Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

LA AGRICULTURA EN EL TAHUANTINSUYO

tierras del estado

AGRICULTURA INCA(VIDEO)

tierras del ayllu

tierras del inca

tierras del sol

principios económicos

formas de trabajo

f. trab.video

tipos de tierra en el tahuantinsuyo

economía inca

EL TOPO O TUPU

TECNOLOGÍAAGRÍCOLA

HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS

COLCAS

CULTIVOS

Fue un principio que se practicó desde épocas anteriores a los incas. Se basó en el intercambio reciproco de fuerza de trabajo entre los miembros de los aillus. Permitió a los miembros del aillu obtener los bienes necesarios para su sustento. Cuando una persona brindaba su fuerza de trabajo a un pariente, lo hacía con la certeza de que posteriormente ella podía solicitarle ayuda para él. Mientras durase el trabajo, la persona que se beneficiaba tenía la obligación de brindar alimentos a los que le entregaban su fuerza de trabajo.

Suponía una jerarquía. Por una parte, se aplica a los aillus; y por otra, a un centro coordinador (el Estado). Hay un doble movimiento: almacenamiento en los depósitos estales de los bienes obtenidos por el trabajo de los distintos aillus; y su posterior redistribución, entre los distintos aillus de acuerdo con sus necesidades. La distribución permitía la circulación de los bienes.

El ayni consistió en la ayuda mutua entre los miembros de los aillus para la agricultura, la construcción o techado de las casas o el cuidado de los rebaños.

La mita, era el trabajo que los aillus prestaban al Estado incaico. Su finalidad era producir bienes destinados a la redistribución. Era realizado por turnos, por un tiempo determinado y para realizar una tarea específica. Se utilizó para construir andenes, cultivar maíz, transportar tejidos, entre otras actividades económicas. Todos los bienes que se obtenían eran para el Estado inca y se almacenaban en los depósitos del Estado denominados «colcas».

La minka, cuando todos los miembros del aillu realizaban faenas comunales en beneficio de toda la comunidad (por ejemplo, un depósito, camino o puente).

LA AGRICULTURA EN EL TAHUANTINSUYO

La agricultura fue la actividad fundamental para la economía incaica. Ellos recogieron y sintetizaron los aportes de las culturas anteriores, en cuanto a las plantas domesticadas y las técnicas utilizadas. Los incas aprovecharon toda la tecnología, la mejoraron y la difundieron en todo su territorio. Fue fundamental el control vertical de los pisos ecológicos para acceder a los bienes y recursos que no eran posibles obtener en un solo espacio.

tipos de tierra en el tahuantinsuyo

  • Estaban dispersas por todo el Tahuantinsuyo, ya que, el Estado recibía tierras de los diversos aillus que sometía.
  • Se habilitaban nuevas, tierras de cultivo mediante la construcción de andenes y se construían canales de riego para hacerlas productivas. La producción de estas tierras se almacenaba en los depósitos del Estado incaico denominados “colcas”.
  • Los productos almacenados eran utilizados en la redistribución, en alimentar a quienes entregaban su trabajo al Estado incaico, para mantener a los administradores estatales y para servir como reservas.
  • Estas tierras se cultivaban mediante la forma de trabajo llamada “mita”.

tierras del estado

tipos de tierra en el tahuantinsuyo

  • Correspondían a cada Inca. Luego, pasaban a su panaca. La producción obtenida era destinada al sustento del Inca y su familia.
  • Se situaron alrededor del Cusco. Se trabajaban mediante la mita y los yanaconas.

tierras del inca

tipos de tierra en el tahuantinsuyo

  • Su producción estaba destinada a la mantención de los templos y a las personas dedicadas al culto.
  • Se utilizaban como ofrenda, y para mantener a los sacerdotes y a los asistentes a las ceremonias religiosas. Estaban dispersas por todo el Imperio incaico.

tierras del sol

tipos de tierra en el tahuantinsuyo

  • Se administraban comunitariamente entre los miembros del aillu. Los curacas eran los encargados de su distribución entre la población, quienes las trabajaban para su sustento.
  • No sólo incluyeron las tierras, sino también pastos y fuentes de agua. De ellas, a cada hatun runa se le entregaba una parcela llamada topo o tupu, para su sustento.

tierras del aillu

el topo u tupu

  • Era una parcela de tierras de cultivo cuya extensión era variable. Su tamaño dependía de la calidad y productividad del suelo y del clima.
  • En las tierras altas tenían mayor extensión; en cambio, en las tierras ubicadas en zonas bajas, su extensión era pequeña.
  • El objetivo era poseer una cantidad suficiente de tierras para que de cosecha en cosecha pueda sustentarse una familia nuclear compuesta por padres e hijos.

tecnología agrícola

camellones o waru waru

andenes

canales

pisos ecológicos

herramientas agrícolas y fertilizantes

Todas las herramientas que utilizaron eran manipuladas únicamente con energía humana. Se fabricaron en madera y metal.Las más importantes fueron:

  • La chaquitaclla o arado de pie.
  • La rancana o arado de mano.
  • La lampa para remover la tierra.
Todas esas herramientas se siguen utilizando hasta el día de hoy en la región de los Andes.Los fertilizantes para enriquecer las tierras de cultivo fueron los excrementos de los camélidos, en la sierra, y el guano de las islas en la costa.

LAS COLCAS

Fueron los depósitos donde se almacenaba el excedente de producción perteneciente al Estado inca. En ellas almacenaron diversos productos naturales. Eran un símbolo del poder. Se construyeron en los diversos lugares del Tahuantinsuyo, en los centros administrativos y en las regiones alta productividad.Se construían en lugares altos y bien ventilados. Estaban ubicadas en hileras, pero separadas por un espacio que evitara la propagación del fuego.

PRINCIPALES CULTIVOS