Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
MODELO ECONOMICO ACELERADO
Eduardo Luna Avila
Created on October 31, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Modelo economico aceleredado
3im9
EQUIPO
Luna avila eduardo
GUTIERREZ AYALA LEONARDO
ALANIZ PEREZ EMANUEL
lazcano ocampo leonardo
AVIÑA DÍAZ BRAYAN ALEXANDER
VELÁZQUEZ GONZÁLES RICARDO EUSEBIO
ZAMBRANO REYES ANDRIK GUILLERMO
MATEOS PÉREZ SERGIO
GRUPO 3IM9
ÍNDICE
5. Caracteristicas
1. ¿Que es?
6. Hechos relevantes
2. Epoca en la que estuvo
7. Instituciones creadas
3. Presidentes Participantes
8. Consecuencias
4. Ventajas y Desventajas
¿qué es?
Fue el modelo económico que tuvo como objetivo corregir el desarrollo económico y reconciliarse con los empresarios. La Alianza para la Producción tuvo reformas en diferentes áreas: Administrativa y Política.
EPOCA EN LA QUE ESTUVO
El modelo de crecimiento económico acelerado fue el modelo económico que se llevó a cabo en México durante el sexenio 1976-1982 del gobierno del presidente José López Portillo, en el que sus características principales fueron el crecimiento económico y la acumulación de capital.
PRESIDENTE PARTICIPANTE
Al subir al poder en 1976, López Portillo recibió un país en una situación económica bastante complicada. Por las fallas del gobierno anterior, la molestia de la población hacía que la confianza hacia este gobierno fuera cada vez menor, con disminución del PIB e inflación.
José López Portillo
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
- Hubo un incremento de la deuda externa y devaluación de la moneda mexicana.
- El déficit financiero del sector público en relación al PIB ascendió de 6,7% en 1977 a 14,8% en 1981.
- La política industrial del gobierno mexicano no consiguió promover una clase empresarial que compensara la importación de bienes de capital.
- Las empresas se dedicaban a fabricar productos de consumo inmediato subsidiados por el Estado, con un precio elevado y de mala calidad, sin atender temas esenciales como el perfeccionamiento tecnológico y científico.
- La caída de los ingresos petroleros condujo a un déficit en 1981 de 14,7% y en 1982 de 17,6%. Por otro lado, la deuda pública externa se desbocó de 4.300 millones de dólares en 1970 a 58.900 millones en 1982.
- Control de cambios y nacionalización de la banca, ante la fuga tremenda de capitales que se estimaba en 22 mil millones de dólares estadounidenses.
- El gobierno organizó un programa de inversión pública encaminado a expandir la industria petrolera. También hubo una expansión en la prestación de servicios de educación y salud pública y en la infraestructura pública.
- La inversión privada y pública creció entre 1978 y 1982 a una tasa de 15% anual en términos reales. Por primera vez en la historia de México se satisfizo completamente la demanda de educación primaria.
- El segmento de la población que tenía acceso a servicios médicos llegó a 85%, cuando en 1976 era de solo 60%. El gobierno aplicó el impuesto al valor agregado y creó importantes instrumentos de política. Además, se crearon diferentes organismos como:
- – Consejo Nacional para la Cultura y Recreación entre los Trabajadores.
- – Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores.
- – Sistema alimentario mexicano.
- También creó los certificados de la tesorería de la federación, que se convertirían en los bonos nacionales más importantes del gobierno.
CARACTERISTICAS
SELECCIÓN DE LOS ASPECTOS RELEVANTES
Los modelos pueden llegar a hacer referencia a aspectos generales o a otros que sean más específicos que se encuentren dentro del área de estudio económico. Es por eso, que un modelo es la herramienta que puede representar una realidad más compleja que el modelo, sin embargo, el modelo solo sirve para afirmar de manera general la realidad que representa.
Un modelo no puede predecir la complejidad que existe dentro de sistema económico, solo algunas características generales de los modelos que se consideran importantes. Si pasara que la inflación fuera un concepto económico genera, pero medirla requeriría un modelo de comportamiento, entonces un economista podría ver la diferencia de los cambios reales del precio y los cambios del precio que se pueden atribuir a la inflación.
Simplificación
limitaciones de los modelos economicos
Debido a que el modelo tiene resultados manejables y comprensibles, es muy importante que este tipo de modelo simplifique ciertos aspectos de los procesos económicos que sean complejos.
Al igual que estos modelos ayudan a disminuir la realidad, pueden tener la debilidad de que en algunas ocasiones suceda que no logren capturar la información completa y eso trae como consecuencia que resulten erróneas sus conclusiones.
HECHOS RELEVANTES
-Desarrolla áreas de estrategias del Acero, la Química, Petroquímica Los fertilizantes, La política de gastar innecesariamente a pesar de no contar con los ingresos necesarios
-Los industriales visualizaron que los riesgos de un desarrollo fundamentado en el petróleo se traducían en su paulatino sometiendo a los planes gubernamentales
-Su Estado se convierte en un auténtico y seguro fracaso de los negocios privados, suponía a evitar cierre de empresas del gobierno
Hallazgo de yacimientos petrolíferos en tabasco y Chiapas que otorgaron reservas por muchos años para nuestro país hasta la actualidad
-Promovió la creación de puestos de trabajo mediante medidas fiscales con las que intento atraer la inversión al país.
-José López Portillo había decidido que el petróleo fuera el eje del desarrollo nacional.
INSTITUCIONES CREADAS
Con la entrada en vigor del TLCAN en 1994 hace casi diez años, se creó el área de libre comercio más grande del mundo. Ésta incluye 406 millones de habitantes que producen más de 11.4 billones de dólares en bienes y servicios. Esto convierte a la región de América del Norte en el área de libre comercio más grande del mundo con cerca de una tercera parte del PIB internacional. El comercio total entre los países del TLCAN se ha incrementado en más de 200%, pasando de 288.55 mmd (miles de millones de dólares) en 1993 a casi 626 mmd en 2003. Se analiza el proceso de apertura comercial desde el TLCAN y su relación con el crecimiento económico. En México, la apertura comercial se incrementa desde los años ochenta. Desde 1994, el TLCAN es el eje principal que fomenta la expansión del comercio, la IED y el crecimiento económico de México. El estudio mide la efectividad de la apertura comercial, en particular del TLCAN, para promover el comercio nternacional el impacto del comercio en el crecimiento económico con una variable dummy para los estados de la frontera norte del país.
CONSECUENCIAS
Hubo un gran incremento de la deuda externa y devaluación de la moneda mexicana. La política industrial del gobierno mexicano no consiguió promover una clase empresarial que compensara el bien del capital. Las empresas se dedicaban a fabricar productos de consumo inmediato subsidiadas por el estado con un precio elevado y de muy mala calidad como el perfeccionamiento tecnológico y científico. La deuda publica externa paso de $4,300,000,000 de dólares a $58,900,000 durante 1982
GRACIAS POr su atención