Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Definiciones

EMPEZAR

operaciones mentales. Parte I

Reflexión

Definición

Tomado de: Tebar, L. (2003).El perfil del profesor mediador. Santillana.

IDENTIFICACIÓN

COMPARACIÓN

CODIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN

RELACIONES VIRTUALES

SÍNTESIS

ANÁLISIS

DIFERENCIACIÓN

SECCIÓN

DECODIFICACIÓN

GRACIAS

ÍNDICE

Volver

Definición de operaciones mentales

Feuerstein define las funciones mentales como "conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, por las cuales se elabora la información procedente de las fuentes internas y externas de estimulación". Las operaciones mentales, se van construyendo de a poco, de las más simples a las más complejas, unidas en forma coherente logran la estructura mental del sujeto.

Volver

Reflexión

Las operaciones mentales son una actividad mental que se realiza a partir de las funciones cognitivas. Prieto (2008) explica que cuando "las funciones cognitivas aparecen deficientes, se dificultan el acceso a la operación mental" (p. 54). Desde el punto de vista teórico las operaciones mentales siguen una secuencia, pero desde su carácter práctico pueden ser trabajadas de forma paralela. Las operaciones mentales son: la identificación, la comparación, el análisis, la síntesis, la clasificación, la codificación, la decodificación, la proyección de relaciones virtuales, la diferenciación, la representación mental y la transformación mental. Otras operaciones están relacionadas con la capacidad de la persona para hacer relaciones, dar soluciones y sacar conclusiones de diversos problemas.Avendaño, W. (2017). "Dificultades en la escritura académica y funciones cognitivas: revisión de estudios". http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322017000100013

Volver

IDENTIFICACIÓN

Es reconocer las características esenciales y transitorias que definen los objetos.La riqueza léxica condiciona nuestra identificación, asi como la búsqueda y la relación entre todas las partes del elemento que estudiamos.

Volver

COMPARACIÓN

Es relacionar los objetos, elementos o datos cualesquiera, para hallar sus semejanzas y diferencias. Buscamos formar la conducta comparativa espontánea que explore todos los rasgos para compararlos de forma sistemática.

Volver

ANÁLISIS

Con esta operación separamos las partes de un todo, buscamos sus relaciones y extraemos inferencias. Necesitamos cada vez mayor precisión y minuciosidad para discriminar las características. Para análisis científico se requieren medios especiales de precisión.

Volver

SÍNTESIS

Es la operación que intregra, descubre las relaciones entre todas la partes de un conjunto. La síntesis alude a los elementos esenciales, que dan sentido, resumen, o representan mejor las partes del todo.

Volver

CLASIFICACIÓN

Relacionamos o agrupamos los elementos de un todo a partir de determinados criterios. Éstos surgen por nuestras necesidades o intereses, pero siempre a partir de las características compartidas por los objetos que tenemos. Para clasificar usamos estrategias y medios que representan las relaciones internas entre los datos: cuadros, matrices, tablas, diagramas.

Volver

CODIFICACIÓN

Sustituimos los objetos por símbolos convencionales, de manera que facilitamos la manipulación y ahorramos tiempo y esfuerzo en la elaboración de información. Los codigos más fáciles son los numéricos y los verbales. Cada disciplina usa códigos específicos con unos significados concretos.

Volver

DECODIFICACIÓN

Es la operación inversa a la codificación. Tratamos de dar significado o traducción del código. Esta relación viene determinada por los significados y valores de los símbolos usados.

Volver

PROYECCIÓN DE RELACIONES VIRTUALES

A partir de nuestros conocimientos y de nuestras imágenes mentales descubrimos ciertas relaciones en los estímulos que nos llegan, dándoles una organización, una forma o significado explícitamente conocido para nosotros. Nadie puede identificar un cuadro, al ver cuatro puntos, si no conoce la propiedades que relacionan los cuatro puntos para ser un cuadrado y no un rombo.

Volver

DIFERENCIACIÓN

Surge de la actividad de comparar. Descubrimos en esa relación los rasgos no comunes, tanto relevantes como irrelevantes. La capacidad de discriminación dependerá de nuestra atención, búsqueda sistemática y nivel léxico para definir esas diferencias.

GRACIAS