Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Manifestaciones Culturales N.L.

JUAN ANTONIO MARTINEZ GARCIA

Created on October 20, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Manifestaciones culturales de Nuevo Leon

Equipo 3

Musica

Al igual que en prácticamente todo el norte de México, la música de Nuevo León tiene una fuerte influencia de las formas dancísticas traídas a nuestro país por los inmigrantes alemanes, bohemios y checos que se asentaron en esa zona en el siglo XIX. Muestra de ello son la polca, la redova, el chotis, el vals y la mazurca. Ritmos que pasaron a formar parte de su folclor con el nombre genérico de música norteña.

Los conjuntos musicales norteños originalmente formados por bajo sexto, violín, flauta, contrabajo y, ocasionalmente, acordeón diatónico con una sola hilera de botones, fueron modificándose gradualmente a lo que actualmente es el conjunto norteño tradicional: acordeón diatónico de doble botonadura, bajo sexto, tololoche, tarola o tambora y, más raramente, un saxofón o violín.

El corrido es indispensable en el repertorio de la música de Nuevo León. Una forma musical cantada no bailable surgida como forma de comunicación e información. La narración del corrido, generalmente en segunda o tercera persona, está estructurada en estrofas de cuatro, seis u ocho octosílabos que pueden alternarse con estribillos de uno, dos o cuatro versos. Los temas abordados por los corridos son muy variados: hechos históricos , retratos críticos o apologéticos de personajes políticos, amores mal correspondidos, hechos heroicos individuales, traiciones y crímenes pasionales, accidentes y desastres.

El repertorio de la música de Nuevo León se fue construyendo al paso de las décadas, con músicos como el célebre compositor y acordeonista Antonio Tanguma Guajardo (1903-1989); el cantante, actor y compositor Eulalio González Ramírez “Piporro” (1921-2003); el cantante y acordeonista Ramón Ayala “El rey del acordeón” (1945); y grupos como Los Montañeses del Álamo (con una atípica alineación de flauta, saxofón, bajo sexto, violín y contrabajo), Los Rancheritos del Topo Chico, Los Alegres de Terán, Los Compadres de Apodaca, Los Invasores de Nuevo León y Los Cadetes de Linares.

vestimentas

La chaqueta de cuero, mejor conocida como Cuera, así como faldas amplias y botas, son sólo alguna de las características del traje típico de Nuevo León, “vestuario elegante” que representa la identidad de la región, difundida por los grupos de danza folklórica. Aunque la chaqueta que conforma la indumentaria que identifica a la entidad se puede confundir con la conocida “Cuera” tamaulipeca, existen diferencias que permiten definir las que corresponden a cada entidad, señaló el empresario, Salvador Alejandro Hinojosa.

La indumentaria masculina, detalló Salvador, consiste en camisa blanca, con un paliacate anudado en el cuello, pantalón de poliéster en colores caki, gris o café, botín ranchero de punta redondeada, y desde luego la cuera, una chaqueta o saco elaborado con gamuza de flecos angostos. Mientras el traje de la mujer es una blusa blanca con un camafeo (broche) en el pecho, mangas anchas y esponjadas; la falda es de poliéster, gabardina o paño de lana en colores oscuro o de tono pastel, con un corte a base de doce cuchillas con seis pliegues.

comida

La Sultana del Norte, Monterrey, es la capital de la joya del Norte de México. Esta entidad se coloca como uno de los sitios más interesantes del país gracias a su gran oferta cultural Cabrito. Definitivamente, el rey y platillo más representativo de la comida típica de Nuevo León. Debe ser un cabrito tierno, de no más de 40 días de nacido, que jamás haya probado hierbas de campo. Es decir, sólo fue alimentado con leche materna. Se asa con brasas de mezquite, cociéndose por dos horas

Machacado con huevo. La mejor manera en que los regiomontanos comienzan su día. Es carne deshidratada y su nombre proviene debido a que antes era golpeada para adelgazarla y secarla mejor. Ideal para acompañar con frijoles refritos o en un burrito.

Glorias. De los platillos típicos de la comida típica de Nuevo León, éste se origina en el municipio de Linares. Son dulces de leche de cabra y nueces, siendo famosos a lo largo de todo México.

Arrachera. No se puede hablar del Norte de México y la comida típica de Nuevo León sin mencionar las carnes asadas. Y de todos los cortes posibles, la arrachera es tal vez el más famoso. Asarlo al carbón y acompañarlo de cebollitas y salchichas para asar es toda una delicia.

Machito. Este platillo es perfecto cuando los de Nuevo León se quieren curar la resaca. Se prepara a partir de la tripa del caprino, es decir, su intestino delgado. Éstos son trenzados, después cocidos y finalmente fritos para dejarlos dorados. También se pueden cocinar a las brasas. Se acompaña con tortilla de harina y una picante salsa.

Fiestas

La mayor parte de los festejos de Nuevo León están relacionadas con el aniversario de la fundación de los municipios, la celebración del santo patrono de la localidad por parte de la iglesia católica, o las exposiciones del producto regional más popular. La mayoría de ellas sólo se celebran a nivel local y dado que la mayor parte de los municipios tienen pocos habitantes los festejos suelen ser austeros. Sin embargo, algunos de ellos, como el Festival del Barrio Antiguo o la Exposición Ganadera de Guadalupe, llegan a recibir visitantes nacionales e internacionales.

Aniversario de Ciénega de Flores (Ciénega de Flores)

Exposición Guadalupe (Guadalupe)

Feria del Señor de Tlaxcala (Bustamante)

Aniversario del municipio de Monterrey (Monterrey)

En 2020 en Nuevo León, 77.7 % de la población es católica, 11.9 % protestante, cristiano evangélico y en tercer lugar se ubican las personas sin religión con 9.0 por ciento.

Literatura

  • Reyes Alfonso (1889-1959):Ifigenia cruel (poema dramático, 1922), Obra poética (1952); ensayo Visión de Anáhuac (1917), El deslinde. Prolegómenos a la teoría literaria (1944), así como diversos estudios sobre la cultura griega y literatura española.
  • .David Toscana: es un escritor mexicano. Se graduó como Ingeniero Industrial y de Sistemas en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

Arquitectura

  • Línea de metro:25 de abril de 1991 de Exposición A San Bernabé, expansión en 2002 estación talleres. Con una orientación predominantemente poniente-oriente, esta línea transita a través de la zona Metropolitana de Monterrey, desde la estación Talleres ubicada en una de las zonas más habitadas al Norponiente de la capital regia, hasta la terminal Exposición ubicada prácticamente en el centro de Ciudad Guadalupe.
  • Marco: Fue diseñado por el arquitecto Ricardo Legorreta e inaugurado el 28 de junio de 1991. En la entrada al museo se observa la escultura La paloma, de Juan Soriano. Exhibe más de 100 piezas de arte contemporáneo y organiza visitas guiadas, conciertos, talleres, subastas y eventos culturales.
  • Santa lucia:
El Paseo Santa Lucía está ubicado en el lugar donde fue la primera fundación de la Ciudad de Monterrey en 1577. Tal como lo comentamos el Paseo Santa Lucía es un canal artificial que tiene un andador peatonal donde podrás pasear junto a tu familia admirando diferentes murales, fuentes, museos, restaurantes y puentes. El recorrido es de 2.3 kilómetros de extensión y conecta la Macroplaza con el Museo de Historia Mexicana y el Parque Fundidora. La construcción del Paseo inició desde 1996, pero se inauguró oficialmente hasta el 2007 dentro de los preparativos del Fórum Universal de las Culturas.

“La cultura se transmite a través de la familia y cuando esta institución deja de funcionar de manera adecuada el resultado es el deterioro de la cultura.”

Mario Vargas Llosa

Gracias por su atencion