Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

silent voice

Sam Papitas

Created on October 26, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

UNA VOZ SILENCIOSA

INicio

Escuchar

PERSONAJES

Shouya Ishida

Shouko Nishimiya

Ishida se hizo más cruel, siempre burlándose de Nishimiya, lo que dio lugar a él recibir regaños de sus maestros a menudo. Después de que él se convirtió en el chico expiatorio de la intimidación de Nishimiya, Ishida se aisló de todo el mundo y se convirtió en una persona muy introvertida. Estaba profundamente llena de pesar por todas las cosas que hizo a Nishimiya, y comenzó al desprecio de los demás. Después de reunirse con Nishimiya en la escuela secundaria, Ishida comienza a ganar amigos, pasar el rato y reír más. A lo largo de este tiempo, tiene el objetivo de dar vuelta Nishimiya la felicidad que una vez tuvo y ayuda a encontrar a los viejos amigos que una vez tuvo

Nishimiya la mayoría del tiempo se muestra tranquila y sonriente, es muy buena con la gente y suele ocultar sus sentimientos con una sonrisa, ella siempre esta pidiendo perdon pues piensa que todo lo malo que ocurre a su alrededor es por su culpa, pocas veces se le ve triste o enojada, ella dice odiarse a si misma por causar problemas y le gustaría haber sido una niña normal, ella muchas veces se imagina como hubiera sido si no tuviera su problema auditivo.

A silent voice

NOS HABLA DEL ACOSO ESCOLAR

La particularidad de esta historia, es que el protagonista que nos la narra es acosador y víctima a la vez. Shōya Ishida empieza siendo un lobo, un niño de doce años inquieto, que se aburre, que por pura casualidad se convierte en la pesadilla de una niña que llega nueva a su clase, una niña con discapacidad auditiva. La dulce Shouka Nishimiya no habla, solo emite ruidos extraños; lleva aparatos audivos; usa el lenguaje de señas que conoce para expresarse nadie más los entiende e intenta usar sin demasiado éxito una libreta de comunicación. Ahí, en el acoso nacido de la discapacidad, está el otro aspecto diferenciado de estos libros.

El lobo que acosa se verá pronto siendo la nueva víctima. Y ese pequeño matón que llegamos a odiar crece y descubrimos que, solo unos pocos años después, es consciente del daño que hizo. Comienza entonces, a sus diecisiete años, un difícil viaje de redención y autodescubrimiento, de aprender a pensar en los demás, a perdonar a otros y a perdonarse a uno mismo, de crecer rehaciéndose, de entender cómo se construye la amistad, de hacerse adulto.

diferencia

finalizacion

el final el autor nos deja aun final que los priopios lectores pueden decidir si o no nishimiya y ishida se quedan juntos

¿QUE NOS MUSTRA ESTA HISTORIA?

¿POR QUE ME GUSTA?

muestra una realidad complicada, con muchas facetas, en la que vemos retratadas distintas actitudes de alumnos, profesores, padres, amigos o hermanos. Vemos a esa niña que retrasa la clase, esa profesora joven que intenta lograr su inclusión con más entusiasmo que resolución y recursos, ese otro maestro que lo único que quiere es que no le compliquen demasiado la vida, esos niños que miran a otro lado, esos otros que se suman a las bromas de mal gusto…

Me gusta porque el ser humano es complejo y cambiante y lo refleja perfectamente, porque se niega a dar a nadie por perdido. Me gusta porque es imposible leerla sin meterte en el pellejo de los protagonistas, sin sufrir con ellos. Algo a lo que ayuda el dibujo, limpio y expresivo, que no muestra atributos exagerados, perfectamente orquestado con el texto y la personalidad de los personajes.

discapacidad y la inclusión

Para su elaboración se ha contado con el asesoramiento de la principal asociación japonesa que lucha por los derechos de las personas con deficiencia auditiva.

amentablemente, la discapacidad no es un tema muy abordado en grandes medios audiovisuales, lo que no significa que no exista. En Japón, se promulgó en 1960 la Ley de Fomento de la Contratación de las Personas con Discapacidad, pero hasta el año 1987 no se incluyó dentro de la misma a personas con discapacidad intelectual. Según los datos de abril de 2012 lanzados por el Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar japonés, solo el 24% de personas que se graduaban en una escuela adaptada a necesidades especiales conseguía trabajo en una empresa común. Dentro del colectivo, solo en 2016, hasta 972 personas con discapacidad dijeron haber sufrido algún tipo de acoso en su lugar de trabajo, según resultados de una encuesta del Gobierno. Si bien Japón sigue avanzando a nivel legislativo hacia una mayor inclusión de las personas con funcionalidad diversa, con la ratificación en enero de 2014 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, lo cierto es que a nivel práctico y sobre todo de concientización social todavía le queda mucho que abordar .

El suicidio juvenil en Japón

En el MANGAse observan varios intentos de suicidio por parte de los protagonistas (de hecho, la cinta comienza justo con Ishida planificando su muerte), que por suerte no acaban en tragedia. El principal motivo detrás de todos los casos es siempre el mismo: el acoso y la no pertenencia a un grupo dentro de un país en el que se valora fuertemente la integración social.

Conclusión

En si habla del perdón y más importante aún, la capacidad de perdonar. La moraleja , para mí, es justamente que el tiempo sana las heridas, y en el mejor de los casos, lima las asperezas. Por eso Ishida, necesita de cierta redención por parte de Nishimiya, y al pedirle perdón, obtiene cierta paz consigo mismo. Por eso, creo que el MANGA tiene un mensaje positivo y de esperanza, que nos enseña que si ponemos voluntad, nunca es tarde para pedir perdó

¿Cuál es el mensaje QUE NOS TRAE UNA voz silenciosa?

Aceptar nuestros errores, es el primer paso para salir adelante y la redención, es posible.

FRASES

“Seguramente hay personas que son extrañas y personas que no conozco bien... Pero eso es lo que tiene de bueno, a eso es lo que llamas amigo, con fortalezas y debilidades incluidas”

“Hay muchas cosas que nunca van a cambiar. Como yo, por ejemplo. Pero es el esfuerzo que uno hace por cambiarse a sí mismo lo que en verdad cuenta. Eso es lo que creo yo”

~Ishida Shōya~

~Ishida Shōya~