Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
"MEMORIA PARA LA DIVERSIDAD"
sosaynes19
Created on October 27, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Memoria para la
diversidad
Colegio Secundario Leuvucó.Victorica, LP.
pRESENTACIÓN.
RANQUELES
¿QUIÉNES SOMOS?
Somos alumnos y alumnas de 2° año del Colegio Secundario Leuvucó, de Victorica. Y, desde Historia, nos sumamos a este concurso para poder contar lo que venimos aprendiendo sobre los pueblos originarios.
Nuestro pueblo está muy ligado a la historia de los Ranqueles, por lo que decidimos dedicarles nuestro mural.Además, nuestra Escuela lleva el Nombre del asentamiento Ranquel "Leuvucó", por lo que el respeto hacia los pueblos originarios es una bandera que defendemos como Institución.
Mural Digital
Realizamos una votación para elegir de qué manera queríamos participar de este concurso. Decidimos, entre todos, realizar un mural digital, mediante el cual vamos a mostrar partes de nuestros trabajos sobre el tema.
El mural abarcará, a grandes rasgos, lo que hemos aprendido sobre los Ranqueles, fusionando los ejes organizadores del concurso.
RANKÜLCHES
Los Ranqueles vivían en comunidades regidas por un Consejo de Ancianos y un Lonko. La opinión de los ancianos era muy tenida en cuenta a la hora de tomar desiciones.
Para ser lonko
no alcanzaba con ser de la dinastía gobernante, debía demostrar que contaba con las capacidades y habilidades necesarias, de lo contrario se elegía a alguien más, con mejores condiciones.
Viviendas
Como eran un pueblo nómada, sus vivendas eran móviles: los toldos (Ruka) se armaban con postes clavados en la tierra y, en el piso, extendían cueros de caballo o vaca.
Actividades económicas
Caza, recolección, fabricación de utensillos (cerámica) y tejidos. En menor medida: cultivo, cría y apropiación de ganado.
Se asentaban en lugares con agua y pastos.
El toldo del Lonko siempre era más grande y cómodo.
División social:
Hombres: cazadores y guerreros.Los caciques eran líderes y jefes de guerra. Mujeres: actividades domésticas, crianza de los/as hijos/as, construcción de toldos, elaboración de alimentos.
La educación se daba a partir del vínculo familiar y la tradición oral. Los mayores eran los encargados de narrar las enseñanzas a los jóvenes y niños .
Eran adiestrados según la función para la que se fuera a utilizar.
Los caballos eran muy importantes para los Ranqueles.Desde niños, aprendían a montarlos y, para amansarlos, los acariciaban y cuidaban para que se dejaran montar.
Podían usarse, por ejemplo, para la guerra, para trasladar tolderías, arrear ganado.
Por ejemplo:
Instrumentos musicales
el Nguillatún
Ceremonia en la que las gente se reunía para rogar, agradecer y pedir por el bienestar de la comunidad, los animales, los frutos y la vida en general. Se llevaba a cabo al amanecer, realizando el ruego al primer sol.
Eran utilizados en sus rituales de pedidos y ofrendas a sus dioses.
EJEMPLOS
TRUTRUKA
- La trutruka es un instrumento de viento, similar a una trompeta, fabricado con una caña colihue muy larga, ahuecada y recubierta con intestino de caballo. Finaliza en un cuerno de vaca atado con lana o hilo a la caña de colihue. Puede llegar a medir hasta 7 metros de largo
KULTRUN
instrumento de percusión, parecido a un tambor- Se hace con un tronco ahuecado, recubierto por un único parche hecho con cuero de caballo, tensado por su parte inferior. El parche generalmente es decorado con dos líneas rectas que se cruzan, como los puntos cardinales, y que finalizan en forma de pata de ñandú
La pivilka es un instrumento de viento, originalmente tallado en madera aunque luego reemplazado por una caña, que tiene un orificio en la parte superior y asas laterales para colgarseEl instrumento emite un solo sonido, su única nota se mezcla en el curso del canto o del conjunto instrumental sin relación rítmica. Cada pivilka tiene un sonido diferente
PIVILKA
fRASES REFLEXIVASsobre diversidad
"Tenemos que respetarnos entre todos porque somos iguales: Domos (muejeres) y Wentrus (hombres), Kurüs (negros) y Winkas (hombres blancos); Vüras (grandes) y Pichis (chicos); somos iguales".
"La Dversidad es tratarnos como Wenus (amigos) y Peñis (hermanos)"
"Respetarnos entre nosotros es Küme (bueno) porque nos une como Peñis (hermanos)".
"Ser diferentes es Küme (bueno), no tenemos que Kuñü (tener miedo). Tenemos que respetarnos y no Üde (odiar a alguien) nos hace Newen (fuertes)".
Dedicamos este mural a Nazareno Serraino, gran referente de la lucha de los pueblos originarios por el reconocimiento y respeto a su propia identidad. .
IsaíasVictoria Pablo
¡gRACIAS!
JoaquinPatricia Tania Yuthiel Elías Profe Inés.
XiomaraAlma Valentin Marcos
AntonelaBautista Pedro Ladislao Valentina Tobías
LenisShakira Yael Ticiana