Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Revoluciones burguesas
DOMINGO BENITO LUCAS
Created on October 24, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
PRESENTACIÓN
Bases históricasde la sociedad actual
La crisis del Antiguo Régimen y las revoluciones liberales burguesas
EMPEZAR
ÍNDICE
SECCión
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
la reacción conservadora. la restauración
SECCIÓN 1
1. La crisis del Antiguo Régimen
CARACTERÍSTICAS DEL ANTIRGUO RÉIMEN
- Crecimiento demográfico muy débil e, incluso, estancamiento.
- Aparición de la monarquía absoluta.
- Sociedad de carácter estamental.
- Economía estancada y poco innovadora.
Estancamiento demográfico
ANTIGUO RÉGIMEN
- Alta mortalidad infantil
- Continuas guerras
- Pésimas condiciones de vida
- Epidemias
Monarquías absolutas
ANTIGUO RÉGIMEN
Durante los siglos XVII y XVIII, los monarcas europeos tienden hacia el absolutismo, hacia la concentración del poder en su persona. Aunque se trata de una situación similar a la de la Edad Media, debemos tener en cuenta el gran desarrollo del Estado en este periodo.
La sociedad estamental
ANTIGUO RÉGIMEN
https://socialesarcas2.blogspot.com/2014/10/la-sociedad-estamental.htmlhttps://socialesarcas2.blogspot.com/2014/10/la-sociedad-estamental.html
Características productivas
ANTIGUO RÉGIMEN
- Predominio de la agricultura.
- Crisis de subsistencia
- Régimen señorial
- Limitaciones comerciales.
- Políticas proteccionistas.
- Importancia del comercio marítimo.
- Mercantilismo (política del metal)
- Artesanía en pequeños talleres
- Artesonado doméstico
- Gremios y reales fábricas
El fin del Antiguo Régimen
ANTIGUO RÉGIMEN
El motor del "fin del Antiguo Régimen" fue la Ilustración, que impugnó las características y estructuras que lo sostenían y cuyo pensamiento legimitó los procesos revolucionarios
División de poderes
Rechazo a la sociedad estamental
Tolerancia y desarrollo de la ciencia y la cultura
"En la medida en que todo individuo procura en lo posible invertir su capital en la actividad nacional y orientar esa actividad para que su producción alcance el máximo valor, todo individuo necesariamente trabaja para hacer que el ingreso anual de la sociedad sea el máximo posible. Es verdad que por regla general él no intenta promover el interés general ni sabe en qué medida lo está promoviendo. Al preferir dedicarse a la actividad nacional más que a la extranjera él solo persigue su propia seguridad; y al orientar esa actividad para producir el máximo valor, él busca su propio beneficio; pero en este caso como en otros muchos, una mano invisible lo conduce a promover un objetivo que no entraba en sus propósitos. El que sea así no es necesariamente malo para la sociedad. Al perseguir su propio interés frecuentemente fomentará el de la sociedad mucho más eficazmente que si deliberadamente intentase fomentarlo."
Adam Smith en "La riqueza de las naciones"
SECCIÓN 1
2. La Revolución Americana
Las 13 colonias se rebelan
REVOLUCIÓN AMERICANA
- Eran territorios con un cierto nivel de autogobierno
- La burguesía de las colonias se sentía discriminada con respecto a la británica.
- Los colonos no tenían representación en el Parlamento británico.
¿Por qué se levantan?
- Aumento de los impuestos, especialmente sobre el té.
- Motín del té en 1773.
Línea del tiempo
LA REVOLUCIÓN AMERICANA
Motín del té
1773
Provocado por el aumento de impuestos británicos a las colonias y la sensación de no estar representados.
Declaración de Independencia
4 de julio de 1776
Principios de derecho a la vida, igualdad, libertad, sobernía nacional y división de poderes
Fin de la guerra. Paz de Versalles
1783
Gran Bretaña reconoce la independencia de las colonias
Aprobación de la Constitución americana
1787
Revolución americana
Separación Iglesia - Estado
República Federal
El nuevo Estado
Principales características de la Constitución americana.
División de poderes
Igualdad ante la ley
revolución americana
¿Primera constitución de la historia?
Referencia para futuras revoluciones
Influencia de las ideas ilustradas
SECCIÓN 1
3. La Revolución Francesa
Evento constituyente de nuestro tiempo
REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESA
Hambre y miseria
Causas de la Revolución
Crisis económica de la monarquía
Burguesíano conforme
+ inf
Propagación de las ideas ilustradas
REVOLUCIÓN FRANCESA
Luis XVI (nieto de Luis XIV), pidió a las clases privilegiadas ayudaran con los gastos del Estado. Ante su negativa, se vió obligado a convocar los...
Estados Generales
Estados Generales
REVOLUCIÓN FRANCESA
Formados por los tres estamentos: - 291 pertenecían al clero - 270 a la nobleza - 578 al Tercer Estado El Tercer Estado pide el voto "por cabeza" en vez de "por estado". El rey rechazo del rey provoca el abadono del Tercer Estado y su reunión en la "sala del Juego de la Pelota".
La Asamblea Nacional y la Asamblea Constituyente
REVOLUCIÓN FRANCESA
Reunidos de manera separada al resto de estamentos bajo la forma de Asamblea Nacional, los diputados del Tercer Estado juran no separase hasta dotar a Francia de una Constitución. Así, la Asamblea Nacional se convierte en Asamblea Constituyente.
La toma de la Bastilla
REVOLUCIÓN FRANCESA
Tras el intento de disolución de la Asamblea Constituyente, el pueblo parisino toma por la fuerza la prisión de La Bastilla, un símbolo de la monarquía absoluta.
Línea del tiempo
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
1789-1791
La Asamblea Constituyente
1791-1792
La Asamblea Legislativa
La Convención
1792-1795
El Directorio
1795-1799
El Consulado (Napoleón)
1799-1804
El Imperio (Napoleón)
1804-1815
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
1789-1791
La Asamblea Constituyente
- Decreto de abolición del régimen feudal
- Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
La Asamblea legislativa
1791-1792
- Girondinos
- Jacobinos
- Llanura.
- Problemas económicos de la nación.
- Intento de huída del rey.
- Declaración de guerra e invasión del país (Austria y Prusia)
- Destitución del rey y convocatoria de elecciones.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
1792-1795
La Convención
Etapa girondina
- Declaración de la República y ejecución de Luis XVI.
- Declaración de guerra de Gran Bretaña y España.
- Contrarrevolución - Comité de Salud Pública.
Etapa jacobina
- Nueva constitución: soberanía nacional y sufragio universal.
- Dictadura del terror.
- Golpe de estado de 9 de Thermidor (1794).
- Roberpierre guillotinado.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
1795-1799
El Directorio
- Periodo de reacción contra las medidas revolucionarias.
- Gobierno moderado (convención termidoriana)
- Constitución de 1795: sufragio censitario, soberanía nacional y separación de poderes (dos cámaras + directorio).
- Papel destacado de Napoleón Bonaparte
- Golpe de Estado del 18 de Brumario (9 de noviembre de 1799).
Napoleón Bonaparte
LOREM IPSUM
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
1799-1804
El Consulado
- 3 cónsules. Bonaparte "primer cónsul" y luego "cónsul vitalicio".
- Concordato con la Santa Sede (1801).
- Código Civil Napoleónico (1804).
- Mejora de la enseñanza.
- Libertad económica y Banco de Francia.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
1804-1815
El Imperio
- Extensión de Francia como potencia europea.
- Conformación de un imperio.
- Promulgación de constituciones en cada país.
- Importantes victorias militares
- Invasión de Portugal y España.
- Fracaso de la campaña rusa.
- Coalición contraria (Reino Unido, Austria, Rusia y Prusia)
- Batalla de Waterloo y destierro en Santa Elena.
- Legado napoleónico.
SECCIÓN 1
3. Reacción conservadora
La Restauración
reacción conservadora
El Congreso de Viena
- Restablecer el Antiguo Régimen
- Reorganización del mapa de Europa
El Congreso de Viena
- Santa Alianza:
- Rusia, Austria y Prusia.
- Cuádruple alianza:
- Reino Unido, Austria, Prusia y Rusia.
SECCIÓN 1
4. El liberalismo
REACCIÓN CONSERVADORA
Principios del liberalismo
Soberanía nacional
Libertad individual
Propiedad privada
Constitución
División de poderes
Igualdad ante la ley
SECCIÓN 1
5. La era de las revoluciones (siglo XIX)
LA REVOLUCIÓN AMERICANA
1820
Movimientos antiabsolutas que fracasaron. Emancipación de los territorios americanos frente a España, salvo Cuba y Filipinas. Levantamiento de Riego en 1823 contra Fernando VII.
1830
Francia acaba con otra monarquía absoluta Independencia de Bélgica.
LA REVOLUCIÓN AMERICANA
1848
La primavera de los pueblos
Levantamiento generalizado contra los imperios y sistemas absolutistas. Implicación del movimiento obrero. Liberalismo democrático frente a liberalismo conservador: - Sufragio universal - Soberanía popular - Igualdad social
SECCIÓN 1
6. Los nacionalismos
NACIONALISMOS
Unionistas
Separatistas o independentistas
Unificaciones italiana y alemana
NACIONALISMOS
¡Gracias!