Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

El PERÚ EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO

Shantall Espinoza

Created on October 30, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

el contexto latinoamericano

el contexto latinoamericano

en el perú

comenzar

indice

INTEGRANTES

1. Introducción

2. El contexto latinoamericano

FABIAN ESPINOZA,YERALDINNE SHANTALL

3. Movimientos sociales

SANI FIGUEROA,AMARIS

5. La iglesia y el estado

6. Economía latinoamericana XIX

FERMÍN ARRATEA,GRISSEL MARCIA

7. Frase

INTRODUCCIÓN

Luego del proceso de modernización, desarrollado durante la primera mitad del siglo XIX, América Latina a partir de 1950 vivió un período de profundas transformaciones sociales y culturales, las que se reflejaron en aspectos como la música o la moda, y también, en las aspiraciones de las personas, quienes se movilizaron masivamente en búsqueda de nuevas perspectivas. Sin embargo, este proceso no estuvo libre de momentos de tensión, los cuales llegaron incluso a la intervención de gobiernos autoritarios. En el contexto de la Guerra Fría, y la polarización ideológica que significó, en América Latina se recogieron las ideas y apoyos de uno y otro bloque político.

El contextolatinoamericano

1884-1919

#0120

La oligarquía es en América Latina, una forma de ejercicio de dominación política de clase situada históricamente entre 1880 y 1930-1940

"La sociedad avanza al ritmo de procesos fudamentados a traves del tiempo "

La oligarquía compuesto por terratenientes, comerciantes y financistas. este sector social inauguró los gobiernos oligárquicos. Por otro lado. después de la guerra con Chile, el Perú tuvo que afrontar una de sus peores crisis políticas, económicas y sociales. En este contexto, se inició la Reconstrucción Nacional (1884-1899) y el segundo militarismo (1884-1895) Este periodo termina con el gobierno modernizador de Nicolás de Piérola y los presidentes civiles de la República Aristocrática (1899-1919).

INTRODUCCIÓN

A finales del siglo XIX. las economías de los países latinoamericanos se insertaron en el mercado internacional, dominado principalmente por el Reino Unido y Estados Unidos como consecuencia, en los países de la región se fortaleció un sector social que promovía la economía de exportación.

Características

Reportes

Fue su principal característica surgieron en países como Argentina (1880-1916), Chile (1891-1920), Perú (1899-1919), Brasil (1889-1930) y Uruguay (1873-1933).

En algunos casos optaron por una forma de gobierno cuyo control directo estuvo en manos de las clases pudientes la sucesión de presidentes, todos ellos miembros de la oligarquía

+info

El contexto latinoamericano en la segunda mitad del siglo XIX

Introducción

Un claro ejemplo de esta forma de gobierno ocurrió en México con Porfirio Díaz (1876-1911). En Venezuela gobernaron entre 1870 y 1935, Antonio Guzmán Blanco gobernaron entre 1870 y 1935, Antonio Guzmán Blanco y Juan Vicente Gómez. La otra dictadura ocurrió en y Juan Vicente Gómez. La otra dictadura ocurrió en Guatemala, donde Manuel Estrada Cabrera capturó el poder desde 1898 hasta 1920. poder desde 1898 hasta 1920. En ambas formas de gobierno, frecuentemente tuvieron como aliado a la Iglesia católica, que tenía mucha influencia en la mentalidad de la población como aliado a la Iglesia católica

Durante la segunda mitad del siglo XIX, en los países Latinoamericanos continuó el reto de la integración nacional donde los intereses locales, regionales y nacionales tuvieron que ser concertados para evitar las separaciones territoriales sin embargo siempre predominaron los intereses políticos y económicos de las élites nacionales.

Algunos países optaron por el modelo centralista; este fue el caso de Perú y Chile. Mientras otros optaron por el modelo federalista, como sucedió en México, Brasil y Argentina Estas alternativas políticas generaron, en algunos casos, guerras civiles y la promulgación de nuevas constituciones. Bajo este contexto se realizó la inserción de las economías nacionales al mercado mundial por medio de la explotación de productos agropecuarios y mineros, indispensables para dinamizar el proceso industrial.

Otra modalidad que encontró la oligarquía para hacerse del poder fue mediante la dictadura en esta modalidad un solo gobernante (dictador) ejercía el poder y las élites económicas (oligarquías) fueron sus aliados.

+info

Los movimientos sociales en el Perú

Contexto político

En las últimas décadas, Latinoamérica en general y Perú, en particular, han experimentado sustantivas transformaciones con efectos directos en las demandas de los actores sociales, sus plataformas políticas, discursos y marcos identitarios. Hechos como la profundización de la política económica neoliberal o la persistencia de altas tasas de pobreza y marginalidad, revelan los límites del actual modelo económico y de desarrollo, interpelando a los pueblos y organizaciones respecto a cómo concretar sus demandas, ya sea desde la vía contenciosa o la disputa por puestos de poder.

Se articulan así dinámicas complejas, en las que la decisión de los movimientos sociales de combinar protesta y participación electoral no es necesariamente un proceso de confluencia armoniosa, originando a menudo tensiones y debates que expresan cambios importantes en las formas de participar y entender la política.

INICIO DE UN NUEVO SIGLO

Además, las clases dominantes crearon los mecanismos necesarios para que el sistema electoral se desarrollara de una manera restringida, con lo que consiguieron que en las "elecciones" no participaran los sectores desposeídos y marginados.

SOCIEDAD

Latinoamérica concluía el siglo XIX con una economía orientada a los productos de exportación para el gran mercado mundial. Predominaba una concentración de la tierra en pocas manos y se gestaba un descontento social que estaba próximo a estallar

La sociedad estaba dividida en tres sectores:

  • Un grupo dominante (hacendados y grandes comerciantes) y aristocrático.
  • Un grupo de profesionales y burócratas del Estado que estaban ubicados en el sector medio de la sociedad
  • Un grupo de trabajadores, compuesto en su mayoría por campesinos.

Las haciendas y plantaciones gradualmente dejaron de ser el centro de la vida política, económica y social, y fueron reemplazadas por las ciudades habitadas por actores sociales que buscaban la modernización e industrialización. Los hacendados. que se mudan del campo a la ciudad con sus prácticas de dominio, son los conductores de este nuevo Estado oligárquico liberal y quienes lograron consolidarlo debido a que consiguieron concebir una institucionalidad que cimentó su proyecto político y económico.

IGLESIA Y ESTADO

Los debates entre los conservadores y los liberales se extendieron desde mediados del siglo XIX al ámbito relacionado con la tolerancia de cultos y la secularización del Estado. Los conservadores, apoyados por la Iglesia católica, consideraban que debía ser esta la que liderara la educación y la política del país. En cambio, los liberales se oponían a este planteamiento porque consideraban que la Iglesia católica era una institución anacrónica y nociva para los Estados.

MODELOS DE ESTADO

Modelo centralista. Plantea que el Estado se organiza en torno a un núcleo central que gobierna la política nacional. Modelo federalista. Sostiene que los Estados regionales controlan y administran su territorio con autonomía. Oligarquía. Régimen político basado en una participación muy restringida, donde los dueños de las riquezas controlan la esfera de lo público y la política del Estado. Aristocracia. Grupo social cerrado y excluyente. integrado por familias que reclaman para ellas una supremacía racial y social, sobre la cual se legitiman los derechos especiales y privilegios

LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XIX

LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XIX

Para comprender la historia de la economía de los países latinoamericanos durante el siglo XIX es necesario considerar tanto su relación con el mercado mundial, como las políticas económicas que se dieron en el interior de cada país. La oligarquía Es un régimen político basado en una participación muy restringida, donde los grupos de poder económico controlan la esfera de lo público y la política del Estado. Esta forma de gobierno se caracterizó por no tomar en cuenta a los otros sectores de la sociedad en las decisiones políticas. sociales y económicas.

Los oligarcas impusieron sus intereses personales sobre los intereses nacionales, y promovieron diversos mecanismos para consolidarse en el gobierno por muchos años y tener el control del Estado. Asimismo. las oligarquías latinoamericanas consideraban que la ciencia era la única vía posible para alcanzar el conocimiento y el progreso de sus respectivos países. Por este motivo. desarrollaron proyectos educativos para formar a nuevos líderes y burócratas que necesitaba el Estado

Corresponde con países mineros como México, Perú. Chile y Bolivia. Debido a la necesidad de tecnología más desarrollada, la mayor parte de su producción la efectuaron compañías extranjeras. Esto dio lugar, en algunas zonas. a las economías enclave, que funcionaban de manera autónoma del resto de la economía nacional. En este tipo de economía se explotaba guano y salitre.

Conformado por países que se dedicaban a productos agrícolas tropicales, como el azúcar, y el café. Comprendió Brasil, Colombia. Ecuador. América Central y el Caribe, así como ciertas regiones de México y Venezuela. Estas economías tuvieron limitaciones en su expansión, pues debieron competir con los productos de los países asiáticos. africanos y del sur de los EE. UU.

La mayor parte de las economías latinoamericanas se concentró en la producción y exportación de las materias primas requeridas por los países europeos que experimentaban la Segunda Revolución Industrial. El economista Celso Furtado (2001) clasificó las economías latinoamericanas exportadoras de materias primas en tres grupos

Corresponde a Argentina y Uruguay. Estos países poseen grandes extensiones de tierra aptas para la producción agropecuaria. Requirieron de la instalación de un sistema ferroviario para facilitar el transporte de grandes volúmenes de cereales y ampliar la actividad ganadera. Debieron hacer eficiente la producción, porque competían con las economías europeas. Obtuvieron grandes ganancias en el siglo XIX debido a que la mano de obra era más barata.

"creo en la hermandad de los ciudadanos de américa latina unidos no solo por la palabra sino por los cimientos profundos que los guian"