Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Presentación Trabajo Taller del Pensamiento: Aristóteles

Mimi Calé

Created on October 21, 2021

Trabajo Taller del Pensamiento sobre Aristóteles.

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Integrantes: Mia Calello, Luciana Guabana, Tiago Ligotti, Camila Younkovitch, Nahuel Rodriguez y Daniel Burgos.

Trabajo Taller del Pensamiento

Google

Aristóteles

Empezar

¿Quién Es Aristóteles?

Aristóteles es uno de los más célebres filósofos de la antigua Grecia, que vivió en el siglo IV a. C. Se interesó por disciplinas tan diversas como la biología, la filosofía y la política. En todas ellas realizó interesantes aportaciones. Fue discípulo de Platón y tutor de Alejandro Magno. El pensamiento de Aristóteles se estudió hasta el siglo IV, cuando con la llegada de la Edad Media se le relegó al olvido. Un olvido del que saldría varios siglos después para volver a ser reconocida como una de las principales figuras de la historia del conocimiento. Aristóteles nació alrededor del 384 a. C. en Estagira, una ciudad de la antigua Grecia situada en la península de Calcidia. Por tanto, Aristóteles proviene de la antigua provincia de Macedonia. Su padre fue Nicómaco, médico y amigo personal del rey de Macedonia. Junto a su padre recibió enseñanzas de medicina que le sirvieron para ser uno de los mayores, y primeros, investigadores de la ciencia médica de la historia. Su madre, Festide, provenía era originaria de la isla de Evia. Aristóteles fue discípulo y colaborador de Platón en la Academia, donde permaneció unos veinte años. Allí aprendió, entre otras cosas, el arte de la retórica y la dialéctica,recibió una formación superior, se familiarizó con la filosofía platónica y terminó impartiendo él mismo clases de retórica como profesor. Además, también escribió algunos diálogos, de los cuales solo se han conservado algunos fragmentos. Aunque asimiló muchas ideas del maestro Platón, como la de la inmortalidad del alma y lo absoluto de la verdad, también desarrolló un sistema de pensamiento propio y original. Al morir Platón, abandonó la Academia, ya que las ideas de Espeusipo, nuevo escolarca, no coincidían con las suyas.

Su historia...

A lo largo de su vida se dedicó a las ciencias y a la filosofía. Su primer ámbito de estudio fue la biología. Fruto de sus investigaciones fue su monumental obra Historia animal. En este proyecto colaboró con Teofrasto, en cuya ciudad, Mitilene, residió gran parte de su vida. En esta ciudad fundó una nueva Academia que se reclamó la única y fiel heredera de las ideas de Platón.

+ info

El translado de Aristóteles a Asia Menor.

Creó el Liceo.

Huye a Calsis, donde muere

En ese momento, Aristóteles fue requerido por su tierra natal, cuando el rey Filipo II decidió encargarle la tarea de ejercer de tutor de su hijo, quien con el paso de los años pasaría a la historia como uno de los más grandes gobernantes que han existido: Alejandro Magno. Pero esa estancia tampoco habría de ser permanente, pues Aristóteles tenía un plan mayor que también ayudaría a que dejara su huella en la historia. Tras regresar a Atenas, fundó El Liceo, su propia escuela y una de las más grandes que existirían en Grecia, en la que impartía filosofía. Tenía algunas diferencias con la Academia de Platón, como por ejemplo que en El Liceo había clases gratuitas abiertas al público a las que cualquier ciudadano podía acudir. Fue en esos años cuando murió su primera mujer y se emparejó con Herpyllis, también natural de Estagira, con quien tuvo varios hijos, cuyo nombre pasaría a la historia por el libro que le dedicó su padre, Ética a Nicómaco, el más importante tratado de ética de Aristóteles.

Los últimos años de Aristóteles fueron algo convulsos. Con la muerte de Alejandro Magno y el tremendo auge y poder que alcanzó la región de Macedonia en Grecia, se generó en Atenas un odio visceral hacia los naturales de la región, y el estagirita, viendo que su vida y la de su familia corrían peligro, decidió poner tierra de por medio antes de convertirse en un nuevo Sócrates (condenado a muerte por las autoridades de la polis, de ahí que Aristóteles proclamara que no quería que Atenas cometiera en su persona su segundo crimen contra la filosofía). Se trasladó a Calcis, la capital de la isla griega de Eubea, donde moriría por causas naturales un año después.

Luego se la muerte de Platón se trasladó a Aso, actual Turquía, en Asia Menor, donde gobernaba su antiguo amigo y compañero, Hermias, con cuya sobrina, Pythias, contraería matrimonio y tendría su primera hija. Años después, Hermias sería asesinado, por lo que Aristóteles volvió a emprender viaje, en esta ocasión con destino a la cercana isla de Lesbos, donde se asentaría en la ciudad de Mitilene. Allí se dedicaría al estudio de la zoología y la biología marina junto al filósofo Teofastro, quien más tarde sería el heredero natural de Aristóteles y cabeza de sus seguidores, los llamados Peripatéticos.

¿Qué aportó?

En sus 62 años de vida, Aristóteles, este gran científico y pensador griego aprendió sobre diversos temas como cultura y ciencias, derivando su conocimiento en aportes que siguen influyendo en la actualidad, como:

1. El sistema formalizado del pensamiento:

La lógica aristotélica, como también se le conoce, fue acuñada por Aristóteles a partir de varias obras reunidas en el Organon, libro que difundió su conocimiento a las masas. En esta lógica, Aristóteles plantea que la mente solo es capaz de reproducir la realidad tal y como es y, por ello, es una ciencia exacta y objetiva. Por consiguiente, está diseñada para elaborar conceptos y estudiarlos de acuerdo a su naturaleza: predicables o predicamentos. En el sistema formalizado del pensamiento se abordan los principios fundamentales, los cuales llamó “axiomas” y equivalen a los requisitos o características obligatorias de toda argumentación y acción. Asimismo, introduce los juicios y los silogismos —discursos en los que se establecen ciertas cosas— que por su naturaleza derivan en otras cosas diferentes, por ejemplo: • Todos los hombres son mortales. • Todos los griegos son hombres. • Por lo tanto, todos los griegos son mortales. Durante muchos siglos, desde la época medieval hasta la Alta Edad Media, se utilizaron estos conceptos de la lógica y el razonamiento para establecer ideas religiosas y, también, en el análisis de los filósofos más reconocidos para la codificación de leyes de la lógica.

+ info

2. La analogía política:

La política fue otro campo de interés que además derivó en varias aportaciones de Aristóteles durante su vida. En su libro La política, él define la “comunidad política” y la compara con otros tipos de comunidades como la familia o el pueblo. Adicionalmente, brinda sus opiniones sobre el mejor régimen desde su perspectiva. En esta publicación, se sientan las bases filosóficas del trabajo de un político cuando lo compara con un artesano que sigue principios —políticas— para mantener el sistema legal, respetando los aspectos universales para brindar el mayor bienestar a las personas. Esto dio pie a que se estableciera, aún más, la idea de un gobernante para que una sociedad pudiese llegar a ser exitosa en términos de ciudad-estado. Igualmente, planteó la necesidad de una constitución que dictaminara las normas de vida entre los ciudadanos y que definiera el objetivo máximo de la misma.

3. Los hallazgos en la medicina:

Sus estudios en biología lo hicieron el precursor de la fisiología y anatomía comparativa gracias a la comparación de más de 50 seres vivos. En efecto, sus hallazgos en el ámbito de embriología dieron las primeras descripciones de las primeras etapas del desarrollo, formación de órganos y las diferencias entre venas y arterias. El trabajo que produjo fue utilizado durante siglos como parte de las teorías de la medicina griega antigua, donde cuatro cualidades —calor, frío, húmedo y seco— dieron forma a la investigación científica.

+ info

4. La importancia de la observación de la ciencia:

Dentro de las aportaciones de Aristóteles está la importancia de observar cuando se deseaba comprender el funcionamiento de las cosas y la utilizó como parte de la práctica más importante del razonamiento. El método científico se debe —en muchas medidas— a esta filosofía de investigación, por lo cual sentó las bases de lo que hoy son los grandes descubrimientos en áreas como la matemática, la física, la química y la zoología. El método inductivo-deductivo, como se le conoce, es la única forma que tenemos de averiguar la causa de las cosas y del cual deriva el conocimiento científico. En este sentido, Aristóteles determinó que la ciencia es un saber demostrativo.

5. La forma de la Tierra:

Aunque aún existan partidarios de la teoría sobre la Tierra plana, Aristóteles desde el siglo IV a. C. pudo argumentar y probar que la Tierra era redonda. Como evidencia, uno de sus apoyos fueron las constelaciones y el movimiento de la Tierra con respecto a ellas. Asimismo, el tamaño de las estrellas en el cielo le dieron los indicios de su forma. Además, sin aún entender el concepto de la gravedad acuñado por Newton en 1617, Aristóteles dijo que el peso de todas las partes se movía hacia el centro de la Tierra y que debido a esto naturalmente su forma era esférica. Todo esto y, muchas más cosas, podrás aprenderlas si decides complementar tus estudios con una maestría en filosofía: gracias a este posgrado, conocerás las corrientes de pensamiento elaboradas por Aristóteles y otros grandes pensadores de nuestra historia. Ahora, ya conoces cómo este gran maestro pudo desentrañar los recovecos de la mente e impactar desde entonces el mundo que nos rodea con la contribución de sus estudios e investigaciones filosóficas. Por ello, si quieres ser parte de este reconocido mundo del pensamiento, lo mejor que puedes hacer es imitar a Aristóteles y estudiar filosofía, solo que no con Platón, sino con otros maestros en una institución educativa.

Las obras filosóficas de Aristóteles

A diferencia de lo que ocurría con Platón, de quien conservamos prácticamente todos sus diálogos, es decir, las obras llamadas exotéricas por estar dedicadas al gran público, y no las lecciones internas de la Academia, de Aristóteles nos han llegado las obras escritas para uso interno del Liceo, pero no las destinadas a la difusión de sus doctrinas entre público en general. Conservamos, en efecto, muchas de sus obras esotéricas, es decir, lo que probablemente fueron las notas y apuntes de las lecciones impartidas en el Liceo, destinadas a un círculo reducido de alumnos, habiéndose perdido la práctica totalidad de las obras destinadas al gran público, (o de las que sólo conservamos algunos fragmentos), escritas, al igual que las de Platón, en forma de diálogo. Se suele clasificar la obra de Aristóteles en función de los períodos en los que fue elaborada, siguiendo, por lo tanto, un orden cronológico. Dichas obras eran conocidas por los miembros del Liceo, pero no fueron dadas a conocer al público hasta el siglo I antes de Cristo por Andrónico de Rodas, estableciendo una clasificación que se mantuvo posteriormente durante siglos. Los estudios realizados por los especialistas ( W. Jaeger o P. Aubenque, entre otros) a lo largo de los siglos XIX y XX han permitido esclarecer la evolución sufrida por el pensamiento aristotélico, así como la correcta datación de algunos libros que fueron agrupados por Andrónico de Rodas en la misma obra y que pertenecen a periodos distintos. De acuerdo, pues, con esta datación cronológica, podemos clasificar las principales obras de Aristóteles como sigue.

+ info

Clasificación de las obras de Aristóteles

Las obras de Aristóteles se suelen agrupar en función de sus contenidos, no en función de su probable fecha de creación, dadas las dificultades que rodean su datación exacta, e incluso la autoría de algunas de ellas.

Primer período:

(368-348): la época de la permanencia en la Academia. Se caracteriza por la aceptación de la filosofía platónica y pertenecen a él: • - "Eudemo" o "Sobre el alma" (un diálogo en el que se mantiene la teoría de las Ideas y la inmortalidad del alma). • - "Protréptico" (carta en la que también se mantiene la teoría de las Ideas).

Segundo período:

(348-335): desde el abandono de la Academia hasta su retorno a Atenas. En este periodo Aristóteles comienza a apartarse de la de las tesis predominantemente platónicas y comienza a elaborar su propio pensamiento, aun considerándose todavía un "académico", al menos en su primera fase. • - "Sobre la filosofía" (crítica la teoría de las Ideas, al menos en su interpretación matemática que las identifica con los números). • - "Ética a Eudemo" (se atribuye a sus años en Assos, ateniéndose aún a la concepción platónica de la virtud. Los libros V, VI y VII son idénticos a los de la ética a Nicómaco. Algunos estudiosos de Aristóteles la consideran una obra que reproduce la Ética a Nicómaco, o la versiona, modificando algunos elementos, pero con una orientación más práctica, por lo que pertenecería al tercer período). • - "Del cielo" (Cosmología). • - "De la generación y la corrupción". • - Se atribuyen también a esta época algunos de los libros de la "Metafísica" (W. Jaeger) y de la "Política".

+ info

Tercer período:

(335-322): desde su retorno a Atenas, coincidiendo con su actividad en el Liceo. A este período pertenecen la mayor parte de las obras conservadas, destacando claramente la orientación empirista y científica de su pensamiento en contraposición a la filosofía de Platón. A pesar de la unidad con la que se nos han presentado por los recopiladores posteriores, las obras de Aristóteles de este período, tal como las conocemos, son el resultado de las lecciones impartidas en el Liceo, y fueron publicadas aisladamente como tales; sólo posteriormente se las fue agrupando en tales obras, en un trabajo de composición quizá iniciado ya por Aristóteles pero continuado, con seguridad, por sus discípulos en el Liceo. Podemos clasificarlas en cinco grupos, ateniéndonos a las más significativas: A) Lógica - "Categorías" (Sobre los géneros supremos del ser y del decir). - "Sobre la interpretación" (Sobre el enunciado y la proposición). - "Primeros analíticos" (Los silogismos). - "Analíticos posteriores" o "segundos" (La demostración científica). - "Tópicos" (Los recursos silogísticos para solventar cualquier dificultad). B) Metafísica - Los libros "Metafísicos" . Componen el tratado del ser en cuanto ser, es decir, la ontología aristotélica. Se puede acceder a la Metafísica de Aristóteles, en traducción del gijonés Patricio de Azcárate (1800-1886) en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

+ info

C) Obras científicas. - "Física" (Tratado sobre la naturaleza. Análisis del cambio). - "Meteorológicos". - "Historias de los animales" (Zoología: un conjunto de estudios a los que dedicó la mayor parte de su actividad y que para algunos es su obra maestra). - "Del movimiento de los animales". - "De la generación de los animales". - "Sobre el alma" (La psicología). - "Parva naturalia" (conjunto de pequeños tratados sobre la percepción, la memoria, el sueño, entre otros). D) Ética y política. - "Gran moral" (Según algunos especialistas, como P. Aubenque, no sería una obra de Aristóteles; otros, como J. Ll. Ackrill, consideran que sí). - "Ética a Nicómaco" (Obra que contiene la doctrina ética de Aristóteles). - "Política" (Exposición del pensamiento aristotélico sobre la organización social y política). - "Constituciones" (Análisis de numerosas constituciones de las polis de su época). E) Estética -"Retórica" (El arte de convencer). -"Poética" (Sobre la creación artística, obra perdida en su mayor parte).

Te invitamos a hacer un repaso de lo hablado...

¡Juguemos un juego!

(link)

Frases de Aristóteles

6 «El hombre nada puede aprender sino en virtud de lo que sabe.» 7 «Lo que con mucho trabajo se adquiere, más se ama.» 8 «La naturaleza no hace nada en vano.» 9 «El hombre solitario es una bestia o un dios.» 10 «Un amigo fiel es un alma en dos cuerpos.»

Es difícil intentar condesar todo su conocimiento y sabiduría en solo 10 citas, pero aquí están estas 10 frases de Aristóteles.

1 «La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita en dos almas.» 2 «La verdadera felicidad consiste en hacer el bien.» 3 «No todo término merece el nombre de fin, sino tan sólo el que es óptimo.» 4 «Las ciencias tienen las raíces amargas, pero muy dulces los frutos.» 5 «La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el copiar su apariencia.»

Los invitamos a que se centren en la frase número 9. ¿Qué piensan acerca de esta frase?. . .

Gracias