Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PRESENTACIÓN TOTALITARISMO

febitajaelita

Created on October 29, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Hablemos de Historia

Lunes 1 de Noviembre de 2021

#0120

Totalitarismo

Hacia fines de la Primera Guerra mundial (1914-1918) principios de los años 20; donde ocurrió el quiebre en la ideología de la sociedad europea, regresando a la idea de estar en un ambiente revolucionario frente a aquellos fenómenos resultantes del liberalismo moderno: los cuales tomaran el camino del comunismo o del fascismo.

¿Qué significa? ¿Cuándo surge?

Se entiende por totalitarismo a doctrinas y regímenes políticos, desarrollados durante el siglo XX, en los que el Estado concentra todos los poderes en un partido único y controla coactivamente las relaciones sociales bajo una sola ideología oficial

+info

¿Cuáles eran sus metas?

¿De dónde viene el término "totalitarismo"?

Los regímenes totalitarios deseaban conquistar y controlar la maquinaria del Estado, transformar la sociedad y toda la humanidad.

El término fue inventado por sus adeptos y aceptados por los adversarios democráticos.

INDICE

01

02

03

Hablemos de Historia

Hablemos de Historia

Hablemos de Historia

Totalitarsimo ¿Qué significa? ¿Cuándo surge?

Sumario parte 1

Sumario parte 2

05

06

04

Expansión del concepto

Carácter omniabarcador del totalitarismo

Imágenes de Hitler y Stalin dando discursos

En vísperas y durante la Segunda Guerra Mundial

Características del Totalitarismo

Características del totalitarsimo

07

09

Las ideologías totalitarias y su atractivo

La economía dirigida, el monopolio de las armas y la segregación social

Ideología, dictador y partido único y terror y propaganda

INDICE

10

11

12

Estalinismo y Nazismo

Fascismo

Imágenes de Mussolini y Hitler

Características y conceptos

¿Qué fue y qué características tuvo?

Mapa político

13

14

Resumen Final

Los regímenes en el período de entreguerras (1919-1939)

Totalitarismo en el resto de Europa

El socialismo Revolucionario Ruso y el Nacionalismo Alemán

Es en este momento donde el término de totalitarismo se escapó de su lugar de origen, donde era utilizado y embellecido por sus propios creadores, siendo tomado y utilizado desde un punto de vista opuesto.

El fenómeno del totalitarismo, no era visto en sus comienzos (Italia en 1932) como una amenaza para el resto de Europa. Pero fue a partir de los años ´30, con el ascenso de Hitler en Alemania y con la sucesión de Stalin en la URSS, que comenzó a ser visto como amenaza mundial.

+info

Carácter omniabarcador del totalitarismo

"El objetivo práctico del movimiento consiste en organizar a tantos pueblos como le sea posible dentro de su marco y ponerlos y mantenerlos en marcha" (Arendt, 2007: 408)

El totalitarismo es una pretención de unidad universal realizada a cuenta del aniquilamiento de la singularidad. De ahí que oponerse al totalitarismo significa también proteger el hecho o acontecimiento en la individualidad.

Expansión del concepto en vísperas y durante la Segunda Guerra Mundial

También modifican la realización de los poderes legales en la arbitrariedad, imposición del terror en manos de la policía secreta y los servcios de inteligencia, mientras que en la esfera de la política exteriro se orientan a la dominación mundial.

Los medios del dominio del totalitarismo se distinguen radicalmente de todas las otras formas del poder político propias del despotismo, la tiranía y la dictadura. El totalitarismo que llega al poder crea nuevas formas de instituciones políticas y, a la vez, destruye tradiciones. A pesar de su carácter nacional y de sus diferentes fuentes ideológicas, el dominio totalitario transforma las clases en masas, covierte el pluralismo del sistema político en hegemonía de un solo partido que encabeza el movimiento de las amplias masas populares.

Es de esta manera como el totalitarismo vio definida su misión absoluta e incluso sagrada

+info

Stalin se promocionó a sí mismo intensamente para convertirse en líder de la Unión Soviética.

Adolf Hitler da un discurso en Alemania en 1937.

Publicidad Soviética anti-religión y sobre Stalin

Charles Chaplin en un fotograma de la película El Dictador, de 1940. Fuente: Wikipedia

La ideología

El dictador y el partido único

Ideología

Terror y propaganda

Se refiere a una ideología elaborada, que consiste de una doctrina oficial que abarca todos los aspectos vitales del hombre. Una ideología a la cual todos los integrantes de la sociedad deben adherirse, pasivamente.

Un único partido de masas liderado-típicamente- por un solo hombre, el "dictador". El partido está organizado jerárquica y oligárquicamente; ligado generalmente a la burocracia gubernamental.

Un sistema de terror, siendo de carácter físico o psíquico, efectuado a través del control del partido y de la polícia secreta.

+info

Segregación social

Hombre monopolio robando

Ilustración: Alberto Cimadevilla

Islotes de separación

Monopolio de las armas

La economía dirigida

El sistema totalitario se asegura de brindar islas de separación, de manera que el partido divide y gobierna de la manera más radicla y extrema posible; es decir que cada ser humano, debe enfrentarse al monopolio totalitario como átomos aislados

El control y dirección central de la economía entera, mediante la coordinación burocrática de lo que solían ser entidades corporativas independientes.

Control monopólico del uso efectivo de armas y del combate armado. El objetivo final del sistema totalitario es convertir a las fuerzas armadas en una rama, y nada más, del partido.

+info

+info

Stalin, Hitler y Mussolini

Las ideologías Totalitarias y su atractivo

Es en este momento, donde el régimen totalitario ofrecía divha respuesta. El conjunto de elementos que acumuló la sociedad europea en las últimas décadas del siglo XIX, brindando la destrucción del espacio público como espacio de libertad, convirtiendosé en un ingrediente esencial en el camino hacia el sistema totalitario.Bajo el contexto de un siglo como fue el siglo XX, en el que reinaron las guerras entre países, la inestabilidad política y económica, y frente a la aparición de la sociedad de masas, se puede interpretar que las sociedades se hallaban desorientadas y vulnerables, las cuales buscaban el rumbo de un mundo aparentemente atormentado.

Junto con la capacidad de movilizar poblaiones enteras, se apoyaban en la devastación de las estructuras ordenadas y estables, previas al siglo XX.

El impacto de la Gran Guerra y de la Gran Depresión, sumado a la expansión de un sentimiento revolucionario, resultaron ser una tendencia generalizada; dentro de la sociedad, hacia una ideología singular, clara y en búsqueda de una seguridad ante cualquier amenaza.

+info

Fascismo

Fascismo Italiano (1920-1943)

¿Qué fue y que características tuvo?

La ubicación del fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán como las expresiones más logradas del fenómeno fascista no implica desconocer importantes contrastes entre ambos: el peso decisivo del antisemitismo genocida en el régimen nazi, que fue más tardío y menos radical en Italia; la más acabada conquista del Estado y la sociedad por parte del nazismo; la mayor autonomía de Hitler respecto de los grupos de poder; la política exterior más orientada hacia el imperialismo tradicional, en el caso de Mussolini, y dirigida hacia la imposición del predominio de la raza aria en el de Hitler

El fascismo italiano fue un movimiento político de carácter totalitario, liderado por Benito Mussolini. Se desarrolló entre los años 1920 y 1943, especialmente tras la crisis política y económica que generó la Primera Guerra Mundial. Italia fue el primer Estado fascista de la historia. El fascismo fue una ideología que concilió diversas políticas que exaltan el nacionalismo y el totalitarismo central. Sin embargo, no se identificó ni con los ideales políticos de derecha ni de izquierda. Por el contrario, consistió en enaltecer la idea de nación ante el individuo, promover la violencia, el unipartidismo y limitar la libertad de expresión.

Los fascistas se pronunciaron a favor de un nuevo tipo de organización económico-social. Como expresión de su vocación revolucionaria y a la vez anticomunista, el fascismo contrapuso, al socialismo internacionalista, un socialismo nacional y autárquico que combinaba la intervención estatal en la economía con la propiedad privada. Por lo general defendió un sistema corporativo que integrara los distintos grupos y clases sociales bajo la dirección del partido, y fuera capaz de acabar con la lucha de clases.

Símbolo del fascismo italiano

El fascismo italiano tuvo como símbolo representativo el fasces o haz de lictores (funcionarios públicos de la Roma clásica). El símbolo está compuesto por la unión de 30 varas de madera, atadas en forma de cilindro con una cinta de cuero de color rojo, que sostienen un hacha.

El líder fascista italiano, Benito Mussolini, y el líder de la Alemania nazi, Adolf Hitler, se aliaron durante la Segunda Guerra Mundial para conquistar Europa

Estanilismo

Nazismo

La influencia de Stalin había comenzado cuando fue nombrado secretario general del Comité Central del Partido Comunista ruso entre los años de 1922 y 1952.

El creador y principal dirigente del nazismo fue Adolf Hitler, quien gobernó el Estado alemán desde 1933 hasta 1945.

El nazismo, también llamado nacionalsocialismo o Partido Nazi, fue una ideología política surgida en Alemania luego de la Primera Guerra Mundial.Esta ideología de extrema derecha rechazaba tanto la democracia liberal como los regímenes socialistas de partido único, basados en el marxismo. Además, afirmaba la superioridad de la raza aria y su derecho a gobernar el mundo.

El estalinismo es una corriente política derivada del modelo de gobierno aplicado por Iósif Stalin en la Unión Soviética. Responde a la interpretación del marxismo de Stalin, quien impuso un modelo totalitario, represivo y coercitivo dentro y fuera del partido, elementos a través de los cuales el líder se garantizó el control del Estado y de la sociedad. Como corriente política, el estalinismo se fundamenta en el marxismo, el cual se impuso en Rusia tras la revolución bolchevique o revolución de octubre de 1917

+info

+info

MAPA REGÍMENES POLÍTICOS PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)

Como mencionamos en páginas anteriores en nuestro diario: El colapso económico trajo consigo un malestar social generalizado y, por ello, la población comenzó a buscar nuevos modelos y liderazgos políticos. La democracia que imperaba en la mayoría de las naciones europeas, no logró dar con una solución a los problemas de cesantía y estancamiento de la economía. En este contexto, tomaron fuerza movimientos políticos extremistas que prometían cambiar el rumbo de las cosas.

Hablemos de Historia

En resumen, el totalitarismo es el resultado casi inevitable de un siglo de crecimiento acelerado, que finalmente llevó a transitar casi otro siglo entero de cuestionamientos y dudas acerca del rol del Estado y de todos los pasos que se hicieron dentro de la inercia del siglo XIX. Este siglo de "reflexión" y de cuestionamientos pone en evidencia, una lucha de poder entre los más fuertes sobre el liderazgo de una sociedad abatida y desmoralizada.

Es, en definitiva, una lucha de poder entre las minorías más fortalecidas que enmascaran sus intereses políticos y económicos detrás de sistemas de gobierno que se nutren de la desorientación general de la sociedad que, se manifestaba en su forma de actuar y pensar. A base de esta nueva sociedad de masas y de conducta sumisa del siglo XX es que toman protagonismo una serie de regímenes llamados, "totalitarios", que intentaban retomar el mando de una sociedad sin rumbo.