenia del monopolio estatal del mercurio (azogue). Proporcionaron un promedio de 4 millones de pesos anuales al erario en la década de 1790, lo que represento aproximadamente 26% del ingreso neto total del gobierno virreinal.

En el quinquenio de 1785-1790 los funcionarios Fabián de Fonseca y Carlos Urrutia, calcularon que los ingresos anuales de la Real Hacienda de Nueva España rondaban los 20 millones de pesos.

Otra transferencia monetaria a través de impuestos fue para hacer la guerra. La revisión de las series fiscales demuestra que se extrajeron casi 250 millones de pesos de las tesorerias de Nueva España entre 1780 y 1810 por parte de la Real Hacienda para ser remitidos al exterior.

Otra de las reformas del rey Borbón, Carlos III, fue el del comercio. El primer paso fue ratificar el Reglamento del libre comercio en 1778 que fue instrumentado tanto en España como en Hispanoamerica, aunque curiosamente se aplicó en Mexico hasta 1789.

LAS REFORMAS BORBÓNICAS

Las reformas borbónicas y sus repercusiones históricas

Las reformas comerciales del régimen de los Borbónes tuvieron gran impacto sobre el comercio translático en el ultimo cuarto del siglo XVII. Se produjo un fuerte aumento del intercambio entre los puertos libres españoles e hispanoamericanos.

Como parte integral de las reformas fiscales y políticas propuestas por el visitador José de Galvez, en 1766, también se vigiló a las comunidades indígenas para recaudar impuestos. El gobernador y los alcaldes indígenas, representaban a los pueblos ante las autoridades gubernamentales, recaudaban el tributo, administraban justicia para crímenes menores, financiaban las celebraciones, manejaban los fondos municipales y supervisaban las tierras comunales.