Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Protoindustrialización

juanan.lopezroman

Created on October 31, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

LA PROTOINDUSTRIALIZACIÓN

Juan Antonio López Román 1ºBachillerato D

Índice

I. ¿Qué es la protoindustrialización?..........................3 II. Causas de la protoindustrialización......................4 III. Fases de la protoindustrialización........................5 Domestic system..........................................................5 Putting out system.......................................................6 Factory system...............................................................7 IV. Transformaciones........................................................8

¿Qué es la protoindustrialización?

En la Europa del siglo XVIII, además de los gremios y las manufacturas reales, existía otra vía para la elaboración de productos textiles, vinculada al mundo rural. Estamos hablando de la protoindustrialización, que nació en Inglaterra y en Flandes. Muchas familias campesinas hilaban y tejían con instrumentos sencillos, consiguiendo unos ingresos complementarios a los obtenidos por sus actividades agrarias. Este hecho fue un factor clave en la mejora de las condiciones de vida en las zonas donde se produjo. La protoindustrialización terminó por generar excedentes que podían ser vendidos en mercados mayores. Su éxito, hizo que se extendiese por otras áreas europeas que luego, coincidieron con las que protagonizaron los procesos de industrialización.

Causas de la protoindustrialización

-La crisis del siglo XVII que supuso el estancamiento de la población, el retroceso de la actividad agraria, dificultades para la industria urbana y para el comercio tradicional. -La caída de los precios agrarios y de la renta agraria. -Los elevados costes de la producción de manufactura urbana por los salarios e impuestos. -La rigidez gremial en relación con la calidad de los productos, el precio o el volumen de producción. -La demanda de manufacturas procedente de los mercados urbanos (mercados de renta baja) y de los mercados de ultramar (ropa de menos abrigo, cambio de gustos).

Fases de la protoindustrialización

1. Domestic system

En esta primera etapa, conocida como domestic system, hablaríamos de un proceso autónomo, protagonizado por los campesinos, y por ello reducido, ya que solamente tenía lugar en las épocas en las que no había tareas agrícolas absorbentes, como eran la siembra y la recolección. Los campesinos, dueños de las herramientas, hilaban y tejían. Terminados los productos, acudían al mercado local para venderlos a los comerciantes, negociando un precio.

2. Putting out system

La segunda fase, supuso una variante importante del domestic system. El campesino perdió su autonomía, que le permitía decidir cómo y cuánto producir. Ahora sería el comerciante, quien dirigiría todo el proceso productivo. En primer lugar, suministraba las materias primas. Es en esta fase cuando comenzó a introducirse el algodón en Inglaterra. En segundo lugar, el comerciante distribuía entre las familias campesinas las herramientas e instrumentos de hilar y tejer. Y, en último lugar, fijaba los precios de los productos elaborados. Así pues, cambió el carácter de la remuneración de los campesinos. Pasaron a percibir una especie de salario, que era fijado por el comerciante.

3. Factory system

Por último, con el factory system, a diferencia del domestic system, cada operario se encargaba de una parte separada del total de la producción, lo que permitía incrementar la eficiencia. Estos trabajadores cobraban un salario, en lugar de recibir un pago por cada pieza que fabricaran. Las máquinas usadas en el factory system eran de un tamaño y un coste muy elevados, y se ubicaban todas en un mismo edificio, donde tenían lugar todas las actividades.

Transformaciones

Demográficas Disminuyó la edad de acceso al matrimonio y aumentó de la natalidad. Aumento de la población en aquellas zonas productoras de manufacturas rurales. Freno a la emigración campo-ciudad y el crecimiento urbano de ciudades. Potenció la decadencia de algunas regiones. Expansión de las manufacturas en zonas rurales de Europa en el siglo XVIII.

Socioeconómicas La incorporación de familias campesinas a la producción de manufacturas para el mercado supuso un cambio substancial, ya que dejaron de depender de la agricultura como fuente de ingresos. Su actitud hacia el mercado ya no era marginal, sino que pasaron a depender de los ingresos de la industria rural y de los comerciantes que les proveían de materiales.

Gracias por vuestra atención