Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
FALACIAS Y SILOGISMOS
Anahi Mancero
Created on October 29, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR MARISTA
genial
FILOSOFÍAANAHI MANCERO 2DO "C"
SILOGISMOS Y FALACIAS
Empezar
3- Ejemplos
1- Concepto de falacia
2- Tipos de falacias
ÍNDICE
4- Concepto de silogismo
5- Tipos de silogismos
6- Ejemplos
Concepto de Falacias.
¿Qué son?
Las falacias o falsas argumentaciones son errores que infringen las reglas del buen comportamiento del acto argumentativo. Son argumentos que no tienen relación con las tesis puestas en discusión y se los utiliza en las argumentaciones cotidianas. Algunas falacias afectan al aspecto lingüístico propiamente tal, como ambigüedad, incomprensibilidad de los enunciados, ausencia de significados tras enunciados aparentemente significativos; otras se basan en la manipulación de los hechos.
+ info
REGLAS PARA UNA ARGUMENTACIÓN IDEAL.
Según Lo Cascio, postulan una tipología de las falacias, presentándolas como infracciones a ciertas reglas en las que debe basarse toda buena argumentación.
- Las partes involucradas en la disputa no deben crearse impedimentos recíprocamente.
- Una persona que expresa una opinión debe estar dispuesta a defenderla si se lo piden.
- Un ataque a una argumentación debe centrarse en la tesis que ha anunciado el protagonista, sin desviar el discurso, sin presentar la tesis de forma diferente y sin actuar de forma que se le atribuya al antagonista una tesis diferente de la que sostiene.
- Una tesis debe defenderse solo con argumentos relacionados con ella y que no tengan imbricaciones con otra.
- Una persona debe aceptar las consecuencias y la existencia de las premisas que deja implícitas y, en consecuencia, debe aceptar que se le ataque en terreno de éstas.
- Una tesis puede considerarse defendida de forma adecuada si se basa en argumentos pertenecientes a un punto de partida común.
- Una tesis puede considerarse defendida de forma adecuada si la defensa se desarrolla con el uso de argumentos que reflejan y respetan la praxis y el esquema argumentativo comúnmente aceptados.
- Los argumentos usados en una discusión deben ser o haberse vuelto válidos, haciendo explícitas algunas de las premisas que quedaban implícitas.
- Una defensa perdedora debe tener como consecuencia que el sujeto argumentante acepte cambiar su posición, mientras que una defensa vencedora debe tener por consecuencia que el antagonista cambie su posición y retire sus dudas sobre la tesis defendida por el sujeto argumentante.
- La formulación de la tesis, de las posiciones recíprocas y de los argumentos debe ser lo más clara y comprensible posible.
02
TIPOS DE FALACIAS
¿Cuáles son sus tipos?
1. Apelación a la ignorancia:Afirmar que si algo no se ha probado que sea falso debe ser verdadero.
3. Afirmación del consecuente: Invierte los términos del argumento.
2. Argumento de autoridad: Afirmar que si alguien famoso lo dijo es verdadero.
¿Cuáles son sus tipos?
4. Argumento circular: Basa su validez en si mismo.
6. Confusión de correlación con causalidad: Pensar que porque dos fenómenos están relaciones uno es consecuencia del otro.
5. Falsa Dicotomía: Argumento que presenta dos opciones como las únicas posibles, estas o no conmigo.
¿Cuáles son sus tipos?
+ info
7. Generalización apresurada: A partir de un número relativamente pequeño de casos particulares, se da una conclusión.
8. Falacia ad baculum: El argumento se defiende en la fuerza o la amenaza.
03
EJEMPLOS DE FALACIAS
La lista de tipos de falacias puede ser enorme. Los más comunes son: Para crear un razonamiento válido se parte de una serie de premisas para, mediante mecanismos válidos, llegar a una conclusión. Un ejemplo de falacia es este: Premisa 1: Los perros son bonitos. Premisa 2: Doggy es bonito. Conclusión: Doggy es un perro.
Afirmación de la consecuencia: se comete al razonar según la siguiente forma argumental: Si A, entonces B B, entonces A Ejemplo: «La gente honrada(A) está en libertad(B). Yo estoy en libertad(B), así que soy honrado(A).» La primera premisa sólo nos da información de qué pasará si se es honrado, pero no dice nada sobre que sucede si se está en libertad. Sólo da información «Si A». Puede no ser honrado, pero estar en libertad por no haber sido juzgado.
Negación del antecedente: se comete al razonar según la siguiente forma argumental: Si A, entonces B No A, entonces no B Ejemplo: «Si estudio (A) aprobaré (B). No estudié (no A), entonces suspenderé (no B).» La primera premisa sólo nos da información de qué pasará si estudio, pero no dice nada sobre que sucederá si no estudio. Sólo da información «Si A». En este caso, no hay nada que impida aprobar en caso de no estudiar. Ejemplo: «Si este gobierno sigue en el poder continuará la corrupción, así que votaré a la oposición para que no haya corrupción». Puede que la oposición también sea corrupta.
Concepto de silogismo.
¿Qué son?
Se conoce como silogismo al razonamiento deductivo que consta de dos premisas (mayor y menor), a partir de las cuales se llega a una conclusión. El silogismo es un argumento formado de tres proposiciones, estando la conclusión contenida en una de las dos primeras y, mostrando a la otra que la misma conclusión allí está contenida. Se componen de: Premisa mayor: PM Premisa menor: Pm Conclusión:c
+ info
REGLAS PARA UNA ARGUMENTACIÓN IDEAL.
Por otro lado, con respecto al silogismo se debe de tomar en cuenta una serie de reglas para su validez, como: • Un silogismo contiene tres proposiciones. • En dos premisas negativas no se puede concluir nada. • En dos premisas positivas no puede obtenerse una conclusión negativa. • Si una premisa es negativa, la conclusión es negativa, y viceversa. • De dos premisas particulares no se saca conclusión. • El término medio no pueden entrar en la conclusión.
05
TIPOS DE Silogismos
¿Cuáles son sus tipos?
Silogismo hipotético, también llamado condicional, aquel en que la premisa mayor presenta una alternativa, y la menor afirma o niega una de las alternativas, por ejemplo: Si no hace la tarea, no saldrá bien en la materia. Si no sale bien en la materia, entonces no pasa de año. Por lo tanto, si no hace la tarea, no va a pasar de año.Silogismo hipotético, también llamado condicional, aquel en que la premisa mayor presenta una alternativa, y la menor afirma o niega una de las alternativas, por ejemplo: Si no hace la tarea, no saldrá bien en la materia. Si no sale bien en la materia, entonces no pasa de año. Por lo tanto, si no hace la tarea, no va a pasar de año.
Silogismo disyuntivo, se caracteriza porque no afirma que las premisas sean ciertas, sino únicamente una de ellas, pero no simultáneamente, por ejemplo: Esta tarde visitaran a los tíos o primos. La visita no es a los tíos. Luego, la visita es a los primos.Silogismo disyuntivo, se caracteriza porque no afirma que las premisas sean ciertas, sino únicamente una de ellas, pero no simultáneamente, por ejemplo: Esta tarde visitaran a los tíos o primos. La visita no es a los tíos. Luego, la visita es a los primos.
Silogismo categórico: es aquel en que la premisa mayor afirma o niega. Esto quiere decir, A es parte de C, y B es parte de C, por ejemplo: Todos los seres vivos respiran. Un animal es un ser vivo. Un animal respira.ilogismo categórico, es aquel en que la premisa mayor afirma o niega. Esto quiere decir, A es parte de C, y B es parte de C, por ejemplo: Todos los seres vivos respiran. Un animal es un ser vivo. Un animal respira.
06
ejemplos DE SILOGISMO
En base a la anterior información, el ejemplo más clásico del silogismo es: Todos los hombres son mortales. (Premisa mayor) Pedro es hombre. (Premisa menor) Luego, Pedro es mortal. (Conclusión)
a) Algunas aves son voladoras b) Me gustan los animales voladores c) Me gustan algunas aves
a) Ningún pez es mamífero b) Las ballenas son mamíferos c) Las ballenas no son peces
a) Todos los hombres son libres b) Nicolás es un hombre c) Nicolás es libre
¡Gracias!