Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Mapa mental del Sistema Circulatorio
Edson Rojo Salomón
Created on October 24, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Ciencias biomédicas
Histología
Mapa mental del Sistema Circulatorio
INTEGRANTES
PAMELA GUTIÉRREZ SALOMÓN - 21030177 EDSON ROJO SALOMÓN - 21030141
DOCENTE:
PABLO ALEJANDRO RENDÓN DELCID
Histogénesis
Estructura de los vasos sanguineos
Arterias
Vias linfáticas
SISTEMA CIRCULATORIO
Corazón
Sistema microvascular
Venas
Órganos y estructuras vasculares especiales
ÓRGANOS Y ESTRUCTURAS VASCULARES ESPECIALES
Sistemas de vasos porta
Glomo carotídeo y aórtico
Anastomosis arteriovenosas
Seno carotídeo
SISTEMAS DE VASOS PORTA
- La diferencia de los sistemas de vasos porta con los sistemas de vasos comunes es que en los comunes luego del lecho capilar se forman las venulas y luego se unen para formar una vena mas grande, sin embargo en un sistema de vasos porta luego del lecho capilar se forman las venulas, pero nuevamente se formara otro lecho capilar que sera se seguido por venulas y finalmente se formara la vena.
- Esta aparición de otro territorio capilar en el sistema es lo que diferencía a los sistemas de vasos porta.
- Un ejemplo de este sistema seria en el que participa la vena porta.
ANASTOMOSIS ARTERIOVENOSA
- Es la comunicación directa entre una arteriola y una venula sin pasar por la red capilar.
- Presentan actividad motora y gran respuesta a estimulos termicos, mecanicos y quimicos.
- Su mayor abundancia es en el tejido tegumentarios, ya que permiten que la sangre no circule por los capilares de la dermis y de esta forma ayuda a mantener el calor corporal.
SENO CAROTÍDEO
- Son los primeros 2 cm de la arteria carorida interna que con tensión arterial normal se distinguen como una dilatación ahusada del vaso. por ejemplo, en una arteriografía.
- Es un órgano receptor de vigilancia de la presión sanguínea arterial.
- Tiene gran importancia para la hiperregulación y la hiporregulación de la tensión arterial mediante rápidas variaciones de la circulación.
- Tiene una tunica media delgada con gran cantidad de elastina y la tunica adventicia tiene fibras nerviosas que transmiten la información de la tensión arterial para que esta sea regulada.
GLOMO CAROTÍDEO Y AORTÍCO
El glomo o cuerpo carotídeo
- Es un pequeño cuerpo ubicado en la bifurcación de la arteria carótida común.
- El órgano es un quimiorreceptor que registra de inmediato la falta de oxígeno y, por reflejo, desencadena un aumento de la ventilación (respiración) por descenso de la presión de oxígeno (p02) en la sangre arterial.
- El glomo o cuerpo carotídeo es un órgano neuroepitelial desarrollado de la cresta neural.
- Se compone de células glomicas Tipo I y Tipo II, las tipo I se encargan de secretar dopamina, histamina y moleculas de señal, estas secreciones de hacen en respuesta las concentraciones de oxigeno y dioxido de carbono que se registren. Por otro lado las Tipo II son una especie de células madre acumuladas, que se encargan de crear nuevas células Tipo I.
El glomo o cuerpo aórtico
- Comprende pequeñas estructuras similares ubicadas sobre las caras derecha e izquierda del arco de la aorta.
- Se cree que el cuerpo aórtico tiene la misma función que el cuerpo carotídeo.
CORAZÓN
El corazón es una bomba muscular que mediante contracciones rítmicas bombea la sangre a través del sistema vascular.Está dividido en un atrio izquierdo y uno derecho, y un ventrículo izquierdo y otro derecho. La sangre venosa es transportada por las venas cava superior e inferior hacia el atrio derecho, desde donde continúa hacia el ventrículo derecho, que bombea la sangre por las arterias pulmonares hacia los pulmones. Aquí, la sangre se oxigena y Libera CO2, y luego vuelve al atrio izquierdo, desde donde continúa al ventrículo izquierdo, que bombea la sangre a la aorta.
Pared del corazón
Irrigación
Conducción de impulsos cardiacos
Estructuras de tejido conectivo
PARED DEL CORAZÓN
Se compone de un endocardio interno, un miocardio intermedio y un epicardio externo. El miocardio representa la mayor parte de la masa de la pared.
Epicardio
Endocardio
Miocardio
ENDOCARDIO
- Capa interna del musculo cardiaco.
- El endocardio es una membrana delgada que recubre la superficie interna de los atrios y los ventrículos. Es más gruesa en los atrios, por 10 que su interior es más blanco que el de los ventrículos.
- El endocardio se compone de una capa de células endoteliales poligonales aplanadas, que en su mayoria tiene por debajo una capa de tejido conectivo denso que contiene muchas fibras elásticas y células musculares lisas.
- En la mayor parte del corazón, por debajo hay una capa subendocárdiaca de tejido conectivo que contiene vasos sanguíneos, nervios y ramificaciones del sistema de conducción de los impulsos, las fibras de Purkinje.
MIOCARDIO
- Capa media del musculo cardiaco.
- El miocardio de los ventrículos sólo contiene cantidades ínfimas de fibras elásticas, mientras que en el miocardio de los atrios aparece una red extendida.
- Sobre la superficie interna de las paredes ventriculares, el miocardio forma un relieve de haces de fibras musculares aisladas recubiertos por endocardio denominados trabéculas carnosas.
- En los atrios hay presencia de células mioendocrinas que contienen glánulos atriales, que son los encargandos de producir los precursores de la hormona péptido natriurético atrial (ANP), que causa aumento de la eliminación de sodio yagua por la orina y disminución de la tensión arterial.
EPICARDIO
- El epicardio es la hoja o lámina visceral del pericardio y recubre la superficie externa del corazón, constituye el saco pericárdico donde se encuentra el corazón.
- Está compuesto por una única capa de células mesoteliales y una capa delgada submesotelial de tejido conectivo laxo que contiene vasos sanguíneos y nervios.
- La hoja parietal del pericardio es una membrana serosa común, es decir, una capa de células mesoteliales con una delgada capa subyacente de tejido conectivo.
ESTRUCTURAS DE TEJIDO CONECTIVO
En las tres capas que conforman al corazón hay elementos de tejido conectivo que tambien forma a algunas estructuras:
Los anillos fibrosos son estructuras anulares de tejido conectivo denso fibroso que rodean los orificios internos del corazón.
Válvulas cardíacas. Las válvulas semilunares de los orificios de comunicación con la aorta y la arteria pulmonar y las válvulas cuspídeas de los dos orificios atrioventriculares están compuestas por repliegues del endocardio que contienen una placa central de tejido conectivo denso.
La porción membranosa del tabique interventricular es la porción de este tabique que se forma en último término
Las cuerdas tendinosas son cordones que comunican la punta de cada músculo papilar con el borde o la superficie ventricular de las cúspides de las válvulas mitral y tricúspide.
Los trígonos fibrosos son dos zonas de tejido conectivo denso con características de cartílago fibroso que comunican los anillos fibrosos y, con ellos, separan el miocardio de los atrios y los ventrículos.
CONDUCCIÓN DE IMPULSOS CARDIACOS
- El corazón posee un sistema de fibras musculares especializadas, el sistema de conducción de los impulsos cardíacos, que inicia y regula las contracciones de los atrios y los ventrículos en una secuencia adecuada para la función de bomba.
- El sistema se denomina haz atrioventricular (haz de His) y se origina en el nódulo atrioventricular.
- El haz de His se divide en dos ramas para ambos ventriculos del corazón.
- La conducción del impulso se realiza por fibras musculares modificadas llamadas fibras de Purkinje las cuales conducen los impulsos mucho mas rapido que las fibras musculares comunes.
- El impulso es conducido hasta el nódulo atrioventricular por las fibras musculares atriales comunes. El impulso se conduce con cierta lentitud a través del nódulo atrioventricular. Una vez atravesado este nódulo, el impulso es transmitido con rapidez al miocardio ventricular por las fibras de Purkinje del haz atrioventricular.
IRRIGACIÓN
Vasos sanguíneos.
- La irrigación sanguinea propia del corazón tiene lugar a través de las dos arterias coronarias.
- En su inicio en la aorta están conformadas como arterias elásticas y se transforman gradualmente en arterias musculares.
- Las arterias coronarias emiten numerosas ramas hacia las paredes ventriculares, donde se forma una red capilar muy extensa en el miocardio.
Vasos linfáticos.
- Los vasos linfáticos son muy abundantes en los tejidos subendocárdico y subepicárdico, mientras que no está bien establecido su recorrido en el miocardio
Nervios.
- El corazón está inervado por fibras parasimpáticas (vía el nervio vago) y simpáticas.
- Las fibras forman plexos cardíacos cerca de la base del corazón.
- Las fibras del vago establecen sinapsis con las células gangJjonares parasimpáticas, ubicadas en los plexos y en las paredes atriales.
VIAS LINFATICAS
Las vías linfáticas comienzan en el tejido conectivo intersticial en forma de capilares linfáticos, que se fusionan para dar origen a vasos colectores que, tras unirse con otros similares, forman dos troncos principales que se vacían en las grandes venas del cuello.La función principal de las vías linfáticas es drenar el exceso de líquido tisular (cedido por los capilares sanguíneos) hacia el torrente sanguíneo.
HISTOGENESIS
- Se desarrolla a partir del mesodermo.
- Los primeros vasos sanguíneos aparecen a mediados de la tercera semana del desarrollo a partir de células mesenquimáticas. Este proceso de formación de novo a partir del mesénquima se denomina vasculogénesis.
- Las arterias y las venas se originan siempre a partir de capilares que crecen en tamaño mientras la pared se hace más gruesa.
- Después de la formación de los primeros vasos por vasculogéoesis, aparecen nuevos vasos sanguíneos por angiogénesis.
- La angiogénesis tambien participa en la formación de las redes capilares y en la renovación de las mismas durante la cicatrización.
- El corazón se forma por fusión en la línea media de dos vasos separados de recorrido longitudinal, de ubicación craneal en el embrión.
- Los primeros vasos
- linfáticos aparecen a fines de la quinta semana del desarrollo.
- El sistema de vías linfáticas en parte se origina como brotes del sistema venoso, del cual surgen los grandes troncos linfáticos, y en parte surge de los linfangioblastos del mesénquima local.
SISTEMA CIRCULATORIO
El sistema circulatorio comprende el corazón y el conjunto de vasos sanguíneos y linfáticos.
- El corazón bombea sangre a las arterias y estas las distribuyen al territorio microvascular.
- Las venas transportan la sangre de regreso desde el territorio microvascular al corazón.
- Los vasos sanguíneos conforman la circulación pulmonar (circulación menor) y circulación sistémica (circulación mayor).
- El sistema de vías linfáticas se compone de capilares linfáticos y vasos linfáticos. Drena el líquido tisular de los espacios intercelulares y desembocan en las venas de la base del cuello.
ESTRUCTURA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS
- La pared vascular de todo el sistema circulatorio posee un revestimiento interno liso compuesto por una única capa de células endoteliales.
- Los capilares se componen exclusivamente de esta capa.
- Los demás vasos presentan capas complementarias de tejido alrededor del endotelio.
- Estas capas contienen cantidades variables de tejido conectivo y células musculares lisas.
ESTRUCTURA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS
Todos los vasos de diámetro mayor que los capilares poseen una túnica íntima interna, una túnica media intermedia y una túnica adventicia externa.
ARTERIAS
- Transportan sangre hacia el territoro microvascular en los tejidos y órganos.
- Las arterias comienzan con la aorta (arteria principal) y el tronco pulmonar (arteria pulmonar), que parten desde los ventrículos izquierdo y derecho respectivamente. De estos vasos parten, por ramificaciones sucesivas, gran número de arterias de diámetro decreciente en el sentido del flujo sanguíneo.
- La pared arterial es fuerte debido al contenido de músculo liso y elástina.
Tipo de arterias
Musculares
Arteriolas
Musculares
Elásticas
Arterias elásticas
- Tienen un diámetro superior a 10 mm.
- Incluyen a la aorta (arteria elástica de mayor tamaño), el tronco pulmonar con las arterias pulmonares, la arteria carótida común y la arteria subclavia.
- Túnica íntima.
- Túnica media.
- Túnica adventicia.
Arterias musculares
- Constituyen la mayor parte de las arterias del organismo.
- El diámetro varía entre 10 mm y 0.1 mm.
- La pared es relativamente gruesa en comparación con el diámetro vascular.
- Túnica íntima.
- Túnica media.
- Túnica adventicia.
SISTEMA MICROVASCULAR
El intercambio de sustancias en la sangre y los tejidos tiene lugar en el sistema microvascular.
Capilares
Vénulas
Intercambio de sustancias entre la sangre y el medio en el sistema microcirculatorio
Arteriolas
Arteriolas
- Vaso sanguíneo arterial de diámetro menor de 100 µm.
- Regulan elflujo de sangre hacia el territorio capilar y reducen la presión arterial hasta alcanzar un nivel que soporta la pared capilar, por lo que se denominan vasos de resistencia,
- La transición desde una arteria de pequeño calibre a una arteriola es gradual.
- Túnica íntima.
- Túnica media.
- Túnica adventicia.
- Metarteriolas con esfinter precapilar.
- Las arteriolas, incluso las metarteriolas, están inervadas por fibras simpáticas noradrenérgicas vasoconstrictoras.
Capilares
- Son los vasos sanguíneos más pequeños, con un diámetro luminal en promedio inferior a 10 µm.
- Territorio capilar.
- Canales o vías preferenciales.
- Esfínteres precapilares.
- Pared capilar.
- Se considera que la superficie endotelial de los capilares representa alrededor del 85% de la superficie total de endotelio en el sistema circulatorio.
- Capilares continuos.
- Capilares fenestrados.
- Sinusoides.
- Pericitos.
Capilares continuos
- Son los más comunes y se encuentran en los tres tipos de tejido muscular y en en el tejido pulmonar, el encéfalo y el tejido conectivo.
- El espesor de la pared de los capilares totalmente abiertos es de unos 0.2 µm.
- Tiene una gran cantidad de pequeñas inaviginaciones con diámetro bastante uniforme de unos 70 nm en el plasmalema luminal o abluminal.
- Poseen un citoplasma coherente sin discontinuidades.
Capilares fenestrados
- Presentan fenestraciones en las células endoteliales.
- Se encuentran en la lámina propia del tubo digestivo, en los riñones y en las glándulas endocrinas,
- Se caracterizan por la presencia de células endotelials muy aplanadas, de un espesor de 0.1 µm o menos, en los que hay denestraciones redondeados de un diámetro de 70 nm en promedio.
- Las células están unidos mediante contactos oclusivos.
- La lámina basal es continua.
Vénulas
- Por unión de capilares e forman las vénulas poscapilares más pequeñas, con un diámetro de 10 a 50 µm.
- La pared se compone de una delgada capa de endotelio, en la cual las células están relacionadas mediante contactos oclusivos menos desarrollados que en las arterias y los capilares.
- Cuando el diámetro alcanza más de 50 µm, aparecen células musculares lisas alrededor del endotelio, por lo que estas vénulas se denominan vénulas musculares.
Intercambio de sustancias entre la sangre y el medio en el sistema microcirculatorio
- El intercambio de sustancias disueltas entre la sangre y los otros tejidos es el objetivo primordial del sistema circulatorio
- En conjunto, los capilares y la vénulas porcapilares se denominan vasos de intercambio.
- La nutrición de las células del organismo ocurre por difusión a través del líquido insterticial o tisular.
- La difusión es el mecanismo más importante para el intercambio de agua y solutos entre la sangre y los tejidos.
VENAS
- Conducen la sangre de regreso al corazón.
- Venas satélite.
- Pared.
- Suelen agruparse en venas pequeñas, medianas y grandes.
- Venas pequeñas y medianas.
- Venas grandes
- Válvulas venosas.
Venas pequeñas y medianas
- Las venas pqeueñas tienen un diámetro de 0.1-1 mm, mientras que las medianas varían entre 1 y 10 mm.
- Túnica íntima: se compone de células endoteliales que, en las venas medianas, están rodeadas por un delgada capa de tejido conectivo subendotelial.
- Túnica media: contiene 3-4 capas de células musculares lisas dispuestas en forma circular.
- Túnica adventicia: Se compone de tejido conectivo y, en las venas medianas, representa la mayor parte de su pared.
Venas grandes
- Se incluyen aquí todas las venas con diámetro mayor a 10 mm, por ejemplo, las venas cava.
- Túnica íntima: la capa de tejido conectivo subendotelial puede tener un espesor considerable, comparado con la capa respectiva en las venas medianas.
- Túnica media: es muy delgada o puede estar ausente. Está compuesta por unas pocas capas de células musculares lisas dispuestas en forma circular.
- Túnica adventicia: es muy gruesa, a menudo varias veces más gruesa que la túnica media. Se compone de tejido conectivo y células musculares lisas longitudinales, por lo que suele denominarse adventicia muscular.
Válvulas venosas
- En muchas venas medianas con diámetro superior a 2 mm se encuentran válvulas a intervalos regulares compuestas por repliegues con forma de semiluna que sobresalen en la luz.
- Por lo general cada una está formada por un par de valvas enfrentadas.
- El borde libre está orientado hacia el corazón.
- Es posible considerarloscomo pliegues de la túnica íntima con un núcleo de tejido conectivo recubierto por una capa de endotelio,
- Impíden el reflujo de la sangre.
- Se encuentran sobre todo en las venas que transportan la sangre contra la furza de gravedad.
- Las venas del tórax, el abdomen, la columna vertebral y encéfalo no poseen válvulas.
Válvulas venosas
Cuando el flujo de sangre tiene dirección hacia el corazón, las válvulas se abren; con el reflujo, se llenan los repliegues y se obstruye el flujo retrógrado de la sangre. Debido a que la pared es más delgada frente a las valvas, al mismo tiempo se produce un ensanchamiento de la pared venosa sobre la cara de la valva orientada hacia el corazón, denominada seno de la valva.