Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
AVANCES CIENTÍFICOS EN LA MODERNIDAD EUROPEA
MIGUEL PAUCAR
Created on October 21, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
AVANCES CIENTÍFICOS EN LA MODERNIDAD EUROPEA
El Renacimiento fue el puente entre la Edad Media y la Edad Moderna. Este movimiento cultural comenzó en Florencia (Italia), en el siglo XIV, y se extendió por toda Europa hasta el XVII. Ejerció gran influjo en el desarrollo de la ciencia, la filoso- fía, el arte, la literatura, la política y la religión.
PRINCIPALES CARATCERÍSTICAS FUERON:
El estudio, recuperación e interpretación de los autores clásicos (griegos y romanos).
El humanismo (la admiración por la habilidad única y extraordinaria de la mente humana).
PRINCIPALES CARATCERÍSTICAS FUERON:
La búsqueda del realismo y de la emoción humana en el arte.
La reforma de la educación, basada precisamente en las humanidades (gramática, poesía, historia, filosofía moral y retórica).
Personajes como Leonardo da Vinci, pintor, inventor y científico; Miguel Ángel, escultor, arquitecto y pintor, son emblemas del Renacimiento. Ellos y otros artistas de Italia, Holanda, Alemania y España buscaron representar de manera realista al ser humano y al mundo que los rodeaba.
Nació y falleció en Polonia (1473-1543). Fue cura católico, matemático, jurista, líder civil, militar y diplomático. Pero su importancia se debe a que fue el primero en decir que el Sol es el centro de un sistema de planetas, entre ellos la Tierra, que giran a su alrededor (teoría heliocéntrica del universo).
Copérnico trabajó cerca de 25 años en su modelo heliocéntrico, pero dudaba de publicarlo porque sabía que era muy difícil que los científicos y los teólogos lo aceptaran, ya que se trataba de una auténtica revolución. Al fin, su obra apareció en el año de su muerte.
Otra obra publicada en 1543 y que también cambió el curso de la ciencia fue De humani corporis fabrica (Sobre la estructura del cuerpo humano) de Andreas Vesalius (Bruselas, 1514-Gre- cia, 1564).
Es el primer tratado moderno de anatomía, y se destaca por su claridad, rigor expositivo, ilustraciones, y por estar basado en la experiencia directa en la disección de cuerpos humanos. Su contenido desafiaba la autoridad, hasta entonces indiscutida, de Galeno, un tratadista de la antigüedad griega.
Se conoce así al período en el que se desarrollan, en Europa, inventos y descubrimientos por quienes encaran el conocimiento a partir del racionalismo y el empirismo, y rechazan las doctrinas que habían prevalecido desde la antigua Grecia y a lo largo de la Edad Media.
El influjo de América fue fundamental para cuestionar el conocimiento de las tradiciones griega, latina y oriental: encontrar y describir un Nuevo Mundo, lleno de especies vegetales y animales desconocidas, y confirmar que la Tierra era esférica, ayudó a los europeos a romper el molde inmutable del pensamiento clásico.
Galileo (1564-1642) fue astrónomo, filósofo, matemático y físico, uno de los padres de la Revolución científica. Tras publicar estudios de geometría, mecánica, matemáticas, inventar una bomba de agua, el primer termómetro y descubrir la ley del movimiento uniformemente acele- rado (física), se enteró que Holanda se había inventado una lente que permitía ver objetos lejanos.
Entonces se dedicó a experimentar con lentes en un tubo. Así consiguió fabricar un telescopio mucho mejor que el holandés, pues tenía seis y no tres aumentos; los objetos no se veían “cabeza abajo” y distorsionados, sino claros y en su posición correcta. Galileo fabricó 60 telescopios, de diferentes calidades y aumentos.
Además de las aplicaciones marítimas y bélicas del telescopio (permitía ver a lo lejos a los barcos o ejércitos que se aproximaban, por lo que Venecia le nombró profesor de por vida con un buen salario), Galileo con él escudriñó el cielo, y así fue el primer ser humano en observar que la Luna tiene valles y montañas; que Venus tiene satélites; que la Vía Láctea no es una nube sino que está compuesta por millones de estrellas
Entonces se dedicó a experimentar con lentes en un tubo. Así consiguió fabricar un telescopio mucho mejor que el holandés, pues tenía seis y no tres aumentos; los objetos no se veían “cabeza abajo” y distorsionados, sino claros y en su posición correcta. Galileo fabricó 60 telescopios, de diferentes calidades y aumentos.
Tras muchas observaciones y cálculos, Galileo apoyó la tesis del heliocentrismo de Copérnico, pero le corrigió porque este sostenía que todas las estrellas giraban alrededor del Sol cuando son solo los planetas.
Sus descubrimientos causaron conmoción en la sociedad europea de su época y le llevaron a enfrentarse con la Iglesia católica.
Muchos jerarcas se resintieron por las burlas en su obra Diálogo sobre los principales sistemas del mundo (1633). Fue llevado al tribunal de la Inquisición, que le condenó al argumentar que sus tesis iban contra frases de la Biblia sobre que la Tierra está fija y los cielos son inmutables.
Sin embargo, siguió investigando y escribiendo libros, que no pudieron publicarse en Italia, pero sí en otros países. Este conflicto es un clásico ejemplo de la imposición de la autoridad sobre la libertad de pensamiento.
Matemático, físico, filósofo e inventor inglés (1643-1727), es autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, en los que describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la Mecánica Clásica, mediante las leyes que lle- van su nombre.
Estas leyes se opusieron a la idea aristotélica de que hay cuerpos livianos que se leantan “por su naturaleza”. Entre otros descubrimientos científicos destacan sus trabajos sobre la naturaleza de la luz, la óptica y el desarrollo del cálculo matemático.
Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra son las mismas que las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes.
En resumen, la Revolución científica de los siglos XVII y XVIII permitió ver al mundo con luz diferente, al aplicar la razón y el conocimiento; sistematizó el proceso de investi- gación y dio lugar a una serie de descubrimientos e inventos en todas las áreas del saber.
¡gracias!