Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PRESENTACIÓN BÁSICA

marcosjordiv

Created on October 22, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

MARCOS JORDI VARGAS MARTÍNEZ_3°F TEMA: DANZA Y MÚSICA DE MI COMUNIDAD. VALLE CENTRALES CHINAS OAXAQUEÑAS

Guía básica para crear una presentación genial

Las Chinas Oaxaqueñas, pilar de la tradición y las fiestas¿Sabías quiénes son las chinas oaxaqueñas? Icono y tradición en las fiestas patronales de la ciudad de Oaxaca, desde hace más de 60 años se preparan día a día para mostrar sus alegres bailes, tradicionales trajes de gala y llegar con sus coloridas canastas que adornan su imagen.

¿Chinas Oaxaqueñas? ¿De dónde viene el peculiar término?

Así existían las cofradías de las mujeres que iban a los mercados a comercializar o a intercambiar productos. Hablamos de floristeras, comideras, panaderas, y todas aquellas actividades que involucraran comercialmente a las mujeres. Ellas eran quienes vendían los que los campesinos trabajaban en la tierra. Su papel representaban la delicadeza femenina y la fuerza económica de los hogares oaxaqueños. Además están los tradicionales coheteros, monotes, marmotas, faroleros, música de banda, un carro alegórico y otros personajes que traen la alegría incrustada en la piel. Las chinas oaxaqueñas llevan sus floridas canastas para llenarlas de obsequios o alimentos que no alcanzaron a comer, pero que por ningún motivo pueden despreciar.

Devotas de la Virgen de la Soledad, las Chinas Oaxaqueñas provienen del barrio de los alfareros. Y su nombre lo explican dos teorías. Algunos piensan se debe a su que su oficio; la cerámica vidriada que trabajaban en el barro tenía figuras de “chinitos”, a manera de adornos. Y ellas eran conocidas por vender este tipo de loza. Y por otro lado, se piensa que se les llamaba así porque la palabra “china” indicaba una mujer bonita, oaxaqueña, de clase popular. Un cumplido que ejemplificaba su esplendor colorido.

Historia de orgullo regional

Actualmente las chicas que buscan ser chinas oaxaqueñas necesitan mucha preparación. Comenzando con la elaboración de su traje, aprender a bordar, tejer, a confeccionar su canasta, a ensayar y bailar sones de ¡Hasta dos horas! Claro, además de entender y respetar la tradición heredada. Desde los años treinta hubo varios intentos de conjuntar lo más representativo de las regiones de Oaxaca –el precedente de la Guelaguetza-. En 1957 Doña Genoveva Medina de Márquez, participó con algunas chicas del mercado para recibir a los distintos pueblos.

Canastas llenas de júbilo y el vestuario de las chinas oaxaqueñas

Si de por sí ya bailar por horas invitando a la gente a unirse a la fiesta, resulta cansado, imagina cómo las chinas llevan consigo esas canastas de carrizo. En donde portan dulces, pan, comida y otros productos. Originalmente las mujeres adornaban sus canastas con flores con una gran cantidad de figuras apegadas a símbolos o imágenes religiosas con la idea transmitir fe a los invitados. La blusa o camisa está compuesta de una serie de bordados, deshilados, tejidos y otros detalles hechos a mano de una manera laboriosa. Incluso les ponen nombres como “hazme si puedes” o “randas”. Hablar del traje de gala mejor conocido como “traje de fiesta”, es toda una usanza. Al tratarse de una celebración ellas siempre estrenan algo de su vestuario. China Oaxaqueña: Las mujeres de los Valles Centrales son quienes lucen el traje típico de China Oaxaqueña, el cual consiste en falda de satín en colores chillantes, de amplio vuelo, con aplicaciones de encaje, formando bellos y multicolores diseños.

Música tradicional del valle de Oaxaca

La chilena oaxaqueña tradicional se divide en varias partes que alternan solos instrumentales con coplas cantadas, las cuales suelen ser estrofas de cuatro versos con rimas alternadas entre el segundo y el cuarto verso, y un estribillo. Usualmente las chilenas describen la belleza de determinada región geográfica, aunque también abundan las de temática amorosa. La alineación original para interpretar chilenas oaxaqueñas constaba de instrumentos de aliento o guitarra, bajo quinto, violín y —en ocasiones— arpa. Sin embargo, a mediados del siglo XX se popularizó la interpretación con una alienación formada por dos guitarras y un requinto, más propia del bolero. Entre las chilenas oaxaqueñas más famosas se encuentran La putlequita (escrita por Prudencio Navarrete), El negro chimeco (escrita por Macario Luviano) y, por supuesto, las escritas por el prolífico Álvaro Carrillo, como La yerbabuena, El bravero, El negro de la costa y, sobre todo, Pinotepa.

Macedonio Alcalá PRIETO:VIOLINISTA ,PIANISTA Y COMPOSITOR .

LOS VALLES CENTRALES, aportan una enorme cantidad del folclor popular, compositores como Macedonio Alcalá, no se lo tienen en su haber al Dios Nunca Muere, de el conocemos “La Marcha Fúnebre” compuesta y extremada el 25 de marzo de 1866, no confundirla con la del maestro Cosme Velásquez de 1885, que con el Valle de lágrimas de Herlindo Martínez, hacen un trio excepcional de marchas fúnebres, estos músicos oaxaqueños dignos de mencionar la última hora de 1870, de Bernabé Alcalá y hoy se toca con arreglo de Samuel Mondragón, morir amando Vals de 1886 de José Domingo Castro, ausente de mi madre, Schottisch, encargado por el general Albino Zertuche, para su señora madre Doña Francisca Rodríguez de Zertuche al maestro Cosme Velásquez, con arreglo de M. Ríos Toledano, el beso, Danza Oaxaqueña, estudio rítmico por el maestro Juan Sánchez Hernández, No llores prenda querida, composición en su juventud ya que es de 1870 del Lic. Emilio Pimentel, con arreglo de Samuel Mondragón por último menciono la canción de 1885, llévame Oaxaqueña con arreglo de Samuel Mondragón.

¿Será Dios nunca muere la única composición de Macedonio Alcalá? La respuesta parece ser obvia: él no habría sido un gran compositor escribiendo una sola pieza, pues vivía de tocar y componer música. Vienen entonces unas preguntas inevitables: ¿Cuáles son sus otras obras?, ¿dónde se encuentran? y ¿por qué no se ejecutan? En diversas biografías de este artista se mencionan los títulos de algunas de sus composiciones, como Marcha fúnebre, Sólo Dios en el cielo, Ave María, Cielo y tierra, Isabel, Quiéreme así, Se casaron, Crepúsculo. También la Sociedad de Autores y Compositores de México indica entre sus registros otras dos de sus piezas: Decídete y Acuérdate de mí (aparte de Dios nunca muere).Tal vez son obras conocidas solamente por su título las que están mencionadas en las fuentes documentales o algunos cuentos y anécdotas, pero sus partituras se perdieron en el transcurso del tiempo. Para averiguar la verdad, la Fonoteca Juan León Mariscal emprendió una investigación y dirigió sus primeros pasos a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, donde se encuentra una colección de documentos y objetos personales donada por los nietos del compositor hace unos 60 años. Bastó abrir una vitrina, en la cual se encuentra el violín del compositor, para encontrar una grata sorpresa. Junto al violín está depositada un acta notarial de la donación y… dos composiciones de Macedonio Alcalá: una danza y un vals.